LES FANTŌMES / GHOSTTRAIL. Francia, 2024. Un fim de Jonathan Millet.
Basado.en acontecimientos reales, el novel director Jonathan Millet encara en Les Fantômes un ficcional relato de espionaje que tuvo su estreno mundial en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2024.
Adam Bessa
No es noticia alguna lo que Siria desde 2011 ha experimentado por el atroz y sangriento régimen de Bashar al-Assad, quien fue derrocado en diciembre de 2024 y exiliado en Moscú. Entre los muchos que han sido atormentados y sujetos a inadmisibles tratos se encuentra Hamid (Adam Bessa) quien en 2015 es liberado y dejado en el desierto sirio junto con otros prisioneros que estuvieron encarcelados en la siniestra cárcel de Sednaya.
De inmediato el guión del realizador compartido con Florence Rochal traslada la acción a Estrasburgo donde se observa a Hamid (Adam Bessa), un joven ex profesor de literatura, que habiendo perdido en Siria a su esposa e hijita trata de ubicar a Harfaz (Tawfeek Barhom); este criminal fue su torturador que lo dejó con varias cicatrices en su espalda. Lo curioso es que Hamid nunca llegó a ver su rostro porque durante los castigos infligidos a su cuerpo él tenía vendado sus ojos; sin embargo recuerda su inconfundible voz y el singular olor de su cuerpo.
A su debido tiempo, en un sigiloso encuentro de Hamid con Nina (Julia Franz Richeter), se llega a saber que ambos pertenecen a una célula de refugiados sirios cuyos sufrimientos son percibidos a través de grabaciones efectuadas y cuyo propósito es perseguir a los crueles déspotas de al-Assad que se encuentran en Europa. Con todo, los miembros de la organización que se comunican entre ellos en línea mediante un sistema de video juegos, no aparecen en escena puesto que el director enfoca principalmente a Hamid quien está obsesionado en dar con Harfaz; todo parece indicar que se trata de “Hassan” asumiendo la personalidad de un estudiante universitario. Es así que con inusitada tensión, el relato adquiere el carácter de un espía en búsqueda de su presa y una escena que realmente gravita es cuando ambos se hallan uno frente al otro durante una comida en un restaurante.
Subyacente al tema central se aprecia las afectuosas conversaciones que mediante whatsapp Hamid regularmente mantiene con su madre (Shafiqa El Till) quien se encuentra en un campo de refugiados de Beirut, creyendo que él se halla en Berlín e ignorando el propósito que persigue en Estrasburgo. Asimismo algunos momentos de solaz Hamid lo logra en la cálida relación mantenida con Yara (Hala Rajab), una joven siria expatriada viviendo desde hace tiempo en Francia.
El pausado ritmo del film de manera alguna aminora su interés en la medida que Millet consigue que el suspenso se mantenga a lo largo del metraje entre la víctima y quien fuera su verdugo, sin saber cómo habrá de concluir.
En el elenco sobresale la interpretación de Bessa, que ya impresionó gratamente en Cannes recibiendo en 2022 el premio al mejor actor por su actuación en Harka, aquí reafirma su talento actoral en la remarcable caracterización de Hamid en procura de justicia.
Esta emotiva ópera prima no está exenta de connotación ética; en la medida que los criminales de la guerra siria no son castigados e impunemente quedan deambulando libremente; es así que el film permite elucubrar si es posible, como en el caso de Hamid, el logro de justicia sin recurrir a la venganza impregnada de violencia.Esta reflexión agrega un elemento adicional de interés a este fascinante drama. Jorge Gutman
NOOTHERLAND. Noruega-Territorios Palestinos, 2024. Un film de: Basel Adra, Yuval Abraham Hamdan Ballal y Rachel Szor. 96 minutos
Si bien la tragedia del 7 de octubre de 2023 con el asalto de Hamas a Israel ha conmovido al mundo, el documental No Other Land, realizado entre 2019 y 2023 es una ilustración de otro estremecedor drama de la comunidad de Masafer Yatta, un pueblo ubicado al sur de Cisjordania.
Aunque han participado cuatro directores, la vivencia de lo que acontece en el documental fundamentalmente reside en la tarea encarada por el joven activista palestino Basel Adra junto a la importante colaboración del periodista israelí Yuval Abraham.
Basel Adra y Yuval Abraham
Mediante la voz en off, Adra va relatando las vicisitudes acaecidas por sus ancestros que vivieron en la región desde 1900, como a su vez su experiencia a partir de su niñez la cual viene a su memoria mediante películas caseras de su familia; así resurgen los recuerdos de su infancia, cuando su padre, igualmente activista, había sido arrestado en una protesta.
