Estre­nos de la Semana

SEMA­NA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2025

  1. Des jours mei­lleurs. BEAU­BIEN, CINEPLEX
  1. Final Des­ti­na­tion: Blood­li­nes CINE­PLEX, CINÉ STARZ
  1. Frag­ments of Ice. CINÉ­MATHÈ­QUE QUÉBÉCOISE
  1. Hurry Up Tomo­rrow. CINE­PLEX
  1. Le ven­tre de Bas­si­ma BEAU­BIEN, CINÉ­MATHÈ­QUE QUÉBÉCOISE
  1. Les Reines du Dra­me / Queens of Dra­me CINÉ­MA DU PARC
  1. Shaun­ki Sar­dar. CINE­PLEX
  1. The Unres­tric­ted War. CINE­PLEX

Loui­za Aura en LES REINES DU DRAME

CINE­PLEX www.cineplex.com

CINÉ­MA BEAU­BIEN http://www.cinemabeaubien.com/

CINÉ­MA DU MUSÉE https://www.cinemadumusee.com

CINÉ­MA DU PARC https://cinemaduparc.com/

CINÉ­MA MODER­NE https://www.cinemamoderne.com

CINÉ­MA PUBLIC https://cinemapublic.ca/

CINÉ­MATHÈ­QUE www.cinematheque.qc.ca

CINÉ STARZ https://www.cinestarz.ca/

TODOS LOS CINES DE CANA­DÁ http://www.frontrowcentre.com/

A Tra­vés de Dos Décadas

CAUGHT BY THE TIDES. Chi­na, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por Jia Zhang-ke. 111 minutos

Jia Zhang-Ke, uno de los más impor­tan­tes repre­sen­tan­tes de la sex­ta gene­ra­ción de cineas­tas chi­nos, vuel­ve a des­lum­brar con esta admi­ra­ble pelí­cu­la don­de como en otros tra­ba­jos de su valio­sa fil­mo­gra­fía echa una mira­da a la trans­for­ma­ción vivi­da por Chi­na a lo lar­go de las últi­mas déca­das. Al hacer­lo ofre­ce un rela­to de fic­ción que mucho se ase­me­ja a un docu­men­tal en don­de su natu­ra­le­za con­tem­pla­ti­va nutri­da de pocos diá­lo­gos se apar­ta de las carac­te­rís­ti­cas que con­fi­gu­ran a una narra­ti­va tradicional.

Caught by the Tides tie­ne la par­ti­cu­lar carac­te­rís­ti­ca de haber sido roda­do a lo lar­go de dos déca­das por­que si bien la fil­ma­ción pro­pia­men­te dicha ha sido efec­tua­da hace dos años, Jia ha uti­li­za­do metra­jes resi­dua­les de sus anti­guas pelí­cu­las, inclu­yen­do Unk­nown Plea­su­res (2002). Es así que nue­va­men­te se asis­te a la inun­da­ción de varias ciu­da­des que van des­apa­re­cien­do a raíz del fun­cio­na­mien­to de la gigan­tes­ca repre­sa Tres Gar­gan­tas del río Yangtze, lo que moti­vó la reubi­ca­ción de sus habitantes.

Tao Zhao

A tra­vés de un guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Wan Jiahuan la his­to­ria comien­za a prin­ci­pios de siglo en la nor­te­ña ciu­dad de Datong don­de se obser­va a un gru­po de muje­res bai­lar y can­tar ani­ma­da­men­te para tra­ba­ja­do­res jubi­la­dos. En ese gru­po se halla Quiao­qiao (Tao Zhao) una atrac­ti­va joven que man­tie­ne una román­ti­ca rela­ción con Brother Bin (Li Zhu­bin) quien al poco tiem­po se ale­ja de la ciu­dad en pro­cu­ra de un mejor tra­ba­jo en otra pro­vin­cia. Cuan­do con el paso de los años Quiao­qiao no tie­ne noti­cias de su ena­mo­ra­do empren­de una bús­que­da para poder reen­con­trar­se con él.

La odi­sea atra­ve­sa­da por esta mujer está exce­len­te­men­te logra­da por Tao Zhao quien par­ti­ci­pó en varias de las pelí­cu­las del rea­li­za­dor, sien­do su musa ins­pi­ra­do­ra como asi­mis­mo su espo­sa. La artis­ta inten­sa­men­te trans­mi­te la resi­lien­cia de Quia­qiao quien silen­cio­sa­men­te se va des­pla­zan­do a lo lar­go del país car­gan­do en su inte­rior las emo­cio­nes que expe­ri­men­ta al ir cons­ta­tan­do la gran trans­for­ma­ción eco­nó­mi­ca y social de su país. Ese mis­mo sen­ti­mien­to es el que cap­ta el rea­li­za­dor quien a lo lar­go de 20 años valién­do­se de sus cáma­ras ha segui­do a la mis­ma gen­te en dife­ren­tes regio­nes de Chi­na; en ese queha­cer el cineas­ta per­mi­te que su film efec­túe una remar­ca­ble refle­xión sobre la mane­ra en que el pasa­do ha influi­do en el pre­sen­te y qué es lo que se pue­de vis­lum­brar sobre el futu­ro del gigan­tes­co país.

