Crónica de Jorge Gutman
Desde 1996 el Festival Cinemania ha venido satisfaciendo al público de Montreal que gustando de la cinematografía francófona prefiere ver las películas subtituladas en inglés. En esta 27ª edición su difusión adquiere un carácter híbrido; así los residentes de la ciudad podrán ver los filmes tanto en salas de cine desde el 2 hasta el 14 de noviembre así como en línea que será disponible desde el 2 al 21 de noviembre permitiendo de este modo que la audiencia canadiense pueda también disfrutar este evento desde sus hogares.
La muestra que incluye 85 largometrajes y 30 cortometrajes se inaugura con Une Révisión; este drama político-social realizado por Catherine Therrien reúne en su principal elenco a Patrice Robitaille, Nour Belkhiria, Rose-Marie Perreault y Anne-Élizabeth Bossé. El film de clausura es la producción francesa Illusions Perdues del realizador Xavier Giannoli, basada en la novela de Honoré de Balzac con un estelar reparto integrado por Benjamin Voisin, Cécile de France, Vincent Lacoste, Jeanne Balibar, Gérard Depardieu y Xavier Dolan.
Para una información completa de la programación horaria, salas de exhibición y la adquisición de billetes para asistir físicamente así como para presenciar en línea, presione aquí
He aquí una breve reseña de tres filmes destacables que este cronista ha presenciado.
Guerres (Canadá)
En su ópera prima el director canadiense Nicolas Roy aborda un delicado tema de actualidad acerca del acoso sexual dentro de las filas del ejército y las consecuencias del mismo.
Basado en el guión de Cynthia Tremblay la historia presenta a Emma Ducharme (Éléonore Loiselle) de 20 años que siguiendo los pasos de su padre ha decidido emprender una carrera militar. Es así que al igual que sus compañeros debe someterse a las estrictas órdenes del sargento Richard (David La Haye); este oficial es un individuo de mediana edad cuyo comportamiento de extrema severidad llega a intimidar; no obstante resulta sugestiva la manera en que este comandante se aproxima a Ducharme cuando están solos, demostrándole una especial simpatía. El acercamiento se transforma en íntima relación cuando ambos son destinados a cumplir una misión militar en Europa Oriental. Al retornar a Canadá, ella sumamente atraída hacia Richard conduce a que él la asalte sexualmente, aunque experimenta placer de ese encuentro.
El conflicto dramático se produce a partir del momento en que Richard no desea continuar la relación en tanto que Emma insiste en mantener ese vínculo; es así que su conducta motiva a que él la despida poniendo un final a su carrera. La muy desconsolada joven siente que ha sido utilizada sexualmente y confía su problema a una sensible doctora del ejército (Fanny Malette); quien le aconseja que efectúe la denuncia de abuso sexual a través de la vía pertinente; sin embargo, el temor a que su testimonio pueda no ser creído la impulsa a callar.
Mediante una sobria narración, el novel realizador demuestra una notable madurez exponiendo la relación de jerarquía y de dominio que puede manifestarse en el ejército generando vínculos perversamente tóxicos como en el caso de Richard con Emma donde ella termina siendo la víctima. Todo ello, muy afín con el movimiento #metoo, conduce a un desenlace discutible dado que el relato puede ser considerado a través de diferentes ópticas.
Globalmente considerado, este esmerado psicodrama permite el lucimiento de Loiselle quien por su lograda interpretación fue galardonada con el premio a la mejor actriz en el Festival de Karlovy Vary de este año. Asimismo es destacable la persuasiva composición de La Haye brindando una magnética intensidad a su personaje.
Boîte Noire (Francia)
Este fascinante thriller cuenta con la acertada dirección de Yann Gozlan y un muy buen elenco encabezado por Pierre Niney. Aunque el relato no está basado en hechos reales, lo que se aprecia bien podría acontecer en el mundo actual donde las informaciones suministradas por la autoridad competente no siempre refleja la veracidad de los hechos acaecidos.
