Una Lec­ción de Cine

AS BES­TAS. Espa­ña-Fran­cia, 2022. Un film de Rodri­go Soro­go­yen. 137 minutos

Tenien­do en cuen­ta que As Bes­tas es un ópti­mo dra­ma psi­co­ló­gi­co no sor­pren­de el haber sido dis­tin­gui­do con varios pre­mios en la cere­mo­nia de los Goya de Espa­ña, inclu­yen­do entre otros el de mejor film, mejor direc­tor (Rodri­go Soro­go­yen), mejor actor (Denis Méno­chet) y mejor actor de repar­to (Luis Zahe­ra); igual­men­te obtu­vo el pre­mio Cesar a la mejor pelí­cu­la extran­je­ra de Fran­cia de 2022.

Denis Méno­chet

La pelí­cu­la está basa­da en un hecho real acae­ci­do en 2010 en Madrid aun­que el guión del cineas­ta espa­ñol com­par­ti­do con Isa­bel Peña tras­la­da la acción a una aldea rural de Gali­cia. Pro­ce­den­tes de Fran­cia lle­ga­ron Antoi­ne Denis (Denis Méno­chet) con su mujer Olga (Mari­na Fois) quie­nes com­pra­ron una par­ce­la de tie­rra, ini­cian­do una nue­va vida dedi­ca­da a la acti­vi­dad agrí­co­la; al pro­pio tiem­po Antoi­ne se dedi­ca a reha­bi­li­tar vie­jas caso­nas ale­da­ñas que se encuen­tran aban­do­na­das y en rui­no­sas condiciones.

La vida nor­mal del muy uni­do matri­mo­nio no encuen­tra posi­ti­vo eco en algu­nos veci­nos de la zona quie­nes les guar­dan cier­to rece­lo y eso se evi­den­cia con los clien­tes del bar local al que sue­le acu­dir Antoi­ne. El nudo dra­má­ti­co del rela­to se pro­du­ce cuan­do el aldeano Xan (Luis Zahe­ra) jun­to con su her­mano Loren­zo (Die­go Ani­do) quie­nes con su madre (Lui­sa Mere­las) han resi­di­do en esa aldea toda una vida en con­di­cio­nes humil­des, desean obte­ner las ven­ta­jas pecu­nia­rias ofre­ci­das por una empre­sa extran­je­ra para ins­ta­lar tur­bi­nas de vien­to que gene­ra­rán ener­gía eléc­tri­ca; es así que Xan inci­ta a Antoi­ne a que ven­da su pro­pie­dad a dicha com­pa­ñía, sin lograr su pro­pó­si­to. Ese hecho moti­va a que Xan comien­ce a aco­sar agre­si­va­men­te a Antoi­ne e inclu­so a con­ta­mi­nar su cose­cha. La inusi­ta­da ten­sión lle­ga a un nivel máxi­mo cuan­do la fero­ci­dad impla­ca­ble de Xan con­du­ce a una situa­ción irre­pa­ra­ble en don­de se deno­ta la impla­ca­ble bes­tia­li­dad que en casos lími­tes pue­de mani­fes­tar­se en el ser humano.

Sin entrar a reve­lar lo que acon­te­ce a pos­te­rio­ri se pue­de anti­ci­par que en el últi­mo ter­cio el dra­má­ti­co rela­to adquie­re un giro dife­ren­te en don­de cobra pro­ta­go­nis­mo la devo­ta y que­ri­da espo­sa de Antoi­ne así como la par­ti­ci­pa­ción de su joven hija Marie (Marie Colomb).

Cla­ra­men­te Soro­go­yen deja plan­tea­das dos visio­nes de vida dife­ren­tes. Por un lado la de los extran­je­ros que lle­gan al lugar para tra­ba­jar en una noble acti­vi­dad a fin de pro­cu­rar un mejor por­ve­nir y por el otro, la de los luga­re­ños que vivien­do en con­di­cio­nes de pobre­za quie­ren esca­par de la mise­ria obte­nien­do el dine­ro que les ofre­cen las pode­ro­sas corporaciones.