Con esta ori­gi­nal y pal­pi­tan­te obra, Jia prue­ba una vez más ser uno de los gran­des maes­tros del cine mun­dial. Jor­ge Gutman

Angus­tio­sa Vivencia

LA VIE DEVANT MOI. Fran­cia, 2025. Un film de Nils Taver­nier. 93 minutos

Una vez más el cine con­si­de­ra los horro­res de la Segun­da Gue­rra enfo­can­do a una fami­lia judía que ha sal­va­do su vida gra­cias a la soli­da­ri­dad de un noble matri­mo­nio cris­tiano. Aun­que ase­me­ján­do­se en par­te a la saga de Ana Frank y los suyos, lo que se apre­cia en La Vie Devant Moi adquie­re rele­van­cia tenien­do en con­si­de­ra­ción la inten­si­dad adqui­ri­da por el anti­se­mi­tis­mo en diver­sas regio­nes del mundo.

Vio­let­te Guillon

Median­te mate­rial fil­ma­do en julio de 1997 en Deau­vi­lle, el direc­tor Nils Taver­nier pre­sen­ta a Tau­ba Biren­baum de 69 años, naci­da en Polo­nia e hija de padres judíos. De allí en más el rela­to de fic­ción que comien­za en julio de 1942 intro­du­ce a la fami­lia Zyl­bersz­tejn inte­gra­da por Tau­ba (Vio­let­te Gui­llon) y sus padres Moshe (Gui­llau­me Gallie­ne) y Ryw­ka (Ade­lil­ne D’Hermy) vivien­do en París. Aun cuan­do ya exis­tía mani­fes­ta­cio­nes anti­se­mi­tas duran­te la ocu­pa­ción ale­ma­na en Fran­cia, los Zyl­bers­tejn no cre­ye­ron que era nece­sa­rio dejar el país; sin embar­go, la reda­da con­tra los judíos que comien­za el 16 de julio de 1942 moti­va a que esta fami­lia urgen­te­men­te deje su hogar. Gra­cias a la admi­ra­ble huma­ni­dad de Rose Dinan­ceau (San­dri­ne Bon­nai­re) y su espo­so Dési­ré Dinan­ceau (Lau­rent Bateau) ofre­cién­do­les refu­gio en un minúscu­lo estu­dio de escasos10 metros cua­dra­dos, la fami­lia logra elu­dir a los nazis; sus ocu­pan­tes esta­ban lejos de ima­gi­nar que el con­fi­na­mien­to habría de pro­lon­gar­se has­ta agos­to de 1944.

Con máxi­ma sobrie­dad y sin efec­tis­mo alguno, Taver­nier narra la odi­sea vivi­da por este núcleo fami­liar a lo lar­go de 761 días en el mar­co de un cli­ma angus­tian­te y opre­si­vo tra­tan­do de evi­tar cual­quier movi­mien­to que lla­ma­ra la aten­ción de ter­ce­ros a fin de no ser cap­tu­ra­dos y depor­ta­dos por los nazis a los cam­pos de con­cen­tra­ción. Den­tro de esa claus­tro­fó­bi­ca situa­ción es apre­cia­ble el pro­ce­so de madu­ra­ción de la ado­les­cen­te Tau­ba demos­tran­do con­si­de­ra­ble vita­li­dad y alen­tan­do a sus padres de no doble­gar­se a pesar de todo.

Median­te la com­pe­ten­te rea­li­za­ción de Taver­nier, este dra­ma adquie­re ple­na auten­ti­ci­dad mer­ced a la mag­ní­fi­ca des­crip­ción de sus per­so­na­jes con­te­ni­dos en el guión del cineas­ta com­par­ti­do con Lau­rent Ber­to­ni y Guy Biren­baum y al sóli­do elen­co que lo carac­te­ri­za. En tal sen­ti­do, Gui­llau­me Gallien­ne y Ade­li­ne d’Hermy trans­mi­ten acer­ta­da­men­te los varia­dos sen­ti­mien­tos que les envuel­ve duran­te el con­fi­na­mien­to como asi­mis­mo la joven actriz Vio­let­te Gui­llon carac­te­ri­za con sol­tu­ra a la valien­te Tau­ba tra­tan­do de enfren­tar la adver­si­dad con máxi­ma luci­dez. En un papel secun­da­rio la vete­ra­na San­dri­ne Bon­nai­re ofre­ce cali­dez y ter­nu­ra a su personaje.