Debido al avasallamiento perpetrado por la armada israelí en las aldeas de Masafer Yatta Adra con el apoyo de Abraham, va filmando las destrucciones que la armada israelí ha ido realizando en las aldeas de Masafer Yatta. Lamentablemente ese hecho ha sido ratificado en el pronunciamiento de la Corte Suprema en 2022 por el cual dicha región será utilizada para entrenamiento del ejército. En consecuencia esa medida implicó la dramática expulsión de los aldeanos palestinos de sus hogares obligándoles a refugiarse en cuevas para no vivir en la intemperie; no menos deshumanizador resulta la demolición de la escuela local donde los escolares saltan por las ventanas a fin de resguardarse. La situación se intensifica cuando los aldeanos tratan de reconstruir sus casas y los instrumentos utilizados para tal propósito son confiscados por los soldados. A todo ello, el documental registra cómo el aldeano Harun Abu Aram es baleado por la fuerza militar quedando su cuerpo paralizado.
El documental además de utilizar importante material de archivo adquiere vitalidad por el dinamismo en el que fue filmado, logrando que el remarcable relato audiovisual testimonie las evicciones y demoliciones realizadas. Además de reflejar a los combativos aldeanos resistiendo la masiva expulsión de la comunidad, es elocuente el intercambio existente entre Adra y Abraham quienes han forjado un lazo de entrañable amistad. En una secuencia no exenta de melancolía el israelí le manifiesta a Adra su deseo de que en el futuro lo visite en Israel ya que por el momento no es posible de hacerlo debido a que no le está permitido salir de Cisjordania.
Hacia el final del documental, ambos activistas aprecian que nada ha cambiado hasta ese entonces aunque de todos modos, como seres vivientes albergan la esperanza de que esas expulsiones lleguen a su fin porque, como lo enuncia su título, no hay otro lugar donde seguir viviendo.
Este conmovedor film logrado con el esfuerzo cooperativo de palestinos e israelíes y que recientemente ha sido galardonado con el Oscar al mejor documental de 2024, permite que el espectador cobre conciencia y empatice con la dolorosa situación atravesada por los expulsados de Masafer Yatta. Finalmente, aunque el documental no lo trate, queda la incógnita por saber cuál ha sido el destino final de quienes pudieron huir de la región buscando refugio en otros lugares del mundo. Jorge Gutman
SEVENVEILS. Canadá, 2023. Un film escrito y dirigido por Atom Egoyan. 106 minutos
Además de afamado cineasta canadiense Atom Egoyan es asimismo un prestigioso director escénico del arte lírico; es así que su afición por la ópera Salomé lo ha motivado a montarla por primera vez en 1996. Teniendo en consideración que la última vez que tuvo la oportunidad de representarla en la Canadian Opera Company (COC) fue en 1923, Egoyan decidió pasar revista a esta creación lírica, en Seven Veils mediante un relato de ficción.
Amanda Seyfried
El guión del realizador presenta a Jeanine (Amanda Seyfried), quien como novel directora de ópera tiene el propósito de ofrecer una nueva producción del fascinante drama de Richard Strauss. Enfrentando el desafío que se impuso, en parte como tributo al fallecido Charles, quien fue su mentor artístico además de haber mantenido una relación personal, se vuelca intensamente a los ensayos. A medida que los mismos se van sucediendo Jeanine experimenta serios problemas emocionales porque lo que acontece en la ópera constituye un espejo de lo que afronta en su vida al ir reviviendo perturbadores traumas experimentados en su infancia.
Resulta muy interesante comprobar que Egoyan ha utilizado a verdaderos cantantes líricos que han representado la ópera en la COC como es el caso de la soprano Ambur Bradid que aquí caracteriza a Ambur encarnando a Salomé, como igualmente es el caso del barítono alemán Michael Kupfer-Radecky quien como Johann anima al desafortunado John Bautista; es así que ambos cantantes otorgan plena autenticidad al rol que interpretan en la ficción.
Como adición al tema central, el guión introduce varias subtramas que tienen lugar fuera de escena. Así tenemos el caso de Clea (Rebecca Liddiard), la encargada de la utilería, que hace lo posible para que su pareja Rachel (Vinessa Antoine) ‑quien es la suplente de Ambur, no se sienta desestimulada; a la vez Clea trata de evadir los avances amorosos de Johann. Por su parte Jeanine, que se halla separada de su marido adúltero (Mark O’Brien), mantiene un acercamiento con Luke (Douglas Smith) que es el cantante suplente para el rol de John Bautista.