El rea­li­za­dor ofre­ce una pelí­cu­la muy ambi­cio­sa que man­tie­ne a la audien­cia en per­ma­nen­te vilo. La remar­ca­ble cali­dad de este thri­ller que adquie­re carac­te­rís­ti­cas pro­pias de un wes­tern resi­de en la exce­len­te pues­ta escé­ni­ca de Soro­go­yen ape­lan­do a un len­gua­je cine­ma­to­grá­fi­co de remar­ca­ble nivel. A ello se agre­ga la exce­len­cia del guión por la logra­da des­crip­ción de los per­so­na­jes como así tam­bién refle­jan­do la xeno­fo­bia que pue­de impe­rar en regio­nes ais­la­das del mun­do moderno. En cuan­to a su cali­fi­ca­do elen­co cabe des­ta­car las nota­bles carac­te­ri­za­cio­nes de Denis Méno­chet, Luis Zahe­ra y sobre todo la de Mari­na Fois com­po­nien­do remar­ca­ble­men­te a una mujer de tem­ple pro­cu­ran­do que la jus­ti­cia se imponga.

En esen­cia, este film cons­ti­tu­ye una mag­ní­fi­ca lec­ción de cine a la vez que rati­fi­ca a Soro­go­yen como uno de los más impor­tan­tes rea­li­za­do­res de Euro­pa. Jor­ge Gutman

Fes­ti­val Dedi­ca­do al Arte

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

FIFA (1)

Con­si­de­ra­do como el más impor­tan­te de los fes­ti­va­les cana­dien­ses dedi­ca­dos al arte, el 14 de mar­zo se ini­cia­rá la cua­dra­gé­si­ma pri­me­ra edi­ción de FIFA (Fes­ti­val Inter­na­cio­nal du film sur l’art) con la pro­yec­ción del film de Paí­ses Bajos My Heart de la direc­to­ra neer­lan­de­sa Sas­kia Bod­de­ke. El fes­ti­val se desa­rro­lla­rá en sala has­ta el 26 de mar­zo y ade­más a par­tir del 24 de mar­zo has­ta el pró­xi­mo 2 de abril esta­rá dis­po­ni­ble en línea en la pla­ta­for­ma arts.film .

A lo lar­go de su exis­ten­cia FIFA ha pro­mo­vi­do la difu­sión del arte en sus dife­ren­tes mani­fes­ta­cio­nes median­te pelí­cu­las cui­da­do­sa­men­te selec­cio­na­das por el direc­tor Phi­lip­pe U. del Dra­go. Este año la diver­si­fi­ca­da pro­gra­ma­ción inclu­ye la exhi­bi­ción de 220 títu­los pro­ve­nien­tes de 49 paí­ses de todos los con­ti­nen­tes con 67 fil­mes pre­sen­ta­dos en pri­mi­cia mun­dial y 41 fil­mes como pri­mi­cias cana­dien­ses. Asi­mis­mo el Fes­ti­val per­mi­ti­rá des­ta­car el tra­ba­jo de los artis­tas en el cam­po del cine, video y de las artes visua­les a tra­vés de expo­si­cio­nes, per­for­man­ces, dis­cu­sio­nes y jor­na­das profesionales.

Para infor­ma­ción acer­ca de las 11 salas de pro­yec­ción, la pro­gra­ma­ción com­ple­ta, la difu­sión hora­ria y las dife­ren­tes acti­vi­da­des cone­xas con la mues­tra el sitio web a con­sul­tar es lefifa.com

A con­ti­nua­ción se rese­ñan cua­tro docu­men­ta­les que Tri­bu­na Cul­tu­ral ha teni­do oca­sión de apreciar.

OKAY! The ASD Band Film (Cana­dá)

Este enco­mia­ble docu­men­tal de Mark Bone prue­ba cómo median­te la deter­mi­na­ción, cons­tan­cia y empren­di­mien­to del ser humano se pue­de lograr resul­ta­dos favo­ra­bles, no obs­tan­te los esco­llos que pue­dan exis­tir. Eso está refe­ri­do a los pro­ta­go­nis­tas de esta his­to­ria quie­nes afec­ta­dos por el Tras­torno del Espec­tro Autis­ta han logra­do triun­far con su ban­da musi­cal ASD dedi­ca­dos al géne­ro rock.

