CAUGHTBYTHETIDES. China, 2024. Un film escrito y dirigido por Jia Zhang-ke. 111 minutos
Jia Zhang-Ke, uno de los más importantes representantes de la sexta generación de cineastas chinos, vuelve a deslumbrar con esta admirable película donde como en otros trabajos de su valiosa filmografía echa una mirada a la transformación vivida por China a lo largo de las últimas décadas. Al hacerlo ofrece un relato de ficción que mucho se asemeja a un documental en donde su naturaleza contemplativa nutrida de pocos diálogos se aparta de las características que configuran a una narrativa tradicional.
Caught by the Tides tiene la particular característica de haber sido rodado a lo largo de dos décadas porque si bien la filmación propiamente dicha ha sido efectuada hace dos años, Jia ha utilizado metrajes residuales de sus antiguas películas, incluyendo Unknown Pleasures (2002). Es así que nuevamente se asiste a la inundación de varias ciudades que van desapareciendo a raíz del funcionamiento de la gigantesca represa Tres Gargantas del río Yangtze, lo que motivó la reubicación de sus habitantes.
Tao Zhao
A través de un guión del realizador compartido con Wan Jiahuan la historia comienza a principios de siglo en la norteña ciudad de Datong donde se observa a un grupo de mujeres bailar y cantar animadamente para trabajadores jubilados. En ese grupo se halla Quiaoqiao (Tao Zhao) una atractiva joven que mantiene una romántica relación con Brother Bin (Li Zhubin) quien al poco tiempo se aleja de la ciudad en procura de un mejor trabajo en otra provincia. Cuando con el paso de los años Quiaoqiao no tiene noticias de su enamorado emprende una búsqueda para poder reencontrarse con él.
La odisea atravesada por esta mujer está excelentemente lograda por Tao Zhao quien participó en varias de las películas del realizador, siendo su musa inspiradora como asimismo su esposa. La artista intensamente transmite la resiliencia de Quiaqiao quien silenciosamente se va desplazando a lo largo del país cargando en su interior las emociones que experimenta al ir constatando la gran transformación económica y social de su país. Ese mismo sentimiento es el que capta el realizador quien a lo largo de 20 años valiéndose de sus cámaras ha seguido a la misma gente en diferentes regiones de China; en ese quehacer el cineasta permite que su film efectúe una remarcable reflexión sobre la manera en que el pasado ha influido en el presente y qué es lo que se puede vislumbrar sobre el futuro del gigantesco país.
Con esta original y palpitante obra, Jia prueba una vez más ser uno de los grandes maestros del cine mundial. Jorge Gutman
LAVIEDEVANTMOI. Francia, 2025. Un film de Nils Tavernier. 93 minutos
Una vez más el cine considera los horrores de la Segunda Guerra enfocando a una familia judía que ha salvado su vida gracias a la solidaridad de un noble matrimonio cristiano. Aunque asemejándose en parte a la saga de Ana Frank y los suyos, lo que se aprecia en La Vie Devant Moi adquiere relevancia teniendo en consideración la intensidad adquirida por el antisemitismo en diversas regiones del mundo.
Violette Guillon
Mediante material filmado en julio de 1997 en Deauville, el director Nils Tavernier presenta a Tauba Birenbaum de 69 años, nacida en Polonia e hija de padres judíos. De allí en más el relato de ficción que comienza en julio de 1942 introduce a la familia Zylbersztejn integrada por Tauba (Violette Guillon) y sus padres Moshe (Guillaume Galliene) y Rywka (Adelilne D’Hermy) viviendo en París. Aun cuando ya existía manifestaciones antisemitas durante la ocupación alemana en Francia, los Zylberstejn no creyeron que era necesario dejar el país; sin embargo, la redada contra los judíos que comienza el 16 de julio de 1942 motiva a que esta familia urgentemente deje su hogar. Gracias a la admirable humanidad de Rose Dinanceau (Sandrine Bonnaire) y su esposo Désiré Dinanceau (Laurent Bateau) ofreciéndoles refugio en un minúsculo estudio de escasos10 metros cuadrados, la familia logra eludir a los nazis; sus ocupantes estaban lejos de imaginar que el confinamiento habría de prolongarse hasta agosto de 1944.
Con máxima sobriedad y sin efectismo alguno, Tavernier narra la odisea vivida por este núcleo familiar a lo largo de 761 días en el marco de un clima angustiante y opresivo tratando de evitar cualquier movimiento que llamara la atención de terceros a fin de no ser capturados y deportados por los nazis a los campos de concentración. Dentro de esa claustrofóbica situación es apreciable el proceso de maduración de la adolescente Tauba demostrando considerable vitalidad y alentando a sus padres de no doblegarse a pesar de todo.
Mediante la competente realización de Tavernier, este drama adquiere plena autenticidad merced a la magnífica descripción de sus personajes contenidos en el guión del cineasta compartido con Laurent Bertoni y Guy Birenbaum y al sólido elenco que lo caracteriza. En tal sentido, Guillaume Gallienne y Adeline d’Hermy transmiten acertadamente los variados sentimientos que les envuelve durante el confinamiento como asimismo la joven actriz Violette Guillon caracteriza con soltura a la valiente Tauba tratando de enfrentar la adversidad con máxima lucidez. En un papel secundario la veterana Sandrine Bonnaire ofrece calidez y ternura a su personaje.
Como complemento final se llega a conocer a Robert Birenbaum en agosto de 2023, el viudo de Tauba, quien habiendo sido un joven de la resistencia francesa la conoció y nació un bello amor en el verano de 1944 en ocasión de la liberación de París; es así que manifiesta haber tenido una feliz vida conyugal durante 65 años hasta su fallecimiento acaecido en 2009.