Aunque bien intencionado, Egoyan intercala historias complementarias que además de quedar irresueltas no están bien adheridas. Con todo, a la observación formulada de su desigual guión, el realizador demuestra su pericia en una satisfactoria puesta escénica y en haber reunido un sólido elenco encabezado por la dúctil Amanda Seyfried en el rol protagónico. La artista que tuvo la oportunidad de colaborar con Egoyan en Cloe (2009), aquí ratifica su ductilidad artística transmitiendo con gran envergadura la vasta gama de emociones que embargan a su personaje resucitando su tormentoso pasado. Asimismo merece destacarse la remarcable música de Mychael Danna y el satisfactorio diseño de producción de Phillip Barker.
Aunque sin estar completamente logrado, este psicológico drama concita atracción y sin duda satisfará al público amante del género lírico. Jorge Gutman
LEPROCÈSDUCHIEN. Francia-Suiza, 2024. Un film de: Laetitia Dosch. 80 minutos
Un caso legal en el que se refleja la relación que los humanos mantienen con los animales es lo que la actriz Laetitia Dosch como novel directora encara en Le procès du chien en el que asimismo asume el rol protagónico. El film está basado en un acontecimiento real en el que una persona de Francia fue llevada a juicio por los ataques que su perro infirió a terceros.
Laetitia Dosch
En este relato de ficción guionizado por Dosch y Anne-Sophie Bailly se sale al encuentro de Avril Lucciani (Dosch) una abogada suiza que si bien es una eficiente profesional no obstante ha visto perder varios juicios al defender causas difíciles de ganar. Eso no obsta para que acepte tomar a su cargo la defensa de Cosmos (Kodi), un perro agresivo que pertenece a Dariuch Michovski (François Damiens), un individuo marginal que quiere entrañablemente a su mascota porque para él su compañía constituye una positiva terapia.
Este caso constituye un gran desafío para Avril por cuanto Cosmos hirió seriamente la cara de Lorene (Anabela Moreira), una mujer portuguesa empleada de limpieza, además de haber mordido a otras dos mujeres. Aquí no solamente pende la vida del canino sino que además Dariuch es considerado responsable por su tenencia y por lo tanto no exento de culpa.
La premisa planteada es de sumo interés en donde Avril considera que el perro no debe ser considerado como un objeto inanimado tal como lo es en Suiza sino que por el contrario es un ente autónomo y como tal debe ser juzgado al igual que un ser humano. Por la parte contraria, la severa abogada de Lorena (Anne Dorval) mostrando al juez y al público asistente el rosto cicatrizado de la víctima, alega que el animal es un peligro público y por lo tanto debe ser sacrificado.
A medida que transcurren las sesiones del juicio donde siempre está presente Cosmos, comienzan a surgir observaciones, como las relativas al género donde las víctimas atacadas por los perros supuestamente son siempre mujeres. Al propio tiempo dado que Cosmos es el primer animal en ser juzgado por un delito cometido, el caso adquiere pública notoriedad, lo que motiva a que Avril quede extenuada.
Aunque Dosch demuestra su capacidad de realizadora, su ópera prima que transita entre la comedia realista y la sátira no logra cubrir las expectativas despertadas en su planteo inicial. Eso es debido fundamentalmente al guión que no llega a profundizar suficientemente en el principal personaje y además porque se dispersa en ciertas situaciones absurdas y algunas secuencias innecesarias, como la extraña relación que Avril mantiene con Joachim (Tom Fiszelson), su vecino de 12 años.
Sin dejar una impresión resonante, este film cuenta con un buen elenco en el que especialmente gravita la presencia de Dosch quien como la letrada idealista exaltando la dimensión humana que debe existir con el canino, trata de evitar una sentencia negativa que le impida seguir con vida. Mención especial merece Kodi, quien animando al perro juzgado ofrece una admirable actuación, que mucho recuerda a Uggie, el sabueso que conquistó el cariño del público en L’Artiste (2011). Jorge Gutman
El polémico tema de la pena de muerte es considerado por la directora Smirti Mundhra enfocando el caso de John Henry Ramírez, un mexicano quien en 2004 cuando tenía 20 años de edad apuñaló mortalmente durante un robo a Pablo Castro, el empleado de un almacén ubicado en Corpus Christi, al sur de Texas. Habiendo logrado huir a México, en 2008 es apresado por la justica americana y un año después es condenado a la pena capital.