Gra­cias al estí­mu­lo brin­da­do por la orga­ni­za­ción Jake Hou­se, esta­ble­ci­da en Toron­to con el pro­pó­si­to de apo­yar a fami­lias de autis­tas, cua­tro jóve­nes autis­tas han podi­do cris­ta­li­zar su voca­ción musi­cal cons­ti­tu­yen­do el con­jun­to de refe­ren­cia inte­gra­do por la voca­lis­ta Rawan Tuf­faha, el pia­nis­ta Ron Adea, el gui­ta­rris­ta Jack­son Begley y el bate­ris­ta Spen­ser Murray.

El direc­tor ade­más de enfo­car al gru­po en sus ensa­yos, escri­bien­do can­cio­nes y afi­nan­do las mis­mas, per­mi­te que su tra­ba­jo refle­je cómo la dis­ca­pa­ci­dad ha afec­ta­do sus vidas. En tal sen­ti­do resul­tan per­ti­nen­tes las entre­vis­tas a cada uno de ellos como asi­mis­mo a sus res­pec­ti­vos padres refle­jan­do cómo con gran amor y cari­ño los han ayu­da­do a brin­dar­les con­fian­za y segu­ri­dad para que sean capa­ces de ser inde­pen­dien­tes en la vida.

El con­jun­to ha logra­do publi­car su pri­mer álbum como así tam­bién haber actua­do públi­ca­men­te por pri­me­ra vez en el esce­na­rio de la sala Ope­ra Hou­se de Toron­to. Ade­más de delei­tar al espec­ta­dor con bellas melo­días como Sere­nity (Ron es el com­po­si­tor y letris­ta), Fire­flies,  Bro­ken y Sum­mer­ti­me Blues (Rawan es la com­po­si­to­ra y letris­ta), Mas­que­ra­de y Home (com­pues­tas y escri­tas por Jack­son), Sto­ries y Magic in the Air, entre otras, lo que sub­ya­ce es la empa­tía que se gene­ra con cada uno de estos per­so­na­jes de la vida real. Al pro­pio tiem­po, el docu­men­tal con­tri­bu­ye a des­mis­ti­fi­car los pre­jui­cios exis­ten­tes de la per­so­na autis­ta al com­pro­bar cómo a pesar de todo pue­de desa­rro­llar su poten­cial talento.

Hacien­do alu­sión a su títu­lo, OKAY! es un film deci­di­da­men­te OK! que sus­ci­ta ins­pi­ra­ción a la vez que des­ti­la ter­nu­ra y simpatía.

The Faith­ful: The King, The Pope, The Prin­cess (Esta­dos Unidos)

La direc­to­ra Anne Ber­man enfo­ca su aten­ción en Elvis Pres­ley, el Papa Juan Pablo II y la Prin­ce­sa Dia­na, tres figu­ras icó­ni­cas del siglo pasa­do que for­man par­te de la memo­ria colectiva.

Del rey del rock and roll se apre­cian algu­nos clips de sus fil­mes, home­na­jes reci­bi­dos en vida, asi como miles de per­so­nas reu­ni­das en Gra­ce­land en el ani­ver­sa­rio de su muer­te, la casa don­de nació, comen­ta­rios de sus admi­ra­do­res y la inclu­sión de chu­pe­ti­nes con la foto adhe­ri­da a los mis­mos; la nota dis­tin­ti­va es la de una faná­ti­ca devo­ta que tie­ne su casa prác­ti­ca­men­te con­ver­ti­da en un museo con fotos, cua­dros y toda cla­se de obje­tos memo­ra­bles del cele­bra­do ídolo.

En cuan­to a la prin­ce­sa de Wales, el film expo­ne su roman­ce con el enton­ces prín­ci­pe Char­les, lucien­do el tra­je de novia en el día de su enla­ce, el ase­dio de los papa­raz­zi, una toma en el jar­dín del pala­cio de Ken­sing­ton jun­to a su mari­do y con el peque­ño William y obvia­men­te las mues­tras de pesar por su trá­gi­ca muer­te con los innu­me­ra­bles ramos de flo­res colo­ca­dos en las ver­jas del pala­cio de Buckingham.

En el caso del Sumo Pon­tí­fi­ce, el docu­men­tal enfo­ca la vene­ra­ción de que es obje­to por par­te de resi­den­tes y visi­tan­tes al Vati­cano, como asi­mis­mo algu­nos de sus viajes.

