ASBESTAS. España-Francia, 2022. Un film de Rodrigo Sorogoyen. 137 minutos
Teniendo en cuenta que As Bestas es un óptimo drama psicológico no sorprende el haber sido distinguido con varios premios en la ceremonia de los Goya de España, incluyendo entre otros el de mejor film, mejor director (Rodrigo Sorogoyen), mejor actor (Denis Ménochet) y mejor actor de reparto (Luis Zahera); igualmente obtuvo el premio Cesar a la mejor película extranjera de Francia de 2022.
Denis Ménochet
La película está basada en un hecho real acaecido en 2010 en Madrid aunque el guión del cineasta español compartido con Isabel Peña traslada la acción a una aldea rural de Galicia. Procedentes de Francia llegaron Antoine Denis (Denis Ménochet) con su mujer Olga (Marina Fois) quienes compraron una parcela de tierra, iniciando una nueva vida dedicada a la actividad agrícola; al propio tiempo Antoine se dedica a rehabilitar viejas casonas aledañas que se encuentran abandonadas y en ruinosas condiciones.
La vida normal del muy unido matrimonio no encuentra positivo eco en algunos vecinos de la zona quienes les guardan cierto recelo y eso se evidencia con los clientes del bar local al que suele acudir Antoine. El nudo dramático del relato se produce cuando el aldeano Xan (Luis Zahera) junto con su hermano Lorenzo (Diego Anido) quienes con su madre (Luisa Merelas) han residido en esa aldea toda una vida en condiciones humildes, desean obtener las ventajas pecuniarias ofrecidas por una empresa extranjera para instalar turbinas de viento que generarán energía eléctrica; es así que Xan incita a Antoine a que venda su propiedad a dicha compañía, sin lograr su propósito. Ese hecho motiva a que Xan comience a acosar agresivamente a Antoine e incluso a contaminar su cosecha. La inusitada tensión llega a un nivel máximo cuando la ferocidad implacable de Xan conduce a una situación irreparable en donde se denota la implacable bestialidad que en casos límites puede manifestarse en el ser humano.
Sin entrar a revelar lo que acontece a posteriori se puede anticipar que en el último tercio el dramático relato adquiere un giro diferente en donde cobra protagonismo la devota y querida esposa de Antoine así como la participación de su joven hija Marie (Marie Colomb).
Claramente Sorogoyen deja planteadas dos visiones de vida diferentes. Por un lado la de los extranjeros que llegan al lugar para trabajar en una noble actividad a fin de procurar un mejor porvenir y por el otro, la de los lugareños que viviendo en condiciones de pobreza quieren escapar de la miseria obteniendo el dinero que les ofrecen las poderosas corporaciones.
El realizador ofrece una película muy ambiciosa que mantiene a la audiencia en permanente vilo. La remarcable calidad de este thriller que adquiere características propias de un western reside en la excelente puesta escénica de Sorogoyen apelando a un lenguaje cinematográfico de remarcable nivel. A ello se agrega la excelencia del guión por la lograda descripción de los personajes como así también reflejando la xenofobia que puede imperar en regiones aisladas del mundo moderno. En cuanto a su calificado elenco cabe destacar las notables caracterizaciones de Denis Ménochet, Luis Zahera y sobre todo la de Marina Fois componiendo remarcablemente a una mujer de temple procurando que la justicia se imponga.
En esencia, este film constituye una magnífica lección de cine a la vez que ratifica a Sorogoyen como uno de los más importantes realizadores de Europa. Jorge Gutman
Considerado como el más importante de los festivales canadienses dedicados al arte, el 14 de marzo se iniciará la cuadragésima primera edición de FIFA(Festival Internacional du film sur l’art) con la proyección del film de Países Bajos My Heart de la directora neerlandesa Saskia Boddeke. El festival se desarrollará en sala hasta el 26 de marzo y además a partir del 24 de marzo hasta el próximo 2 de abril estará disponible en línea en la plataforma arts.film .
A lo largo de su existencia FIFA ha promovido la difusión del arte en sus diferentes manifestaciones mediante películas cuidadosamente seleccionadas por el director Philippe U. del Drago. Este año la diversificada programación incluye la exhibición de 220 títulos provenientes de 49 países de todos los continentes con 67 filmes presentados en primicia mundial y 41 filmes como primicias canadienses. Asimismo el Festival permitirá destacar el trabajo de los artistas en el campo del cine, video y de las artes visuales a través de exposiciones, performances, discusiones y jornadas profesionales.
Para información acerca de las 11 salas de proyección, la programación completa, la difusión horaria y las diferentes actividades conexas con la muestra el sitio web a consultar es lefifa.com
A continuación se reseñan cuatro documentales que Tribuna Cultural ha tenido ocasión de apreciar.