I Am Ready, Warden
En base a estos antecedentes la realizadora que tuvo acceso al sistema penitenciario de Texas y respaldada por el artículo de la periodista americana Keri Blakinger, intitulado The Dungeons and Dragons Players of Death Row, publicado en el New York Times Magazine, efectúa un vasto análisis del condenado individuo en los días que precedieron a su ejecución de Octubre de 2022.
Es así que el documental ofrece el testimonio de Ramírez, cuya vida después de la captura permaneciendo durante 13 años en el pabellón de la muerte, ha modificado un cambio profundo en su personalidad no solamente en el esfuerzo realizado por redimirse sino que igualmente se muestra resignado frente a la muerte que lo acecha.
La documentalista pudo entrevistar a Aaron Castro, el hijo de la víctima; él que perdió a su padre cuando tenía 14 años, manifestó que debido a su sufrimiento y dolor así como su resentimiento hacia Ramírez hizo que no sintiera pesar alguno al imponerse de su sentencia; no obstante cuando en el mensaje final que el sentenciado le envía el día de su ejecución expresando su remordimiento y pidiéndole que le disculpe, Aaron acepta la disculpa perdonándolo. Asimismo resulta conmovedor el llamado telefónico de Ramírez a su hijo Izzi de 16 años, minutos antes de recibir la inyección letal; en su despedida le transmite su inmenso amor a la vez que la pena por el dolor que le causa.
A través de su exposición Mundhra cuestiona el sistema de justicia imperante en algunos estados americanos, como es el caso de Texas, donde la sentencia es un atentado al derecho de vida. Aunque el documental no lo considere, más cuestionable resulta cuando la sentencia mortal tiene lugar muchos años después y el asesino refleja un profundo y positivo cambio de personalidad convirtiéndolo en un ser humano que carga en sus espaldas la culpa y remordimiento por el daño causado; eso implica que la ejecución se aplica, como en este caso, a un John Ramírez completamente diferente del que asesinó a Pablo Castro.
Sin duda, este documental inobjetablemente realizado revive la discusión acerca de la pena capital donde cada uno puede tener una opinión al respecto, aunque numerosos estudios han demostrado que ese castigo irreversible no reduce la criminalidad.
Death by Numbers (Estados Unidos)
Los atentados cometidos por psicópatas asesinos en los centros estudiantiles de Estados Unidos ya no son acontecimientos excepcionales y es así que la directora Kim A. Snyder documenta en este cortometraje las consecuencias del drama acontecido el 14 de febrero de 2018 en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas del estado de Florida.
Death by Numbers
En esa fatídica fecha Nikolas Cruz de 19 años de edad que ha sido exalumno de dicho colegio, armado con un fusil de asalto del tipo AR 15 terminó matando a 14 estudiantes y 3 adultos, además de haber dejado a decenas de personas heridas.
Una de las sobrevivientes ha sido la estudiante Sam Fuentes de 18 años que había sido seriamente lesionada y profusamente sangrada; eso se trasluce cuando ella es requerida para ofrecer su testimonio en el proceso judicial realizado al que ha sido sometido el criminal en 2022, quien un año antes se declaró culpable de la masacre cometida. Muy nerviosa frente al trauma vivido y al tener que enfrentar a su agresor, Sam consigue no obstante dar pruebas de su empoderamiento cuando en la sala judicial se encuentra frente a él. El 2 de noviembre de 2022, dos días después del testimonio de Fuentes, Cruz fue sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de obtener la libertad condicional en el resto de su vida.
Snyder ofrece un vibrante y tenso documental donde queda resaltada la vivencia de emociones atravesadas por Fuentes en la tragedia de Parkland y las consecuencias traumatizantes de la misma.
Incident (Estados Unidos)
Tal como lo enuncia su título, en este documental el director Bill Morrison registra lo ocurrido el 14 de julio de 2018 en la ciudad de Chicago cuando un hombre fue baleado a muerte por un oficial de policía.
Incident
La originalidad del film se manifiesta a través de la técnica utilizada para registrar lo que precede y lo que sucede después de que la víctima recibe el disparo mortal. Mediante una diversidad de registros visuales el espectador tiene una visión del suceso en 4 imágenes simultáneas mediante el empleo de cámaras de seguridad que permiten fragmentar la pantalla en varias secciones.
La víctima ha sido Harith Augustus, un barbero negro de 37 años, apodado “Snoop” por los vecinos del barrio, que gozaba de buena reputación como honorable y cabal ciudadano. Cuando Snoop resistió al oficial que lo detuvo al haber sido sospechoso de portar un arma en su pretina, se produce el fatal incidente. Cabe consignar que Augustus había adquirido la licencia de poseer un arma legalmente.
