Una Ins­pi­ra­do­ra Enemiga

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

UN ENNE­MI DU PEU­PLE.  Autor: Hen­rik Ibsen – Tra­duc­ción y Adap­ta­ción: Sarah Berthiau­me —  Direc­ción: Édith Pate­nau­de – Elen­co: Emma­nuel Bédard, Ste­ve Gag­non, Eve Landry, Éric Leblanc, Marian­ne Mar­ceau, Kevin McCoy, Noé­mie O’Fa­rrell, Jean-Sébas­tien Oue­llet­te y Domi­ni­que Pétin – Esce­no­gra­fía: Odi­le Gama­che — Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Jean-Fra­nçois Lab­bé – Músi­ca Ori­gi­nal: Josué Beau­ca­ge — Asis­ten­te de Direc­ción: Caro­li­ne Bou­cher-Bou­dreault — Copro­duc­ción: Théâ­tre du Nou­veau Mon­de y Théâ­tre Du Tri­dent. Dura­ción: 2 horas con un inter­va­lo de 20 minu­tos. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 9 de abril de 2022 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (www.tnm.qc.ca)

Esta exce­len­te obra de Ibsen que ha sido repre­sen­ta­da mun­dial­men­te cobra nue­va vida en la adap­ta­ción rea­li­za­da por Sarah Berthiau­me con la pues­ta en esce­na de Édith Pate­nau­de. No cabe duda que la rique­za de un clá­si­co como lo es Un Enemi­go del Pue­blo resi­de en que pue­de adap­tar­se a tra­vés de dife­ren­tes enfo­ques y de acuer­do a las cir­cuns­tan­cias rei­nan­tes, con todo, la ver­sión ofre­ci­da por el TNM abre paso a la dis­cu­sión por diver­sas razones.

Comen­zan­do por un aspec­to for­mal que de nin­gún modo afec­ta a la esen­cia de la obra, la direc­to­ra deci­dió femi­ni­zar el per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co. Eso se debe a que Pate­nau­de con­si­de­ra que gene­ral­men­te las pie­zas son escri­tas por hom­bres otor­gan­do al géne­ro mas­cu­lino mayor rele­van­cia. Sin embar­go, eso no es el caso de Ibsen quien pre­ci­sa­men­te resal­tó a la mujer en varias de sus crea­cio­nes como La Dama del Mar (1888), Hed­da Gabler (1890) y sobre todo a la emble­má­ti­ca Nora de Casa de Muñe­cas (1879).

Ste­ve Gag­non y Eve Landry. (Foto: Yves Renaud)

Para quie­nes aún no estén fami­lia­ri­za­dos con el argu­men­to de la obra, he aquí una bre­ve rese­ña. Katri­ne Stock­man es una ínte­gra doc­to­ra tra­ba­jan­do en un esta­ble­ci­mien­to ter­mal de Norue­ga que vita­li­za la eco­no­mía local. Cuan­do ella sos­pe­cha que las aguas ter­ma­les están con­ta­mi­na­das, sus temo­res se con­fir­man des­pués de haber efec­tua­do los aná­li­sis quí­mi­cos per­ti­nen­tes; eso la indu­ce a pre­pa­rar un infor­me alert­tan­do que el empleo del agua es noci­vo para la salud de la pobla­ción; eso pro­vo­ca la con­tun­den­te reac­ción nega­ti­va de su her­mano Peter quien como alcal­de del muni­ci­pio, tra­ta de disua­dir a Katri­ne de su pro­pó­si­to. No tar­da­rá mucho en pro­du­cir­se una reac­ción en cade­na en don­de la doc­to­ra final­men­te será con­si­de­ra­da “una enemi­ga del pueblo”.