OKAY! The ASD Band Film(Canadá)
Este encomiable documental de Mark Bone prueba cómo mediante la determinación, constancia y emprendimiento del ser humano se puede lograr resultados favorables, no obstante los escollos que puedan existir. Eso está referido a los protagonistas de esta historia quienes afectados por el Trastorno del Espectro Autista han logrado triunfar con su banda musical ASD dedicados al género rock.
Gracias al estímulo brindado por la organización Jake House, establecida en Toronto con el propósito de apoyar a familias de autistas, cuatro jóvenes autistas han podido cristalizar su vocación musical constituyendo el conjunto de referencia integrado por la vocalista Rawan Tuffaha, el pianista Ron Adea, el guitarrista Jackson Begley y el baterista Spenser Murray.
El director además de enfocar al grupo en sus ensayos, escribiendo canciones y afinando las mismas, permite que su trabajo refleje cómo la discapacidad ha afectado sus vidas. En tal sentido resultan pertinentes las entrevistas a cada uno de ellos como asimismo a sus respectivos padres reflejando cómo con gran amor y cariño los han ayudado a brindarles confianza y seguridad para que sean capaces de ser independientes en la vida.
El conjunto ha logrado publicar su primer álbum como así también haber actuado públicamente por primera vez en el escenario de la sala Opera House de Toronto. Además de deleitar al espectador con bellas melodías como Serenity (Ron es el compositor y letrista), Fireflies, Broken y Summertime Blues (Rawan es la compositora y letrista), Masquerade y Home (compuestas y escritas por Jackson), Stories y Magic in the Air, entre otras, lo que subyace es la empatía que se genera con cada uno de estos personajes de la vida real. Al propio tiempo, el documental contribuye a desmistificar los prejuicios existentes de la persona autista al comprobar cómo a pesar de todo puede desarrollar su potencial talento.
Haciendo alusión a su título, OKAY! es un film decididamente OK! que suscita inspiración a la vez que destila ternura y simpatía.
The Faithful: The King, The Pope, The Princess (Estados Unidos)
La directora Anne Berman enfoca su atención en Elvis Presley, el Papa Juan Pablo II y la Princesa Diana, tres figuras icónicas del siglo pasado que forman parte de la memoria colectiva.
Del rey del rock and roll se aprecian algunos clips de sus filmes, homenajes recibidos en vida, asi como miles de personas reunidas en Graceland en el aniversario de su muerte, la casa donde nació, comentarios de sus admiradores y la inclusión de chupetines con la foto adherida a los mismos; la nota distintiva es la de una fanática devota que tiene su casa prácticamente convertida en un museo con fotos, cuadros y toda clase de objetos memorables del celebrado ídolo.
En cuanto a la princesa de Wales, el film expone su romance con el entonces príncipe Charles, luciendo el traje de novia en el día de su enlace, el asedio de los paparazzi, una toma en el jardín del palacio de Kensington junto a su marido y con el pequeño William y obviamente las muestras de pesar por su trágica muerte con los innumerables ramos de flores colocados en las verjas del palacio de Buckingham.
En el caso del Sumo Pontífice, el documental enfoca la veneración de que es objeto por parte de residentes y visitantes al Vaticano, como asimismo algunos de sus viajes.
No obstante las buenas intenciones de la realizadora, el documental no agrega algo diferente a lo ya conocido y visto en múltiples oportunidades por los diferentes medios de difusión, incluyendo la televisión y el cine, excluyendo las redes sociales que en ese entonces aún no existían. En suma, nada nuevo bajo el techo.
Music Under the Swastika — The Maestro and the Cellist of Auschwitz (Alemania)
El cineasta Christian Berger contrasta dos personalidades del mundo de la música clásica en este arrebatador documental. A través del mismo se siguen las vicisitudes de la violonchelista Anita Lasker-Wallfisch nacida en 1925 en el seno de una familia germano-judía y la del director de la Orquesta Filarmónica de Berlín Wilhelm Furtwängler (1886 – 1954), uno de los más prominentes del siglo pasado.
¿Cómo transcurrió la vida de estas dos personalidades durante el ominoso período del Tercer Reich que oscureció al mundo? Si bien el amor por la música es el único elemento común que los vincula, sus destinos fueron muy diferentes.
Es bien sabido acerca del exterminio de los judíos viviendo en Alemania y en gran parte de Europa por parte del atroz régimen nazi. Sin embargo la joven Lasker-Wallfisch logró salvar su vida al integrar como violonchelista la Orquesta de Mujeres de Auschwitz tocando música clásica en el campo de concentración.