Como com­ple­men­to final se lle­ga a cono­cer a Robert Biren­baum en agos­to de 2023, el viu­do de Tau­ba, quien habien­do sido un joven de la resis­ten­cia fran­ce­sa la cono­ció y nació un bello amor en el verano de 1944 en oca­sión de la libe­ra­ción de París; es así que mani­fies­ta haber teni­do una feliz vida con­yu­gal duran­te 65 años has­ta su falle­ci­mien­to acae­ci­do en 2009.

En suma, se asis­te a un con­mo­ve­dor e ins­pi­ra­dor dra­ma que per­mi­te a la gene­ra­ción actual adqui­rir con­cien­cia del holo­caus­to judío en la Fran­cia de Vichy. Jor­ge Gutman

Una Nue­va Versión

BON­JOUR TRIS­TES­SE. Cana­da-Ale­ma­nia, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por Dur­ga Chew-Bose. 110 minutos

En Bon­jour Tris­tes­se la novel rea­li­za­do­ra cana­dien­se Dur­ga Chew-Bose adap­tó la nove­la homó­ni­ma de Fra­nçoi­se Sagan que escri­ta en 1954 a los 18 años de edad fue pre­mia­da en Fran­cia ade­más de haber cau­sa­do sen­sa­ción mun­dial. Si bien el libro ya fue tras­la­da­do al cine en 1958 por Otto Pre­min­ger, la pre­sen­te ver­sión es adap­ta­da a la era actual don­de evi­den­te­men­te la revo­lu­ción sexual de hace 70 años, hoy día no cau­sa impacto.

Alio­cha Sch­nei­der y Lily Mclnerny en BON­JOUR TRISTESSE

La his­to­ria sigue sien­do la mis­ma con­tan­do la vaca­ción esti­val de la pro­ta­go­nis­ta en la Rivie­ra fran­ce­sa. Ella es Céci­le (Lily Mclnerny), una joven de 18 años que es huér­fa­na de madre y resi­de con su padre Ray­mond (Claes Bang) en un cha­let pró­xi­mo al mar; él está acom­pa­ña­do de Elsa (Nai­la Har­zo­ne), de simi­lar edad a la de Céci­le que es su recien­te con­quis­ta don­jua­nes­ca. Plá­ci­da­men­te Céci­le dis­fru­ta de la pla­ya con Cyril (Alio­cha Sch­nei­der), un vecino tam­bién vera­nean­te con quien man­tie­ne una rela­ción amorosa.

Des­de un prin­ci­pio se evi­den­cia la par­ti­cu­lar com­pli­ci­dad idí­li­ca que exis­te entre padre e hija pero el pano­ra­ma cam­bia sus­tan­cial­men­te con la lle­ga­da de Anne (Chloë Sevigny), una sofis­ti­ca­da mujer que fue ami­ga de la difun­ta madre de Céci­le, pron­ta­men­te el muje­rie­go Ray­mond aban­do­na a Elsa y es Anne quien la reem­pla­za en el deve­nir amo­ro­so al pun­to tal que con el correr de los días está dis­pues­to a casar­se con ella. Al sen­tir­se heri­da emo­cio­nal­men­te por la acti­tud de su padre y cega­da por los celos con la intru­sión de Anna, Céci­le tra­ta­rá de bus­car­le la vuel­ta para que esa unión no se con­cre­te pero su maquia­vé­li­co com­plot con­du­ce a un trá­gi­co desenlace.

En líneas gene­ra­les, esta pelí­cu­la está bien fil­ma­da aun­que sin adqui­rir la fuer­za del film de Pre­min­ger. A una narra­ción no muy flui­da de Chew-Bose se aña­de un guión que no ahon­da sufi­cien­te­men­te en la psi­co­lo­gía de los per­so­na­jes impi­dien­do que la audien­cia se com­pe­ne­tre de lleno en su pro­ble­má­ti­ca; en con­se­cuen­cia, la ausen­cia de una con­vin­cen­te enver­ga­du­ra dra­má­ti­ca impi­de gene­rar la emo­ción nece­sa­ria que des­ti­la la novela.