No obs­tan­te las bue­nas inten­cio­nes de la rea­li­za­do­ra, el docu­men­tal no agre­ga algo dife­ren­te a lo ya cono­ci­do y vis­to en múl­ti­ples opor­tu­ni­da­des por los dife­ren­tes medios de difu­sión, inclu­yen­do la tele­vi­sión y el cine, exclu­yen­do las redes socia­les que en ese enton­ces aún no exis­tían. En suma, nada nue­vo bajo el techo.

Music Under the Swas­ti­ka — The Maes­tro and the Cellist of Ausch­witz (Ale­ma­nia)

El cineas­ta Chris­tian Ber­ger con­tras­ta dos per­so­na­li­da­des del mun­do de la músi­ca clá­si­ca en este arre­ba­ta­dor docu­men­tal. A tra­vés del mis­mo se siguen las vici­si­tu­des de la vio­lon­che­lis­ta Ani­ta Las­ker-Wall­fisch naci­da en 1925 en el seno de una fami­lia ger­mano-judía y la del direc­tor de la Orques­ta Filar­mó­ni­ca de Ber­lín Wilhelm Furt­wän­gler (1886 – 1954), uno de los más pro­mi­nen­tes del siglo pasado.

¿Cómo trans­cu­rrió la vida de estas dos per­so­na­li­da­des duran­te el omi­no­so perío­do del Ter­cer Reich que oscu­re­ció al mun­do? Si bien el amor por la músi­ca es el úni­co ele­men­to común que los vin­cu­la, sus des­ti­nos fue­ron muy diferentes.

Es bien sabi­do acer­ca del exter­mi­nio de los judíos vivien­do en Ale­ma­nia y en gran par­te de Euro­pa por par­te del atroz régi­men nazi. Sin embar­go la joven Las­ker-Wall­fisch logró sal­var su vida al inte­grar como vio­lon­che­lis­ta la Orques­ta de Muje­res de Ausch­witz tocan­do músi­ca clá­si­ca en el cam­po de concentración.

En cuan­to a Furt­wän­gler, su esta­tus de genial maes­tro musi­cal fue vis­to por Joseph Goeb­bels, el minis­tro de ilus­tra­ción públi­ca y de pro­pa­gan­da de Hitler, como el direc­tor ideal para diri­gir con­cier­tos de auto­res ger­ma­nos como Beetho­ven, Bruck­ner y sobre todo del gran com­po­si­tor anti­se­mi­ta Richard Wag­ner admi­ra­do por Hitler. Es así que a pesar de no haber sido miem­bro del par­ti­do nazi, Furt­wän­gler pre­sio­na­do por Goeb­bels ven­dió su alma al dia­blo per­ma­ne­cien­do en Ale­ma­nia y sir­vien­do al régi­men con la eje­cu­ción de con­cier­tos al fren­te de la Filar­mó­ni­ca de Berlín.

Para este valio­so docu­men­tal, el cineas­ta se valió de un exce­len­te mate­rial de archi­vo y de las entre­vis­tas entre otras rea­li­za­das a los des­cen­dien­tes de Furt­wän­gler, al dis­tin­gui­do músi­co Daniel Baren­boim y obvia­men­te a la sobre­vi­vien­te Las­ker-Wall­fisch, hoy día de 97 años que a tra­vés de su memo­ria rela­ta su expe­rien­cia vivi­da en Ausch­witz. Así, esta tris­te his­to­ria cobra vida pro­ban­do cómo el poder de la músi­ca estu­vo al ser­vi­cio del nazis­mo para demos­trar la rique­za cul­tu­ral del pue­blo alemán.

Char­lot­te Salo­mon, La Jeu­ne Fille et la Vie (Fran­cia)

El tra­ba­jo artís­ti­co de la joven pin­to­ra judía Char­lot­te Salo­mon es rese­ña­do en este remar­ca­ble docu­men­tal de las her­ma­nas Delphi­ne y Muriel Coulin.

