Crónica de Jorge Gutman
FIFA (1)
El 15 de marzo comenzará una nueva edición del Festival International du film sur l’art (FIFA) que se habrá de prolongar hasta el 27 de marzo inclusive. Además de presentar los filmes en sala en Montreal y en Quebec, el festival podrá apreciarse en Canadá mediante su difusión en línea.A lo largo de sus cuatro décadas de existencia FIFA ha promovido la difusión del arte en sus diferentes manifestaciones mediante documentales cuidadosamente seleccionados. Con la dirección artística de Philippe U. del Drago, la diversificada programación de este año seguirá contribuyendo al enriquecimiento cultural de Canadá así como también permitirá destacar el trabajo de los artistas en el campo del cine, video y de las artes visuales.
En esta cuadragésima edición el festival exhibirá 209 títulos provenientes de 46 países con 50 películas presentadas en primicia mundial. El film de apertura es el documental Je me soulève del director canadiense Hugo Latulippe.
Para información acerca de la programación completa, difusión horaria y las diferentes actividades conexas con la muestra el sitio web a consultar es Lefifa.com
A continuación se reseñan cuatro documentales que Tribuna Cultural ha tenido ocasión de juzgar.
Daniel DayLewis – L’ héritier (Francia)
El excepcional actor británico naturalizado irlandés Daniel Day-Lewis es el foco de atención de este relevante documental ilustrando hasta qué punto la obsesión perfeccionista del actor llegó a afectar su salud. Mediante imágenes inéditas, los realizadores Jeanne Burel y Nicolas Maupied con la sobria narración de Elsa Lepoivre pasan revista al brillante talento interpretativo de Day-Lewisr que muchos críticos sostienen que es el mejor actor del mundo.
A partir de My Beautiful Laundrette (1985) animando a un joven homosexual a cargo de una lavandería y prosiguiendo con A Room with a View (1986), caracterizando a un juvenil aristócrata de la sociedad británica, logra entusiasmar a la crítica y al público. Pocos años después se consagra mundialmlente con My Left Foot (1989) donde obtiene su primer Oscar dando vida al pintor Christy Brown afectado de parálisis cerebral. A ello seguiría un segundo Oscar por su labor en There Will Be Blood (2007) y por tercera vez conquista el valioso trofeo por su actuación en Phantom Thread, (2017) que será su trabajo póstumo para el cine.
El documental se valoriza con la presentación de extractos de su filmografía como así también con entrevistas de televisión realizadas, en donde además de su labor profesional se revelan aspectos de carácter personal. Eso se manifiesta en la compleja relación mantenida con su padre, el laureado poeta Cecil Day-Lewis, que aunque afectiva asimismo resultó distante dejando una gran influencia en su personalidad; precisamente él lo vuelca en la interpretación que realiza en In The Name of the Father (1993) en el que se relata el especial vínculo de un hijo con su padre acusado de un acto criminal que no cometió. Aunque con menor énfasis, el documental hace referencia a su debut como actor teatral además de haber sido miembro de la Royal Shakespeare Company.
Habiendo trabajado con remarcables directores de la cinematografía universal como Martin Scorsese, Steven Spielberg, Tom Sheridan, Paul Thomas Anderson entre otros, lo más trascendente que destaca el documental es su singular método de trabajo dejando de lado su personalidad para transformarse de manera intensiva en cada personaje asumido, con la consecuencia de dejarlo emocionalmente torturado; por ese motivo a los 60 años de edad adopta la decisión de poner punto final a su antológica carrera de actor.
Cuando El Olmo Choca con la Pampa (Argentina)
La obra del gran muralista escultor y pintor argentino Ricardo Cinalli nacido en 1948 es examinada en el muy buen documental de Sol Miraglia y Hugo Manso.
Desde pequeño los padres de Ricardo descubrieron su inclinación artística y es así que lo enviaron a estudiar a una Academia de Pintura en Rosario. Después de haber concluido sus estudios universitarios, en 1972 resolvió dejar Argentina para mudarse a Londres a fin de canalizar plenamente su vocación artística. Allí estudió en la Harrow School of Art y en el Hornsey College of Art donde al poco tiempo, radicado en el East End de la capital inglesa, es considerado como una de las personalidades más importantes de las artes plásticas de Gran Bretaña. Además del poderoso impacto producido con sus gigantescos murales, atrajo la atención con sus trabajos en tissue papers consistentes en dibujos de desnudos masculinos efectuados en papel de seda.