El correc­to nivel de actua­ción, don­de espe­cial­men­te se des­ta­can Bang y Sevigny, así como la belle­za de los esce­na­rios en que trans­cu­rre la acción real­za­da por la apre­cia­ble foto­gra­fía de Maxi­mi­lian Pitt­ner, son ele­men­tos que, per­mi­ten la visión del pri­mer lar­go­me­tra­je de la rea­li­za­do­ra aun­que sin ser remar­ca­ble. Jor­ge Gutman

Una Impro­ba­ble Amistad

LA PRI­SON­NIÈ­RE DE BOR­DEAUX. Fran­cia, 2024. Un film de Patri­cia Mazuy. 108 minutos

Las rela­cio­nes huma­nas pue­den resul­tar com­ple­jas tal como se expo­ne en La Pri­son­niè­re de Bor­deaux, un dra­ma de la rea­li­za­do­ra fran­ce­sa Patri­cia Mazuy enfo­can­do la sin­gu­lar amis­tad entre dos muje­res de dife­ren­te ori­gen y cla­se social.

Haf­sia Her­zi e Isa­be­lle Huppert

El guión de la cineas­ta com­par­ti­do con Pie­rre Courre­ge y Fra­nçois Begau­deau ambien­ta la acción en Bor­deaux don­de resi­de Alma (Isa­be­lle Hup­pert), una mujer bur­gue­sa de madu­ra edad cuyo mari­do Chris­topher (Mag­ne-Havard Brek­ke) que es un renom­bra­do neu­ró­lo­go se encuen­tra en la cár­cel cum­plien­do una sen­ten­cia de 6 años por haber con­du­ci­do su coche en esta­do de ebrie­dad con la con­se­cuen­cia de haber para­li­za­do a una mujer y cau­sa­do la muer­te a otra. En su recien­te visi­ta perió­di­ca al cen­tro peni­ten­cia­rio cono­ce a Mina (Haf­sia Her­zi); ella es una mujer inmi­gran­te ára­be de humil­de con­di­ción y madre dos hijos peque­ños cuyo espo­so Nas­ser (Lio­nel Dray) ha sido con­de­na­do como ladrón de joyas y que está luchan­do para que la dejen ver­lo por­que su visi­ta no esta­ba pro­gra­ma­da. La vehe­men­cia de Mina para supe­rar el incon­ve­nien­te impre­sio­na a Alma y es así que soli­da­ri­zán­do­se con ella, dado que habi­ta a cen­te­na­res de kiló­me­tros de la ciu­dad, la invi­ta a per­noc­tar en su sun­tuo­sa man­sión nutri­da de cos­to­sos cuadros.

A todo ello, en su gene­ro­si­dad Alma le ofre­ce que­dar­se con sus hijos en su casa, ade­más de haber­le con­se­gui­do un tra­ba­jo de plan­cha­do­ra en el hos­pi­tal en el que se desem­pe­ñó su mari­do. A pri­me­ra vis­ta esta impro­ba­ble amis­tad sur­gi­da podría expli­car­se tenien­do en cuen­ta que Alma es en el fon­do una per­so­na soli­ta­ria que tie­ne en Mina y sus hijos una agra­da­ble com­pa­ñía, en tan­to que Mina sien­te apre­cio y gra­ti­tud por la acti­tud asu­mi­da por su anfitriona.

Resul­ta intere­san­te obser­var cómo la cone­xión huma­na pro­du­ci­da entre ambas muje­res pare­ce­ría asu­mir un carác­ter más inten­so que el de una pura amis­tad dejan­do la impre­sión de una atrac­ción físi­ca aun­que de nin­gún modo hay algo sen­sual que lo determine.

La situa­ción de Mina adquie­re un giro dra­má­ti­co cuan­do Yaci­ne (William Edi­mo), un delin­cuen­te que estu­vo aso­cia­do con su mari­do le exi­ge que le devuel­va par­te del botín de un robo de joyas efec­tua­do con Nas­ser. Sin entrar en mayo­res deta­lles, no es indis­cre­ción anti­ci­par que el rela­to revis­te el carác­ter de un thri­ller, en el que el sen­ti­mien­to fra­ter­nal de Alma y Mina es pues­to a prueba.

Aun­que den­tro del rela­to pro­pues­to no exis­te inten­ción de pro­fun­di­zar la dife­ren­cia de cla­se y cul­tu­ra entre sus dos pro­ta­go­nis­tas, Mazuy la refle­ja en una esce­na en la que el círcu­lo social de Alma supo­ne que Mina es su emplea­da doméstica.

A tra­vés de la bue­na pues­ta escé­ni­ca de la vete­ra­na cineas­ta, el resul­ta­do es una livia­na melo­dra­má­ti­ca come­dia que con­du­ce a un des­en­la­ce dis­cu­ti­ble. En todo caso la pelí­cu­la con­ci­ta aten­ción en gran medi­da por las muy con­vin­cen­tes actua­cio­nes de Hup­pert y Her­zi; las dos artis­tas con­si­guen trans­mi­tir sus diver­sos sen­ti­mien­tos al sen­tir­se cada una de ellas atra­pa­da por las dife­ren­tes cir­cuns­tan­cias atra­ve­sa­das en sus vidas. Jor­ge Gutman