A tra­vés de un enfo­que bio­grá­fi­co, las docu­men­ta­lis­tas pasan revis­ta a la vida de esta talen­to­sa artis­ta de fami­lia judía, naci­da en Ber­lín en 1917 que a los 8 años de edad per­dió a su madre por haber­se sui­ci­da­do, aun­que en su momen­to Char­lot­te igno­ró ese hecho. Dada su voca­ción hacia el arte pic­tó­ri­co efec­túa sus estu­dios en la pres­ti­gio­sa Escue­la Nacio­nal de la Aca­de­mia de Bellas Artes de Ber­lín. La ruti­na nor­mal se inte­rrum­pe con el arri­bo del nazis­mo y es así que en 1939 su padre, el médi­co ciru­jano Albert Salo­mon que se había vuel­to a casar, la envía a la ciu­dad fran­ce­sa de Ville­fran­che para con­vi­vir con sus abue­los mater­nos; entre 1940 y 1942 Char­lot­te se dedi­có a pin­tar 1325 goua­ches (téc­ni­ca pic­tó­ri­ca que con­sis­te en diluir los colo­res en agua) de carác­ter auto­bio­grá­fi­co. Cuan­do Fran­cia es ocu­pa­da por los nazis, pre­vien­do su deten­ción ella colo­ca sus tra­ba­jos en una caja entre­gán­do­se­la a un ami­go a quien le mani­fies­ta que allí está con­te­ni­da su ente­ra vida. Al poco tiem­po de ser depor­ta­da jun­to con su mari­do Ale­xan­der Nagler al cam­po de con­cen­tra­ción de Ausch­witz, con 5 meses de emba­ra­zo es envia­da en octu­bre de 1943 a la cáma­ra de gases sucum­bien­do a los 26 años de edad, en tan­to que su espo­so corrió la mis­ma suer­te unos meses des­pués. Al final de la gue­rra, el padre de Char­lot­te y su espo­sa Cla­ra Lind­berg que habían sobre­vi­vi­do por haber resi­di­do en Holan­da, visi­tan Ville­fran­che y allí des­cu­bren con gran sor­pre­sa el feno­me­nal tra­ba­jo de Char­lot­te que final­men­te deci­die­ron legar­lo al Museo His­tó­ri­co Judío de Ámsterdam.

Este rele­van­te docu­men­tal que per­mi­te tener una cla­ra visión de esta mara­vi­llo­sa artis­ta ha sido narra­do por Nata­lie Richard y sus per­so­na­jes han sido repro­du­ci­dos con las voces de Vicky Krieps como Char­lot­te Salo­mon, Han­na Schy­gu­lla, Yves Heck, Cathe­ri­ne Rin­ger y Mathieu Amalric. El mon­ta­je de Valé­rie Loi­se­leux, las imá­ge­nes de Jean-Louis Via­lard, asi como el exce­len­te mate­rial de archi­vo y las foto­gra­fías pro­ve­nien­tes de la colec­ción del Museo His­tó­ri­co Judío de Ams­ter­dam, con­tri­bu­yen a valo­ri­zar la labor de las her­ma­nas Coulin.

Entu­sias­tas Deportistas

CHAM­PIONS. Esta­dos Uni­dos, 2023. Un film de Bobby Farrelly. 122 minutos

En 2018 el cine espa­ñol brin­dó Cam­peo­nes, un memo­ra­ble film de Javier Fes­ser basa­do en una his­to­ria ori­gi­nal de David Mar­qués; el muy humano tema cen­tra­ba su aten­ción en el uni­ver­so de las per­so­nas inte­lec­tual­men­te dis­ca­pa­ci­ta­das que tenían la opor­tu­ni­dad de demos­trar que su infe­rio­ri­dad men­tal no cons­ti­tuía un impe­di­men­to para lle­gar a sobre­sa­lir. Es así que el direc­tor Bobby Farrelly valién­do­se del guión de Mark Riz­zo basa­do en el film men­cio­na­do efec­túa una nue­va ver­sión de esa huma­na come­dia dra­má­ti­ca impri­mien­do humor y ter­nu­ra a sus personajes.