Jean-Sébas­tien Oue­llet­te y Eve Landry. (Foto: Yves Renaud)

Aun­que escri­ta en 1882, la pie­za de Ibsen adquie­re com­ple­ta vigen­cia. Así que­da cla­ro como el mag­ne­tis­mo del dine­ro es más impor­tan­te que la vida huma­na; ter­gi­ver­san­do la ver­dad de lo que acon­te­ce por par­te de la cla­se diri­gen­te, poco impor­ta mani­pu­lar la opi­nión públi­ca bas­tar­dean­do de este modo el legí­ti­mo obje­ti­vo de la democra­cia. Al pro­pio tiem­po, tal como lo expre­sa­ra Bal­zac en su magis­tral libro Illu­sions Per­dues, el autor norue­go ilus­tra cómo la pren­sa libre se des­na­tu­ra­li­za al tener que ave­nir­se a pac­tar con la auto­ri­dad local.

La obra pre­sen­cia­da no se apar­ta de su esen­cia fun­da­men­tal pero en opi­nión de quien escri­be estas líneas es su imple­men­ta­ción la que la vuel­ve des­con­cer­tan­te. Así el dra­ma rea­lis­ta de Ibsen se con­vier­te por momen­tos en un fran­co vode­vil y a medi­da que pro­gre­sa cede lugar a una dudo­sa sáti­ra que impi­de com­pe­ne­trar­se con la pro­fun­da frus­tra­ción y amar­gu­ra que su pro­ta­go­nis­ta atra­vie­sa. Por ejem­plo, las alo­cu­cio­nes entre Katri­ne y el alcal­de adquie­ren el carác­ter de un fre­né­ti­co gri­te­río cuyo diá­lo­go a veces se vuel­ve difi­cul­to­so de seguir. Igual­men­te inau­di­ta resul­ta la esce­na de la asam­blea públi­ca que ini­cián­do­se con la mar­cha de La Mar­se­lle­sa (?) adquie­re el carác­ter de un espec­tácu­lo típi­ca­men­te cir­cen­se. A todo ello igual­men­te cues­tio­na­ble es que mien­tras algu­nos acto­res están en el esce­na­rio repre­sen­tan­do sus roles, hay otros que aguar­dan el momen­to de entrar ubi­cán­do­se detrás de la esce­na a la vis­ta del espectador.

¿Qué decir de la inter­pre­ta­ción? Den­tro de las limi­ta­cio­nes impues­tas por las obser­va­cio­nes rea­li­za­das a la dis­cu­ti­ble pues­ta escé­ni­ca, el elen­co inte­gra­do por con­sa­gra­dos artis­tas de Que­bec hacen lo posi­ble por defen­der sus res­pec­ti­vos roles. Como pro­ta­go­nis­ta de esta his­to­ria, Eve Landry trans­mi­te satis­fac­to­ria­men­te las aris­tas de la valien­te mujer resuel­ta a denun­ciar la con­ta­mi­na­ción de las aguas ter­ma­les; Ste­ve Gag­non se luce como el idea­lis­ta perio­dis­ta que ilu­sio­na­do de impri­mir el infor­me de Katri­na, a la pos­tre se corrom­pe; Jean-Sébas­tien Oue­llet­te expre­sa con­vin­cen­te­men­te las mali­cio­sas manio­bras del alcal­de, en tan­to que en un bre­ve papel de apo­yo Domi­ni­que Pétin se desem­pe­ña airo­sa­men­te como la pre­si­den­ta de la Cáma­ra de Comercio.

Dicho lo que ante­ce­de es la audien­cia la que en últi­ma ins­tan­cia juz­ga­rá los méri­tos de esta ver­sión del dra­ma ibse­niano, que a mane­ra de inno­va­ción recu­rre a dudo­sos gol­pes de efec­to teatral.

Cade­na Perpetua

THE SHAWSHANK REDEMPTION

Den­tro del mar­co de la serie Clas­sic Films de Cine­plex se repon­drá el film The Shawshank Redem­ption, una nota­ble pelí­cu­la que se desa­rro­lla den­tro de una pri­sión de máxi­ma seguridad.