En su comienzo se observa que una línea aérea de Europa transporta 300 pasajeros en un viaje que comenzó en Dubaí con destino a París. Todo marcha bien hasta el momento en que faltando poco para aterrizar el avión se estrella en los Alpes de Francia causando la muerte de los pasajeros y de su tripulación. Frente a esta tragedia, Mathieu Vasseur (Niney) que es un talentoso analista de BEA (organismo responsable de investigaciones de seguridad de aviación civil de Francia), es encargado por su superior (André Dussollier) de investigar cuáles han sido las causas de la tragedia. Para ello se vale de la caja negra a fin de poder escuchar la grabación de lo acontecido momentos antes del accidente; en principio nada claro emerge aunque en la conferencia de prensa brindada por el organismo se asume que la tragedia podía deberse a un terrorista que entró subrepticiamente en la cabina de piloto. Sin embargo, esa teoría de la conspiración no termina de convencer al joven analista quien con completa atención trata de sonsacar lo máximo posible de cada chirrido, ruido o sonido proveniente de la grabación.
A través de ciertas pistas Mathieu constata que han habido inconsistencias y que decididamente el accidente no se ha debido al error del piloto como tampoco a fallas técnicas o a un acto de terrorismo. Cuando finalmente descubre la real causa del siniestro, él llega a poner en aprietos a su superior y es por eso que lo relega de sus funciones ya que develar la verdad desmerecerá a la BEA; asimismo, su obsesión para que el público conozca lo que realmente aconteció, jaqueala excelente relación mantenida con su cónyuge (Lou de Lāage) quien se desempeña en la industria de la aviación.
Generando un magnífico suspenso que no decae en momento alguno, el realizador ha logrado un film ambicioso coronado con un imprevisble e ingenioso desenlace. En pocas palabras, además de su excelente calidad, Boîte Noire pone en evidencia cómo la pretendida historia oficial puede distorsionar la autenticidad de los acontecimientos.
L’Événement (Francia)
Consagrado con el León de Oro en el último Festival de Venecia de este año, el galardón es merecido teniendo en cuenta la meticulosidad adoptada por la directora Audrey Diwan en su logrado traslado a la pantalla de la novela homónima de Annie Ernaux publicada en 2000. La particularidad del film reside en que la historia relatada se basa en la experiencia vivida por la autora del libro en 1963 cuando a los 23 años era una estudiante universitaria de literatura en Angoulème.
El drama comienza para Anne (Anamaria Vartolomei) cuando visitando a su médico (Fabrizio Rongione) él le hace saber que está embarazada de tres semanas; tras quedar anonadada por la noticia ella le pide al facultativo que interrumpa el proceso de gestación, pero recibe una rotunda respuesta negativa en la medida que el aborto constituye un severo delito penado por la ley. Al acudir una semana después a otra consulta con un profesional diferente (François Lonquet) obtiene una respuesta similar, aunque debido a su insistencia llega a prescribirle unas drogas que no resuelven el problema. Sus mejores amigas y compañeras de la universidad (Luàna Bajrami y Louise Orri-Diquero) al enterarse de lo que le pasa a Anne, tampoco desean involucrarse en el problema por temor; mientras tanto la latente angustia interior sufrida por esta joven hace que a pesar de ser una brillante alumna su desempeño comienza a decaer, aspecto que le hace notar su profesor de literatura (Pio Marmai). A medida que las semanas van transcurriendo ella resuelve viajar a Bordeaux para solicitar ayuda a Max (Julien Frison) quien ha sido el hombre con quien mantuvo la relación casual que produjo su gravidez; sin embargo, él se desentiende por completo del problema; a todo ello, Anne disimula su preocupación frente a su madre (Sandrine Bonnaire), quien ignora lo que le está sucediendo.
Es recién a las 12 semanas de gestación cuando por un dato suministrado por un compañero de la universidad ella ubica a una mujer de severa autoridad (Anna Mouglalis) dispuesta a realizar el clandestino aborto a cambio de una suma de dinero, quien además le advierte que no deberá gritar ni llorar a fin de que nadie se entere del procedimiento. Eso origina dos secuencias de extremada crudeza en las que el espectador se siente atrapado y estremecido por lo que acontece con Anne.
Además de la sutil dirección de Diwan encarando este urticante tópico, gran parte de la solidez del drama descansa en la excepcional interpretación de Vartolomei quien se sumerge de lleno en la piel de Anne, el alter ego de Ernaux, reflejando la soledad de una joven indefensa.
Dentro de las varias escenas destacables de L’Événement hay una que define por completo el rol de la mujer de esa época; así, cuando el profesor de Anne le pregunta sobre lo que la estaba aquejando, ella responde que es la enfermedad que convierte al ser femenino en ama de casa.
Queda como resultado un valiente documento que destaca cómo la mujer, en aquellos rincones del mundo donde aún subsiste la prohibición del aborto, queda relegada a un total desmerecimiento como si el proceso de gestación fuese de su exclusiva responsabilidad.