Mediante viñetas que van reflejando sus actividades cotidianas, los documentalistas resaltan la pena del artista viendo cómo muchos de sus frescos han comenzado a deteriorarse con el transcurso del tiempo en los sitios que han sido albergados. A través de importante material de archivo Miraglia y Manso contrastan la labor del pintor efectuada hace cuatro décadas y la realidad actual en donde la desaparición de sus obras pictóricas le produce un sentimiento de profunda tristeza.
Ya septuagenario el pintor efectúa un regreso al pueblo natal de la provincia de Santa Fe para reencontrarse con sus raíces, donde acuden los recuerdos de su infancia y adolescencia. El documental constituye un íntimo retrato de un artista que a pesar de la soledad del presente que lo abruma, no se da por vencido tratando de recobrar el espíritu juvenil perdido en Londres a fin de recuperar las obras diezmadas. En suma, esta película permite reflexionar acerca del paso ineluctable de los años y la manera en que un artista consciente de ello avizora su futuro.
Venice Elsewhere (Italia).
El documentalista veneciano Elia Romanelli decide homenajear a su ciudad natal de manera singular; en vez de referirse a la “reina del Adriático”, tal como es conocida la romántica Venecia, su objetivo es ubicar algunos lugares del continente europeo que llevan el mismo nombre y habitados por gente que nunca ha visitado la hermosa ciudad de los canales.
Consecuentemente, la cámara del realizador enfoca un salón de belleza ubicado en Zagreb, una aldea romana en donde la cantidad de ovejas supera al número de habitantes, un vecindario ubicado en la periferia de Berlín, un centro comercial en Estambul, al propio tiempo que se asiste a una pintoresca boda ubicada en un lugar no especificado de Europa. Ilustrando la manera en que la real Venecia impacta en la imaginación de los pobladores de otros rincones del viejo continente que han adoptado su nombre, Romanelli ofrece un curioso film integrado por variadas anécdotas que se dejan ver aunque sin trascender demasiado.
Jacques Audiard – Le cinéma à coeur (Francia)
Pierre-Henri Gibert es un reconocido autor de documentales de arte que en materia de cine lo ha demostrado en los últimos años con Le scandale Clouzot (2017) sobre el realizador Henri-Georges Clouzot, Luis Buñuel, la transgression des rêves (2018) que fue presentado en FIFA, Danielle Darrieux: Il est poli d’être gai (2019), Volker Schlöndorff, tambour battant (2020) y finalmente Jacques Audiard-Le cinéma à couer, el film que realizado en 2021 ha sido seleccionado por el festival para la presente edición. En el mismo el realizador aborda la trayectoria del cineasta francés enfatizando el distintivo estilo empleado en su valiosa filmografía integrada por 9 títulos.
Hijo del conocido cineasta y dialoguista Michel Audiard, a partir de la década del 80 Jacques se vincula con el cine escribiendo guiones. Pero su gran vuelco se produce cuando en 1994 a los 42 años de edad realiza su debut como director con Regardez les hommes tomber, una película interpretada por Jean-Louis Trintignant y Mattieu Kassovitz por la que obtuvo el César a la mejor ópera prima y el Premio Georges Sadoul. Ciertamente el rodaje ejerció una considerable presión sobre sus hombros, pero eso no lo disuadió en seguir aferrado al cine con su segundo trabajo Un héros très discret (1996) por el que fue premiado en Cannes como mejor guionista; en todo caso es con Sur mes lèvres (2001) que adquiere reconocimiento internacional como remarcable cineasta innovador.
Gibert ha logrado entrevistar a varias personalidades que tuvieron y mantienen vinculación con Audiard; es así que entre los participantes se encuentran Patrick Fossey ‑su gran amigo de infancia- el productor Marco Cherqui, el guionista Alain Le Henri, el compositor Alexandre Desplat y varios actores que actuaron en sus películas tales como Niel Arestrup, Emmanuelle Devos y Tahar Rahim, entre otros. Cada uno de los mismos aporta matices de Audiard no muy conocidos que contribuyen a realzar el documental.
Además de varios César recibidos en su fructífera carrera, el Festival de Cannes premió a Un prophète (2009) con el Gran Premio del Jurado y a Dheepan (2015) con la codiciada Palma de Oro.
En esencia, esta película constituye una buena exploración de Audiard, un cineasta que intenta renovarse a sí mismo en cada proyecto fílmico que encara logrando superar los obstáculos que pueden interponerse en su camino.