Tim Rob­bins y Mor­gan Freen

Cuan­do este dra­ma diri­gi­do por Frank Dara­bout se dio a cono­cer en 1994, el cine ya había dado remar­ca­bles mues­tras del géne­ro como lo fue­ron Sta­lag 17 (1953) de Billy Wil­der, Bird­man of Alca­traz (1962) de John Fran­kenhei­mer, Papi­llon (1973) de Fran­klin J. Schaff­ner y la gran joya de Robert Bres­son Un con­dam­né a mort s’est echap­pé (1956). Con todo, el film del rea­li­za­dor es igual­men­te nota­ble por la for­ma en que es tra­ta­do, y en espe­cial por las excep­cio­na­les actua­cio­nes de Tim Rob­bins y Mor­gan Freeman.

El exce­len­te guión de Stephen King basa­do en su nove­la Rita Hay­worth and The Shawshank Redep­tion enfo­ca la rela­ción esta­ble­ci­da entre Red (Free­man) que está reclui­do en el cen­tro penin­te­cia­rio de Shawshank pur­gan­do una pri­sión de por vida, y Andrew Dufres­ne (Rob­bins) un rico y afa­ble ban­que­ro quien es con­de­na­do dos veces a cade­na per­pe­tua por haber mata­do a su mujer y su aman­te. Entre ambos se for­ja una gran amis­tad que se pro­lon­ga­rá por espa­cio de vein­te años en don­de Red le brin­da con­se­jos a su ami­go para ate­nuar el encie­rro y la angus­tia gene­ra­da de tener que vivir eter­na­men­te entre rejas.

Dara­bout adop­ta un tra­ta­mien­to narra­ti­vo clá­si­co que se vale en gran medi­da de la narra­ción en off rea­li­za­da por Red hacien­do cono­cer los deta­lles y por­me­no­res de la vida car­ce­la­ria en las cel­das, come­do­res y en los patios de recreo; todo ello que­da regis­tra­do en impe­ca­bles imá­ge­nes agra­cia­das por la muy bue­na foto­gra­fía de Roger Deakins.

Si bien la pelí­cu­la es cier­ta­men­te dura en su des­crip­ción del horror y sufri­mien­to de los con­vic­tos y de las injus­ti­cias a las que están suje­tos, eso no la inhi­be de ser pro­fun­da­men­te con­mo­ve­do­ra resal­tan­do el espí­ri­tu humano fren­te a situa­cio­nes límites.

La nota­ble pues­ta escé­ni­ca, el remar­ca­ble guión dota­do de jugo­sos diá­lo­gos y la actua­ción inme­jo­ra­ble de Rob­bins y Free­man jus­ti­fi­can ple­na­men­te la repo­si­ción de este valio­so film pro­yec­ta­do en la pan­ta­lla grande.

La exhi­bi­ción de The Shawshank Redem­ption se efec­tua­rá en el com­ple­jo Cine­plex  Quar­tier Latin de Mon­treal a par­tir del 25 de mar­zo de 2022.

FIFA (2)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí otros cua­tro fil­mes apre­cia­dos en el Fes­ti­val Inter­na­tio­nal du Film sur l’Art

Mar­gue­ri­te Duras, L’ écri­tu­re et la vie (Fran­cia)

La docu­men­ta­lis­ta Lise Baron retra­ta a una mujer excep­cio­nal a 25 años de su dece­so acon­te­ci­do en mar­zo de 1996 a los 82 años. Con una narra­ción no cro­no­ló­gi­ca el film comien­za con una esce­na mos­tran­do los fune­ra­les de Mar­gue­ri­te Duras, la renom­bra­da perio­dis­ta, nove­lis­ta, guio­nis­ta, cineas­ta y dra­ma­tur­ga; en el sepe­lio se encuen­tra Andrea Stei­ner Yann, que a pesar de haber sido 38 años menor que ella, fue el gran amor de su vida y el que la acom­pa­ño duran­te 16 años a par­tir de 1980.