Woody Harrel­son

La his­to­ria aho­ra está ambien­ta­da en EE. UU. y su pro­ta­go­nis­ta es Mar­cus Aldrid­ge (Woody Harrel­son), que habien­do tra­ba­ja­do como entre­na­dor adjun­to de balon­ces­to en una liga menor de Des Moi­nes es des­pe­di­do por haber teni­do una pelea con su entre­na­dor titu­lar (Ernie Hud­son). Su situa­ción se com­pli­ca cuan­do con­du­cien­do su coche en esta­do de ebrie­dad ter­mi­na cho­can­do a un vehícu­lo poli­cial; es así que como pena duran­te 90 días debe cum­plir un ser­vi­cio comu­ni­ta­rio que con­sis­te en entre­nar a Friends, un equi­po de jóve­nes juga­do­res de balon­ces­to afec­ta­dos con el sín­dro­me Down. Con reluc­tan­cia y sin estar muy con­ven­ci­do de la apti­tud de sus inte­gran­tes, comien­za su tarea don­de al poco tiem­po se sien­te moti­va­do al com­pro­bar que estos afi­cio­na­dos depor­tis­tas guar­dan un gran poten­cial y que si están bien pre­pa­ra­dos podrán optar a par­ti­ci­par en los Jue­gos Paralímpicos.

La inter­pre­ta­ción de Harri­son es muy bue­na expre­san­do en su per­so­na­je la lucha empren­di­da pro­fe­sio­nal­men­te a fin de lograr éxi­to con el gru­po que tie­ne a su car­go y poder así rei­vin­di­car­se como entre­na­dor. En el elen­co tam­bién se dis­tin­gue Kaitlin Olson ani­man­do a Alex el inte­rés sen­ti­men­tal de Mar­cus, así como Kevin Ian­nuc­ci como Johnny, uno de los mucha­chos del equi­po que guar­da una espe­cial cone­xión con el entre­na­dor. Cabe des­ta­car igual­men­te a Joshua Fel­der, Ash­ton Gun­ning, Matthew Von Der Ahe, Tome Sin­clair, James Day Keith, Alex Hintz, Casey Met­cal­fe, Brad­ley Edens y Madi­son Tevlin que al igual que Ian­nuc­ci son acto­res dis­ca­pa­ci­ta­dos ani­man­do a los inte­gran­tes de Friends.

Si bien la his­to­ria evo­lu­cio­na siguien­do un rum­bo pre­de­ci­ble, ese obs­tácu­lo se ami­no­ra en la medi­da que Farrelly per­mi­te que el film des­ti­le una bue­na dosis de humor a la vez que genui­na emo­ción; no menos impor­tan­te es que con­tri­bu­ye a eli­mi­nar el pre­jui­cio exis­ten­te hacia per­so­nas dis­ca­pa­ci­ta­das y en este caso sus­ci­ta una com­ple­ta empa­tía con sus que­ri­bles personajes.

Sin lle­gar al remar­ca­ble nivel de la ver­sión ori­gi­nal espa­ño­la, Cham­pions es una pelí­cu­la sen­ci­lla, bien hecha y de nobles sen­ti­mien­tos deno­tan­do el triun­fo del espí­ri­tu humano. Jor­ge Gutman

Un Clá­si­co Musical

GREA­SE

Esta come­dia musi­cal ame­ri­ca­na de 1978 diri­gi­da por Ran­dal Klei­ser y basa­da en la obra musi­cal de Broad­way es con­si­de­ra­da un clá­si­co del géne­ro. A cua­tro déca­das y media de su estreno esta pelí­cu­la sigue man­te­nien­do su encan­to; es así que en el mar­co de la serie Clas­sic Films de Cine­plex esta repo­si­ción resul­ta bienvenida.

La sen­ci­lla tra­ma escri­ta por Jim Jacobs y Warren Casey se cen­tra en Sandy (Oli­via New­ton-John) y Danny (John Tra­vol­ta), dos jóve­nes estu­dian­tes de la escue­la secun­da­ria quie­nes en el verano de 1959, han vivi­do un her­mo­so roman­ce; cuan­do las vaca­cio­nes con­clu­yen sus cami­nos se sepa­ran pero al vol­ver­se a reen­con­trar tiem­po des­pués ya nada es como era antes.