En suma, se asiste a un conmovedor e inspirador drama que permite a la generación actual adquirir conciencia del holocausto judío en la Francia de Vichy. Jorge Gutman
BONJOURTRISTESSE. Canada-Alemania, 2024. Un film escrito y dirigido por Durga Chew-Bose. 110 minutos
En Bonjour Tristesse la novel realizadora canadiense Durga Chew-Bose adaptó la novela homónima de Françoise Sagan que escrita en 1954 a los 18 años de edad fue premiada en Francia además de haber causado sensación mundial. Si bien el libro ya fue trasladado al cine en 1958 por Otto Preminger, la presente versión es adaptada a la era actual donde evidentemente la revolución sexual de hace 70 años, hoy día no causa impacto.
Aliocha Schneider y Lily Mclnerny en BONJOURTRISTESSE
La historia sigue siendo la misma contando la vacación estival de la protagonista en la Riviera francesa. Ella es Cécile (Lily Mclnerny), una joven de 18 años que es huérfana de madre y reside con su padre Raymond (Claes Bang) en un chalet próximo al mar; él está acompañado de Elsa (Naila Harzone), de similar edad a la de Cécile que es su reciente conquista donjuanesca. Plácidamente Cécile disfruta de la playa con Cyril (Aliocha Schneider), un vecino también veraneante con quien mantiene una relación amorosa.
Desde un principio se evidencia la particular complicidad idílica que existe entre padre e hija pero el panorama cambia sustancialmente con la llegada de Anne (Chloë Sevigny), una sofisticada mujer que fue amiga de la difunta madre de Cécile, prontamente el mujeriego Raymond abandona a Elsa y es Anne quien la reemplaza en el devenir amoroso al punto tal que con el correr de los días está dispuesto a casarse con ella. Al sentirse herida emocionalmente por la actitud de su padre y cegada por los celos con la intrusión de Anna, Cécile tratará de buscarle la vuelta para que esa unión no se concrete pero su maquiavélico complot conduce a un trágico desenlace.
En líneas generales, esta película está bien filmada aunque sin adquirir la fuerza del film de Preminger. A una narración no muy fluida de Chew-Bose se añade un guión que no ahonda suficientemente en la psicología de los personajes impidiendo que la audiencia se compenetre de lleno en su problemática; en consecuencia, la ausencia de una convincente envergadura dramática impide generar la emoción necesaria que destila la novela.
El correcto nivel de actuación, donde especialmente se destacan Bang y Sevigny, así como la belleza de los escenarios en que transcurre la acción realzada por la apreciable fotografía de Maximilian Pittner, son elementos que, permiten la visión del primer largometraje de la realizadora aunque sin ser remarcable. Jorge Gutman
LAPRISONNIÈREDEBORDEAUX. Francia, 2024. Un film de Patricia Mazuy. 108 minutos
Las relaciones humanas pueden resultar complejas tal como se expone en La Prisonnière de Bordeaux, un drama de la realizadora francesa Patricia Mazuy enfocando la singular amistad entre dos mujeres de diferente origen y clase social.
Hafsia Herzi e Isabelle Huppert
El guión de la cineasta compartido con Pierre Courrege y François Begaudeau ambienta la acción en Bordeaux donde reside Alma (Isabelle Huppert), una mujer burguesa de madura edad cuyo marido Christopher (Magne-Havard Brekke) que es un renombrado neurólogo se encuentra en la cárcel cumpliendo una sentencia de 6 años por haber conducido su coche en estado de ebriedad con la consecuencia de haber paralizado a una mujer y causado la muerte a otra. En su reciente visita periódica al centro penitenciario conoce a Mina (Hafsia Herzi); ella es una mujer inmigrante árabe de humilde condición y madre dos hijos pequeños cuyo esposo Nasser (Lionel Dray) ha sido condenado como ladrón de joyas y que está luchando para que la dejen verlo porque su visita no estaba programada. La vehemencia de Mina para superar el inconveniente impresiona a Alma y es así que solidarizándose con ella, dado que habita a centenares de kilómetros de la ciudad, la invita a pernoctar en su suntuosa mansión nutrida de costosos cuadros.
A todo ello, en su generosidad Alma le ofrece quedarse con sus hijos en su casa, además de haberle conseguido un trabajo de planchadora en el hospital en el que se desempeñó su marido. A primera vista esta improbable amistad surgida podría explicarse teniendo en cuenta que Alma es en el fondo una persona solitaria que tiene en Mina y sus hijos una agradable compañía, en tanto que Mina siente aprecio y gratitud por la actitud asumida por su anfitriona.
Resulta interesante observar cómo la conexión humana producida entre ambas mujeres parecería asumir un carácter más intenso que el de una pura amistad dejando la impresión de una atracción física aunque de ningún modo hay algo sensual que lo determine.
La situación de Mina adquiere un giro dramático cuando Yacine (William Edimo), un delincuente que estuvo asociado con su marido le exige que le devuelva parte del botín de un robo de joyas efectuado con Nasser. Sin entrar en mayores detalles, no es indiscreción anticipar que el relato reviste el carácter de un thriller, en el que el sentimiento fraternal de Alma y Mina es puesto a prueba.
Aunque dentro del relato propuesto no existe intención de profundizar la diferencia de clase y cultura entre sus dos protagonistas, Mazuy la refleja en una escena en la que el círculo social de Alma supone que Mina es su empleada doméstica.
A través de la buena puesta escénica de la veterana cineasta, el resultado es una liviana melodramática comedia que conduce a un desenlace discutible. En todo caso la película concita atención en gran medida por las muy convincentes actuaciones de Huppert y Herzi; las dos artistas consiguen transmitir sus diversos sentimientos al sentirse cada una de ellas atrapada por las diferentes circunstancias atravesadas en sus vidas. Jorge Gutman