De allí en más, el docu­men­tal rese­ña el derro­te­ro de Duras naci­da en una aldea pró­xi­ma a Sai­gón, en la enton­ces Indo­chi­na, don­de trans­cu­rrió su infan­cia y par­te de su ado­les­cen­cia, que­dan­do embe­bi­da en su cul­tu­ra. A los 17 años deci­de vivir en Fran­cia y rea­li­za sus estu­dios uni­ver­si­ta­rios en la Sor­bo­na gra­duán­do­se en leyes y en polí­ti­ca. Como acti­vis­ta social par­ti­ci­pó en la resis­ten­cia fran­ce­sa duran­te la Segun­da Gue­rra y des­pués de su con­clu­sión se desem­pe­ñó como perio­dis­ta y escri­to­ra. Algu­nas de sus nove­las fue­ron tras­la­das al cine, como lo han sido Hiroshi­ma Mon Amour (1959) de Alain Res­nais y Mode­ra­to Can­ta­bi­le (1960) de Peter Brook; entre sus obras lite­ra­rias más impor­tan­tes se des­ta­can Le ravis­se­ment de Lol V. Stein (1964), Le Vice-cón­sul, (1966) y su míti­ca nove­la L’a­mant (1984) por la que ganó el Pre­mio Gon­co­urt. En lo que res­pec­ta a su labor como direc­to­ra de cine, el docu­men­tal des­ta­ca Indian Song (1975), su film más cono­ci­do, así como Le camion (1977) don­de ella tam­bién actúa jun­to a Gerard Depardieu.

En este docu­men­tal muy bien cons­trui­do Baron resal­ta la com­ple­ja per­so­na­li­dad de Duras, una mul­ti­fa­cé­ti­ca mujer y aman­te madre que atra­ve­só algu­nos momen­tos difí­ci­les en su vida, en par­te debi­do a su adic­ción alcohó­li­ca; en todo caso, lo que sub­ya­ce es una efi­cien­te ilus­tra­ción de este ícono lite­ra­rio dan­do a cono­cer algu­nas face­tas iné­di­tas de la remar­ca­ble escritora.

The Eyes of Dan­te: Visions from the Divi­ne Comedy (Ale­ma­nia-Ita­lia)

Dan­te Alighie­ri es legí­ti­ma­men­te con­si­de­ra­do como el más gran­de poe­ta euro­peo de la Edad Media, habien­do que­da­do inmor­ta­li­za­do con La Divi­na Come­dia, su obra cum­bre. Habién­do­se cum­pli­do 7 siglos de su muer­te acae­ci­da en 1321, el docu­men­tal escri­to y rea­li­za­do por Adol­fo Con­ti se cen­tra en un via­je a lo lar­go de Ita­lia a tra­vés de las pala­bras y los ojos del escri­tor y filó­so­fo florentino.

En The Eyes of Dan­te el espec­ta­dor es invi­ta­do a un reco­rri­do por los luga­res evo­ca­dos por el poe­ta exi­lia­do de Flo­ren­cia cen­tra­dos fun­da­men­tal­men­te en la Divi­na Come­dia. El film está estruc­tu­ra­do en tres capí­tu­los ubi­ca­dos en 1310 (Infierno), 1317 (Pur­ga­to­rio) y 1321 (Paraí­so); A tra­vés de los mis­mos que­dan regis­tra­dos los acon­te­ci­mien­tos que mar­ca­ron su vida, tales como los deno­da­dos esfuer­zos para retor­nar a su ciu­dad natal, su encuen­tro con Bea­tri­ce que ha sido la mujer que lo cau­ti­vó con­du­cién­do­lo al Paraí­so, así como aspec­tos con­cer­nien­tes a su infan­cia y expe­rien­cia mili­tar. Asi­mis­mo, las imá­ge­nes ilus­tra­das en la des­crip­ción de Dan­te van acom­pa­ña­das de algu­nas de las obras artís­ti­cas admi­ra­das por el poe­ta tales como el Últi­mo Jui­cio de Giot­to, las escul­tu­ras de Gio­van­ni Pisano en la Cate­dral de Pisa y los excep­cio­na­les mosai­cos de Ravenna.