Lo que impul­sa el desa­rro­llo de la tra­ma son su músi­ca y bai­le mag­ní­fi­ca­men­te coreo­gra­fia­dos al com­pás de boni­tas can­cio­nes com­pues­tas por Jim Jacobs, Warren Casey, Michael Gib­son y John Farrar entre las que se hallan Sum­mer Nights, Beauty School Dro­pout y Grea­sed Lightning.

A todo ello el icó­ni­co musi­cal se valo­ri­za por la bue­na inter­pre­ta­ción de sus dos pro­ta­go­nis­tas que ade­más de man­te­ner una exce­len­te quí­mi­ca infun­den una sin­gu­lar ener­gía con­ta­gio­sa. Así John Tra­vol­ta, como el ído­lo juve­nil de aque­lla épo­ca, demues­tra poseer esti­lo y caris­ma como bai­la­rín en tan­to que Oli­via New­ton-John irra­dia su roza­gan­te fres­cu­ra. En el vas­to elen­co secun­da­rio par­ti­ci­pan entre otros Eve Arden, Edd Byr­nes, Sid Cae­sar, Jeff Cona­way, Stoc­kard Chan­ning, Didi Conn, Dinah Manoff, Annet­te Char­les, Barry Pearl, Michael Tuc­ci y Kelly Ward.

El film no pre­ten­de ofre­cer men­sa­je espe­cí­fi­co ni tam­po­co exis­te enver­ga­du­ra psi­co­ló­gi­ca en sus per­so­na­jes pero es su músi­ca y diná­mi­co rit­mo lo que per­mi­te que Grea­se sea un muy agra­da­ble entre­te­ni­mien­to que vol­ve­rá a exhi­bir­se a par­tir del 10 de mar­zo de 2023 en las salas de Cine­plex. 

Una Remar­ca­ble Impresionista

MARY CAS­SATT: PAIN­TING THE MODERN WOMAN

En la serie de obras de arte pre­sen­ta­da por Exhi­bi­tion on Screen, Cine­plex exhi­bi­rá en cali­dad de pri­mi­cia el docu­men­tal Mary Cas­satt: Pain­ting the Modern Woman de la direc­to­ra bri­tá­ni­ca Ali Ray.

Auto­rre­tra­to. (Foto: Wiki­me­dia Commons)

Mary Cas­satt (1844 – 1926) ha sido una pro­mi­nen­te pin­to­ra esta­dou­ni­den­se que vivió duran­te seis déca­das en Fran­cia don­de se des­ta­có como una de las más remar­ca­bles repre­sen­tan­tes del impre­sio­nis­mo. Es curio­so cons­ta­tar cómo esta mujer sol­te­ra, sin des­cen­den­cia y de espí­ri­tu com­ple­ta­men­te inde­pen­dien­te ha sido capaz de plas­mar obras pin­tan­do la vida social y pri­va­da de las muje­res, con espe­cial énfa­sis en el víncu­lo exis­ten­te entre ellas y sus hijos.

Dos-Mujeres.(Foto: Wiki­me­dia-Com­mons)

Ray, bien cono­ci­da por su muy buen docu­men­tal Fri­da Kah­lo (2020) pre­sen­ta aquí algu­nos de los admi­ra­bles tra­ba­jos de Cas­satt que com­pren­den lien­zos, pas­te­les y pin­tu­ras impre­sio­nis­tas. Asi­mis­mo el film refle­ja face­tas de su vida de artis­ta, resal­tan­do su víncu­lo con el gru­po de radi­ca­les artis­tas que han sido los for­ja­do­res del movi­mien­to impre­sio­nis­ta que trans­for­mó el len­gua­je del arte median­te una nue­va repre­sen­ta­ción de la realidad.

En un mun­do pic­tó­ri­co domi­na­do prin­ci­pal­men­te por hom­bres en don­de las muje­res lucha­ron por defen­der sus dere­chos en el len­gua­je del arte com­ple­ta­men­te rees­cri­to, Mary Cas­satt al igual que Berthe Mori­sot y Marie Brac­que­mond supo desa­fiar las expec­ta­ti­vas de géne­ro del siglo 19 abrien­do el camino para futu­ras artis­tas femeninas.

Aso­cián­do­se al Día Inter­na­cio­nal de la Mujer, Cine­plex pre­sen­ta­rá este docu­men­tal de 93 minu­tos el 8 de mar­zo de 2023.