En cuanto a Furtwängler, su estatus de genial maestro musical fue visto por Joseph Goebbels, el ministro de ilustración pública y de propaganda de Hitler, como el director ideal para dirigir conciertos de autores germanos como Beethoven, Bruckner y sobre todo del gran compositor antisemita Richard Wagner admirado por Hitler. Es así que a pesar de no haber sido miembro del partido nazi, Furtwängler presionado por Goebbels vendió su alma al diablo permaneciendo en Alemania y sirviendo al régimen con la ejecución de conciertos al frente de la Filarmónica de Berlín.
Para este valioso documental, el cineasta se valió de un excelente material de archivo y de las entrevistas entre otras realizadas a los descendientes de Furtwängler, al distinguido músico Daniel Barenboim y obviamente a la sobreviviente Lasker-Wallfisch, hoy día de 97 años que a través de su memoria relata su experiencia vivida en Auschwitz. Así, esta triste historia cobra vida probando cómo el poder de la música estuvo al servicio del nazismo para demostrar la riqueza cultural del pueblo alemán.
Charlotte Salomon, La Jeune Fille et la Vie (Francia)
El trabajo artístico de la joven pintora judía Charlotte Salomon es reseñado en este remarcable documental de las hermanas Delphine y Muriel Coulin.
A través de un enfoque biográfico, las documentalistas pasan revista a la vida de esta talentosa artista de familia judía, nacida en Berlín en 1917 que a los 8 años de edad perdió a su madre por haberse suicidado, aunque en su momento Charlotte ignoró ese hecho. Dada su vocación hacia el arte pictórico efectúa sus estudios en la prestigiosa Escuela Nacional de la Academia de Bellas Artes de Berlín. La rutina normal se interrumpe con el arribo del nazismo y es así que en 1939 su padre, el médico cirujano Albert Salomon que se había vuelto a casar, la envía a la ciudad francesa de Villefranche para convivir con sus abuelos maternos; entre 1940 y 1942 Charlotte se dedicó a pintar 1325 gouaches (técnica pictórica que consiste en diluir los colores en agua) de carácter autobiográfico. Cuando Francia es ocupada por los nazis, previendo su detención ella coloca sus trabajos en una caja entregándosela a un amigo a quien le manifiesta que allí está contenida su entera vida. Al poco tiempo de ser deportada junto con su marido Alexander Nagler al campo de concentración de Auschwitz, con 5 meses de embarazo es enviada en octubre de 1943 a la cámara de gases sucumbiendo a los 26 años de edad, en tanto que su esposo corrió la misma suerte unos meses después. Al final de la guerra, el padre de Charlotte y su esposa Clara Lindberg que habían sobrevivido por haber residido en Holanda, visitan Villefranche y allí descubren con gran sorpresa el fenomenal trabajo de Charlotte que finalmente decidieron legarlo al Museo Histórico Judío de Ámsterdam.
Este relevante documental que permite tener una clara visión de esta maravillosa artista ha sido narrado por Natalie Richard y sus personajes han sido reproducidos con las voces de Vicky Krieps como Charlotte Salomon, Hanna Schygulla, Yves Heck, Catherine Ringer y Mathieu Amalric. El montaje de Valérie Loiseleux, las imágenes de Jean-Louis Vialard, asi como el excelente material de archivo y las fotografías provenientes de la colección del Museo Histórico Judío de Amsterdam, contribuyen a valorizar la labor de las hermanas Coulin.
CHAMPIONS. Estados Unidos, 2023. Un film de Bobby Farrelly. 122 minutos
En 2018 el cine español brindó Campeones, un memorable film de Javier Fesser basado en una historia original de David Marqués; el muy humano tema centraba su atención en el universo de las personas intelectualmente discapacitadas que tenían la oportunidad de demostrar que su inferioridad mental no constituía un impedimento para llegar a sobresalir. Es así que el director Bobby Farrelly valiéndose del guión de Mark Rizzo basado en el film mencionado efectúa una nueva versión de esa humana comedia dramática imprimiendo humor y ternura a sus personajes.
Woody Harrelson
La historia ahora está ambientada en EE. UU. y su protagonista es Marcus Aldridge (Woody Harrelson), que habiendo trabajado como entrenador adjunto de baloncesto en una liga menor de Des Moines es despedido por haber tenido una pelea con su entrenador titular (Ernie Hudson). Su situación se complica cuando conduciendo su coche en estado de ebriedad termina chocando a un vehículo policial; es así que como pena durante 90 días debe cumplir un servicio comunitario que consiste en entrenar a Friends, un equipo de jóvenes jugadores de baloncesto afectados con el síndrome Down. Con reluctancia y sin estar muy convencido de la aptitud de sus integrantes, comienza su tarea donde al poco tiempo se siente motivado al comprobar que estos aficionados deportistas guardan un gran potencial y que si están bien preparados podrán optar a participar en los Juegos Paralímpicos.