Lo que Con­ti más enfa­ti­za en su docu­men­tal es el via­je meta­fí­si­co del poe­ta a tra­vés de lo que su ima­gi­na­ción le per­mi­tió trans­mi­tir en cada uno de los tres capí­tu­los de su mag­na crea­ción; en ese queha­cer que­dan mani­fes­ta­dos varios tópi­cos rele­van­tes de la exis­ten­cia humana.

Que­da como resul­ta­do un fas­ci­nan­te docu­men­tal expo­nien­do a tra­vés de la obra del inmor­tal autor ita­liano, la fra­gi­li­dad huma­na, sus grie­tas y frus­tra­cio­nes como asi­mis­mo la dimen­sión espi­ri­tual de lo divino que per­mi­te supe­rar las aflicciones.

Jonas Kauf­man – A Glo­bal Star in Pri­va­te (Ale­ma­nia)

Como su títu­lo lo anti­ci­pa, este mag­ní­fi­co docu­men­tal de Michael Gien­mann con­cen­tra su aten­ción en la vida pri­va­da de una figu­ra emble­má­ti­ca del mun­do líri­co. Si has­ta prin­ci­pios de este siglo, el gru­po de Los 3 Teno­res inte­gra­do por Luciano Pava­rot­ti, Plá­ci­do Domin­go y José Carre­ras, cap­tó el fer­vor del públi­co, en la actua­li­dad es Jonas Kauf­man ‑apo­da­do “Rey de los Teno­res” quien lo logra.

Fil­ma­do con gran sen­ci­llez Gien­mann per­mi­te entrar en la inti­mi­dad de Kauf­man a tra­vés del víncu­lo que man­tie­ne con su que­ri­da espo­sa Chris­tia­ne Lutz y su hija mayor Char­lot­te de 22 años, pro­duc­to de su pri­mer matri­mo­nio. En oca­sión de reci­bir en un almuer­zo a Judith Williams y Ale­xan­der-Klaus Ste­che, ami­gos de lar­ga data del matri­mo­nio Kauf­man, la oca­sión se pres­ta para asis­tir a con­ver­sa­cio­nes espon­tá­neas; en las mis­mas se va reve­lan­do la face­ta del exce­len­te espo­so y entra­ña­ble padre de 4 hijos ‑el últi­mo naci­do en mar­zo de 2019- quien pri­vi­le­gia el estar con su fami­lia, tra­tan­do de que su excep­cio­nal carre­ra pro­fe­sio­nal no lo ale­je mucho tiem­po de su hogar en Bava­ria. Entre sus hob­bies, el docu­men­tal per­mi­te obser­var la afi­ción del tenor hacia el arte culi­na­rio mos­tran­do cómo dedi­ca par­te de su tiem­po libre en la coci­na acom­pa­ña­do de Chris­tia­ne, como así tam­bién expli­ca cómo pre­pa­rar un buen café para poder disfrutarlo.

En la esfe­ra musi­cal, el docu­men­tal sumi­nis­tra infor­ma­cio­nes del tenor brin­da­das por su ase­sor musi­cal Tho­mas Voigt y por Hel­mut Deu­tsch quien lo acom­pa­ña en el piano mien­tras ento­na popu­la­res can­cio­nes ita­lia­nas (Mama, Mati­nat­ta, Tor­na Sorren­to). Asi­mis­mo, la pelí­cu­la inter­ca­la extrac­tos de con­cier­tos ofre­ci­dos por Kauf­man, entre otros can­tan­do con Anna Netreb­ko un her­mo­so aria del pri­mer acto de La Bohe­me de Puc­ci­ni.