La cámara video refleja diferentes escenas de los hechos, incluyendo el cuerpo sangrante del occiso, los policías que lo rodean y lo que acontece en el vecindario frente al hecho consumado.
Lamentablemente el incidente descripto no es el primero ni tampoco el único registrado en Estados Unidos en donde policías blancos siempre tienen una justificación para obrar de esa manera; bastaría recordar el asesinato perpetrado por el ex policía Derek Chauvin al afroamericano George Floyd el 25 de mayo de 2020.
No obstante las manifestaciones de protestas que siguieron al asesinato de Harith Augustus, el oficial Dillan Halley que mató a Augustus resultó exonerado en el juicio al que fue sometido.
Más allá de la técnica empleada por Morrison, la importancia de este documental radica en que el espectador juzgue por sí mismo si existe un real motivo del acontecido incidente..
The Only Girl In the Orchestra (Estados Unidos)
Considerablemente emotivo es el tributo que la documentalista Molly O’Brien brinda a su tía Orin O’Brien en este emotivo cortometraje.
The Only Girl In the Orchestra
En 1966, la joven contrabajista Orin fue la primera instrumentista contratada a tiempo completo por la Filarmónica de New York donde Leonard Bernstein ocupaba el cargo de director musical. El gran maestro, maravillado por el magnífico desempeño de O’Brien, manifestó “adoro a Orin porque es una fuente de resplandor de la orquesta”. A través del documental la realizadora logra que su tía de 89 años de edad pase revista a algunos trascendentes momentos de su vida. Siendo hija de una celebrada pareja de actores, George O’Brien y Margaret Churchill, a diferencia de sus padres ella siempre prefirió mantener un bajo perfil tratando de no ser el centro de atención; rememorando sus comienzos como aspirante a contrabajista Orin recuenta cómo la música la ayudó a ordenar sus emociones frente al impacto experimentado por el divorcio de sus padres.
Entre otros aspectos, el film ilustra su actuación como contrabajista, rodeada por los 105 miembros de la orquesta; es así que ella siempre consideró que como instrumentista debía actuar en consonancia con los restantes músicos evitando que su ejecución adquiera superior resonancia. Muy querida por sus colegas, resulta conmovedor contemplar el homenaje que ellos le tributaron cantándole una canción especialmente compuesta, en ocasión de su jubilación en 2021 de la Filarmónica después de 55 años de excelente actuación. Con todo así como lo hiciera antes de su retiro, el film expone su dedicación como profesora de contrabajo a jóvenes alumnos.
Evitando su inclusión en la red social y manteniendo su condición de humildad, ella confiesa haber dedicado su vida a la música y aunque no ha tenido hijos, son sus alumnos a quienes considera como tales.
Con un fluido ritmo Molly O’Brien ha logrado un lúcido documento exponiendo a una excepcional contrabajista a pesar de que ella no se considera como tal. Al propio tiempo el film gratifica a los melómanos con extractos de música de Beethoven y Bach, los compositores preferidos de Orin.
Instruments of a Beating Heart (Japón)
Nuevamente la música es uno de los temas que prevalece en los cortometrajes nominados. En este caso, resulta ponderable cómo la directora Ema Ryan Yamazaki expone el propósito de una escuela de educación primaria de Tokio para que sus alumnos se interesen por ella.
Instruments of a Beating Heart
El relato enfoca a una clase de alumnos de primer grado quienes próximos a finalizar el año escolar se les invita a ejecutar mediante instrumentos de percusión la “Oda a la Alegría” (último movimiento de la novela sinfonía de Beethoven) para la ceremonia de graduación que se realizará recibiendo a los nuevos estudiantes que ingresarán a la escuela. Entre los elegidos para participar como músicos se encuentra la entusiasta niña Ayame quien en los ensayos no satisface plenamente al profesor Enemoto por no haber memorizado previamente la partitura. Aunque muy afligida y con llanto en su rostro, promete practicar en su hogar a fin de superar el inconveniente y estar interconectada con el pequeño grupo musical.
Echando una mirada al sistema educacional japonés, la realizadora expone la presión y la disciplina a la que los alumnos están sujetos para rendir lo mejor; sin embargo, eso es logrado con consideración y compasión para no crear conflictos emocionales. Asimismo el film destaca la camaradería y solidaridad entre los pequeños alumnos como en el caso del apoyo recibido por Ayame quien finalmente se destaca en la celebración de la fiesta musical.
La impecable dirección de Yamazaki y el atractivo tema considerado permiten que este humano film seduzca al espectador.