La interpretación de Harrison es muy buena expresando en su personaje la lucha emprendida profesionalmente a fin de lograr éxito con el grupo que tiene a su cargo y poder así reivindicarse como entrenador. En el elenco también se distingue Kaitlin Olson animando a Alex el interés sentimental de Marcus, así como Kevin Iannucci como Johnny, uno de los muchachos del equipo que guarda una especial conexión con el entrenador. Cabe destacar igualmente a Joshua Felder, Ashton Gunning, Matthew Von Der Ahe, Tome Sinclair, James Day Keith, Alex Hintz, Casey Metcalfe, Bradley Edens y Madison Tevlin que al igual que Iannucci son actores discapacitados animando a los integrantes de Friends.
Si bien la historia evoluciona siguiendo un rumbo predecible, ese obstáculo se aminora en la medida que Farrelly permite que el film destile una buena dosis de humor a la vez que genuina emoción; no menos importante es que contribuye a eliminar el prejuicio existente hacia personas discapacitadas y en este caso suscita una completa empatía con sus queribles personajes.
Sin llegar al remarcable nivel de la versión original española, Champions es una película sencilla, bien hecha y de nobles sentimientos denotando el triunfo del espíritu humano. Jorge Gutman
Esta comedia musical americana de 1978 dirigida por Randal Kleiser y basada en la obra musical de Broadway es considerada un clásico del género. A cuatro décadas y media de su estreno esta película sigue manteniendo su encanto; es así que en el marco de la serie Classic Films de Cineplex esta reposición resulta bienvenida.
La sencilla trama escrita por Jim Jacobs y Warren Casey se centra en Sandy (Olivia Newton-John) y Danny (John Travolta), dos jóvenes estudiantes de la escuela secundaria quienes en el verano de 1959, han vivido un hermoso romance; cuando las vacaciones concluyen sus caminos se separan pero al volverse a reencontrar tiempo después ya nada es como era antes.
Lo que impulsa el desarrollo de la trama son su música y baile magníficamente coreografiados al compás de bonitas canciones compuestas por Jim Jacobs, Warren Casey, Michael Gibson y John Farrar entre las que se hallan Summer Nights, Beauty School Dropout y Greased Lightning.
A todo ello el icónico musical se valoriza por la buena interpretación de sus dos protagonistas que además de mantener una excelente química infunden una singular energía contagiosa. Así John Travolta, como el ídolo juvenil de aquella época, demuestra poseer estilo y carisma como bailarín en tanto que Olivia Newton-John irradia su rozagante frescura. En el vasto elenco secundario participan entre otros Eve Arden, Edd Byrnes, Sid Caesar, Jeff Conaway, Stockard Channing, Didi Conn, Dinah Manoff, Annette Charles, Barry Pearl, Michael Tucci y Kelly Ward.
El film no pretende ofrecer mensaje específico ni tampoco existe envergadura psicológica en sus personajes pero es su música y dinámico ritmo lo que permite que Grease sea un muy agradable entretenimiento que volverá a exhibirse a partir del 10 de marzo de 2023 en las salas de Cineplex.
En la serie de obras de arte presentada por Exhibition on Screen, Cineplex exhibirá en calidad de primicia el documental Mary Cassatt: Painting the Modern Woman de la directora británica Ali Ray.
Autorretrato. (Foto: Wikimedia Commons)
Mary Cassatt (1844 – 1926) ha sido una prominente pintora estadounidense que vivió durante seis décadas en Francia donde se destacó como una de las más remarcables representantes del impresionismo. Es curioso constatar cómo esta mujer soltera, sin descendencia y de espíritu completamente independiente ha sido capaz de plasmar obras pintando la vida social y privada de las mujeres, con especial énfasis en el vínculo existente entre ellas y sus hijos.
Dos-Mujeres.(Foto: Wikimedia-Commons)
Ray, bien conocida por su muy buen documental FridaKahlo (2020) presenta aquí algunos de los admirables trabajos de Cassatt que comprenden lienzos, pasteles y pinturas impresionistas. Asimismo el film refleja facetas de su vida de artista, resaltando su vínculo con el grupo de radicales artistas que han sido los forjadores del movimiento impresionista que transformó el lenguaje del arte mediante una nueva representación de la realidad.
En un mundo pictórico dominado principalmente por hombres en donde las mujeres lucharon por defender sus derechos en el lenguaje del arte completamente reescrito, Mary Cassatt al igual que Berthe Morisot y Marie Bracquemond supo desafiar las expectativas de género del siglo 19 abriendo el camino para futuras artistas femeninas.
Asociándose al Día Internacional de la Mujer,Cineplex presentará este documental de 93 minutos el 8 de marzo de 2023.