Dicho lo que pre­ce­de, la ágil rea­li­za­ción de Gien­mann per­mi­te gozar ple­na­men­te de esta pelí­cu­la trans­mi­tien­do la sim­pa­tía arro­lla­do­ra de un tenor que con­fie­sa que la músi­ca es un virus del cual uno no pue­de desprenderse.

Han­ni­bal Hop­kins And Sir Anthony (Fran­cia)

Valién­do­se de mate­rial de archi­vo, extrac­tos de fil­mes y entre­vis­tas rea­li­za­das, las direc­to­ras Cla­ra y Julia Kuper­berg brin­dan una sem­blan­za del exce­len­te actor galés Anthony Hop­kins a tra­vés de una carre­ra de seis déca­das en Ingla­te­rra y en Holly­wood en don­de inter­vino en más de un cen­te­nar de lar­go­me­tra­jes. Si bien el docu­men­tal enfa­ti­za su bri­llan­te inter­pre­ta­ción del ase­sino serial Han­ni­bal Lec­ter en The Silen­ce of the Lambs (1991) de Jonathan Dem­me que le valió el Oscar al mejor actor, lo impor­tan­te es que en cada rol inter­pre­ta­do refle­jó face­tas de su per­so­na­li­dad. Pre­fi­rien­do la carac­te­ri­za­ción natu­ral de sus per­so­na­jes y evi­tan­do la sobre­ac­tua­ción, es sor­pren­den­te apre­ciar cómo Hop­kins menos­pre­cia algu­nos de los fil­mes en que le cupo participar.

Si bien intere­san­te, el docu­men­tal no apor­ta mucho a lo que ya se cono­ce de este gran actor con­ver­ti­do en Caba­lle­ro (Sir) por la Rei­na Isa­bel. Tenien­do en cuen­ta que el docu­men­tal ha sido roda­do antes del roda­je de The Father (2020) de Flo­rian Zeler, en el que en 2021 obtu­vo su segun­do Oscar, obvia­men­te no hay refe­ren­cia al bri­llan­te papel de Sir Anthony ani­man­do a un padre afec­ta­do de demen­cia senil y la difí­cil comu­ni­ca­ción man­te­ni­da con su entra­ña­ble hija. A mi jui­cio, ésa ha sido la mejor inter­pre­ta­ción logra­da en su fruc­tuo­sa carrera.

Afec­tuo­so Docu­men­tal de una Hija a su Madre

JANE PAR CHAR­LOT­TE Fran­cia, 2021. Un docu­men­tal escri­to y diri­gi­do por Char­lot­te Gains­bourg. 88 minutos

En este emo­ti­vo docu­men­tal la cono­ci­da intér­pre­te y can­tan­te Char­lot­te Gains­bourg debu­ta como rea­li­za­do­ra cen­tran­do su aten­ción en su madre, la can­tan­te y actriz Jane Bir­kin. No se tra­ta de una bio­gra­fía sobre la vida de Bir­kin sino lo que aquí se expo­ne son varia­das con­ver­sa­cio­nes entre una hija y su pro­ge­ni­to­ra que aun­que no siem­pre han guar­da­do una rela­ción com­ple­ta­men­te flui­da eso no ha sido óbi­ce para unir­las en un estre­cho lazo de cari­ño y respeto.

Jane Bir­kin y Char­lot­te Gainsbourg

La pelí­cu­la empie­za con un con­cier­to rea­li­za­do por Bir­kin en Japón en don­de ella inter­pre­ta can­cio­nes del reper­to­rio de su ex mari­do Ser­ge Gains­bourg; en el mis­mo la can­tan­te es acom­pa­ña­da por Char­lot­te quien tam­bién está a su lado en otro espec­tácu­lo pos­te­rior­men­te efec­tua­do en New York; en esa opor­tu­ni­dad, fue­ra de esce­na madre e hija refle­xio­nan sobre el páni­co que los artis­tas pue­den sen­tir cuan­do enfren­tan al públi­co asis­ten­te. A medi­da que pro­si­gue el rela­to, el film adquie­re un carác­ter ínti­mo en el que Char­lot­te inda­ga a su madre sobre tópi­cos vin­cu­la­dos con la vida fami­liar como así tam­bién son­sa­ca deta­lles acer­ca de cómo Bir­kin atra­vie­sa el inexo­ra­ble paso del tiem­po y el modo en que su labor artís­ti­ca pue­de ate­nuar la sen­sa­ción de envejecimiento.

Las pre­gun­tas que Char­lot­te hace a su madre adop­tan un esti­lo con­ven­cio­nal y de sus res­pues­tas van sur­gien­do ele­men­tos en que ambos per­so­na­jes se reen­cuen­tran a la mane­ra de un mutuo con­fe­sio­na­rio; de todos modos hay ele­men­tos que se alu­den sin espe­cí­fi­ca­men­te ahon­dar en deta­lles, como es el caso del gran dolor de Bir­kin por el falle­ci­mien­to en 2013 de su hija mayor, la fotó­gra­fa Kate Berry.

Una esce­na no exen­ta de melan­co­lía es la visi­ta que ambas rea­li­zan a la man­sión de la calle Ver­neuil en París que Jane com­par­tió duran­te 12 años con Ser­ge y a la cual ella no vol­vió en más de tres déca­das; es ahí don­de los recuer­dos y la nos­tal­gia de años feli­ces del pasa­do adquie­ren trascendencia.

Un aspec­to qui­zá des­co­no­ci­do para el públi­co sur­ge de la con­ver­sa­ción man­te­ni­da hacia el final del docu­men­tal en don­de Bir­kin cán­di­da­men­te se refie­re a su adic­ción a los nar­có­ti­cos para con­ci­liar el sue­ño como así tam­bién su pro­pen­sión a la bebi­da; esos fac­to­res influ­ye­ron en su con­di­ción men­tal reper­cu­tien­do en los víncu­los sen­ti­men­ta­les man­te­ni­dos en su vida.

El film se nutre de una bue­na docu­men­ta­ción sumi­nis­tra­da por fotos y pelí­cu­las case­ras don­de Char­lot­te apa­re­ce al lado de su padre Ser­ge pero tam­bién es impor­tan­te las foto­gra­fías que ella cap­ta de su que­ri­da madre ape­lan­do a dife­ren­tes focos y formatos.

En esen­cia, Jane par Char­lot­te no solo com­pla­ce­rá a los admi­ra­do­res de ambas artis­tas sino que tam­bién el gran públi­co sabrá apre­ciar este tierno, cáli­do y con­mo­ve­dor docu­men­tal en el que una hija rin­de tri­bu­to a su madre en una ins­tan­cia deci­si­va de su vida. Jor­ge Gutman

Un Pará­gra­fo Infame

GREAT FREE­DOM. Aus­tria, 2021. Un film de Sebas­tian Mei­se. 117 minutos

Basa­do en hechos reales, el rea­li­za­dor aus­tría­co Sebas­tian Mei­se reme­mo­ra un dra­ma acae­ci­do en Ale­ma­nia en un pasa­do no muy lejano con la per­se­cu­ción rea­li­za­da a la comu­ni­dad homosexual.

Muchos pri­sio­ne­ros que por homo­se­xua­les fue­ron envia­dos a los cam­pos de con­cen­tra­ción duran­te la Segun­da Gue­rra, des­pués de haber con­clui­do el con­flic­to béli­co el dra­ma pro­si­guió para ellos al ser tras­la­da­dos a sór­di­das cár­ce­les de Ale­ma­nia Occi­den­tal. Eso se ha debi­do al infa­me Pará­gra­fo 175 de la legis­la­ción ger­ma­na que fue intro­du­ci­do en 1872 con el pro­pó­si­to de pena­li­zar la acti­vi­dad homosexual.

Franz Rogows­ki

Si bien este tema fue obje­to del muy buen docu­men­tal Pará­gra­fo 175 rea­li­za­do en 2000 por Rob Eps­tein y Jef­frey Fried­man, el film de fic­ción de Mei­se basa­do en su guión escri­to con Tho­mas Reider abor­da con enver­ga­du­ra dra­má­ti­ca el mis­mo tópi­co a tra­vés de un estu­dio carac­te­ro­ló­gi­co enfo­can­do al judío homo­se­xual Hans Hoff­man (Franz Rogowski).

El rela­to que trans­cu­rre en 1945, 1957 y 1968 mues­tra a Hans entran­do al cen­tro peni­ten­cia­rio des­pués de haber sido arres­ta­do por man­te­ner rela­cio­nes sexua­les en un baño públi­co; duran­te 23 años sal­drá por poco tiem­po de la cár­cel para rein­gre­sar a la mis­ma por simi­la­res razones.

Fil­ma­do con gran meticu­losi­dad, el direc­tor des­cri­be el vía cru­cis de su pro­ta­go­nis­ta suje­to a un con­ti­nua­do mal­tra­to por par­te de los guar­dia­nes de la pri­sión y que debi­do a sus con­ti­nuas rebel­días con­tra el sis­te­ma peni­ten­cia­rio, es fre­cuen­te­men­te ais­la­do en una cel­da oscu­ra pri­ván­do­le de su ropa con excep­ción del cal­zon­ci­llo cubrien­do sus genitales.

Duran­te su estan­cia Hans cono­ce a Vik­tor (Georg Frie­drich), un con­vic­to que ha sido con­de­na­do por haber mata­do a su espo­sa y a su aman­te con quien lo había enga­ña­do. Este indi­vi­duo pro­fun­da­men­te machis­ta y viru­len­to homó­fo­bo se resis­te a com­par­tir su cel­da con un gay; con todo, el trans­cur­so del tiem­po per­mi­ti­rá que la ten­sa repul­sión ini­cial entre estos dos seres ceda paso a un víncu­lo de com­pren­sión y afec­to desem­bo­can­do en un lazo de gran amis­tad don­de ambos se vuel­ven estre­cha­men­te confidentes.

La inter­pre­ta­ción de Rogows­ki es estu­pen­da no sola­men­te cuan­do trans­mi­te en pala­bras su ira, frus­tra­ción y el cúmu­lo emo­cio­nal de haber que­da­do bajo rejas por su orien­ta­ción sexual, sino tam­bién a tra­vés del len­gua­je cor­po­ral en el que sus ges­tos y mira­das deno­tan sus alber­ga­dos sen­ti­mien­tos. A su lado Frie­drich expre­sa la desa­zón de un indi­vi­duo que a pesar suyo encuen­tra en las dro­gas una vía de esca­pe; en tal sen­ti­do, no deja de emo­cio­nar los esfuer­zos que Hans rea­li­za para ayu­dar­lo a emer­ger en sus esta­dos de trance.

Con la eli­mi­na­ción del Pará­gra­fo 175 de la legis­la­ción ger­ma­na no hay moti­vo para que Hans siga encar­ce­la­do. Eso con­du­ce a una secuen­cia cul­mi­nan­te, don­de mag­ní­fi­ca­men­te el rea­li­za­dor ilus­tra cómo la liber­tad adqui­ri­da por el pro­ta­go­nis­ta de esta his­to­ria pue­de resul­tar menos atrac­ti­va que su acos­tum­bra­da vida en prisión.

Uti­li­zan­do el caso de Hans Hoff­mann el film ejem­pli­fi­ca el tris­te des­tino de muchos seres huma­nos que en simi­la­res con­di­cio­nes vie­ron sus vidas des­trui­das; lo más lamen­ta­ble es que sus his­to­rias hayan des­apa­re­ci­do en los lega­jos de la burocracia.

Este sóli­do dra­ma ha sido mere­ci­da­men­te dis­tin­gui­do con el Pre­mio del Jura­do en la sec­ción Un Cer­tain Regard del Fes­ti­val de Can­nes 2021. Jor­ge Gutman