Vio­len­to Dra­ma Rural

BRING THEM DOWN. Irlan­da-Gran Bre­ta­ña-Bél­gi­ca, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por Chris­topher Andrews. 106 minutos

Un dra­ma cen­tra­do en dos fami­lias cam­pe­si­nas de Irlan­da es lo que el novel rea­li­za­dor Chris­topher Andrews con­si­de­ra en Bring Them Down en un guión que le pertenece.

Chris­topher Abbott

Ubi­ca­do en una zona rural no espe­ci­fi­ca­da de Irlan­da, la his­to­ria comien­za en los años 90 don­de se obser­va a Michael O’Shea /Christopher Abbott) con­du­cien­do su auto­mó­vil en una carre­te­ra acom­pa­ña­do de su madre Peggy (Susan Lynch) y su novia Caro­li­ne (Nora-Jane Noo­ne). Cuan­do él se ente­ra que su pro­ge­ni­to­ra inten­ta sepa­rar­se de su padre, irres­pon­sa­ble­men­te impri­me a su auto una velo­ci­dad exce­si­va que con­du­ce a un terri­ble acci­den­te don­de su madre mue­re y Caro­li­ne que está ubi­ca­da en el asien­to tra­se­ro que­da heri­da con mar­ca­das cica­tri­ces en su rostro.

Inme­dia­ta­men­te la acción se tras­la­da unas déca­das en don­de se ve a Michael ocu­pán­do­se de la cría de ove­jas y aten­dien­do en gran par­te las órde­nes de Ray (Colm Mea­ney), su para­plé­ji­co padre gru­ñón pos­tra­do en una silla de rue­das. Cer­ca de ellos habi­tan Caro­li­ne que aho­ra está casa­da con Gary Kee­ley (Paul Ready) que jun­to con su hijo Jack (Barry Keoghan) son gran­je­ros dedi­ca­dos a la mis­ma explo­ta­ción de gana­do. La riva­li­dad entre ambos veci­nos es evi­den­te, en par­te por­que Gary sos­pe­cha que su mujer aún abri­ga cier­tos sen­ti­mien­tos hacia su anti­gua pare­ja y fun­da­men­tal­men­te por­que al estar intere­sa­do en adqui­rir par­te del terreno de Michael éste recha­za ven­der­lo. La hos­ti­li­dad gene­ra­da lle­ga a inten­si­fi­car­se cuan­do Michael des­cu­bre que Jack se apro­pió de dos de sus ani­ma­les y tra­tan­do de hacer jus­ti­cia por su cuen­ta su sed de ven­gan­za desem­bo­ca en desen­fre­na­da violencia.

Como lo expues­to es des­de la ópti­ca de Michael, la pelí­cu­la cobra inte­rés cuan­do el rela­to es replan­tea­do a tra­vés del pun­to de vis­ta de Jack. Den­tro del mar­co de una narra­ción un tan­to con­fu­sa el con­flic­to adquie­re un tono ambi­guo des­ti­lan­do la tóxi­ca mas­cu­li­ni­dad impe­ran­te entre Michael y Jack.

Este dra­ma imbui­do de un cli­ma sór­di­do y deso­la­dor con un abrup­to des­en­la­ce san­grien­to, no per­mi­te gene­rar la emo­ción nece­sa­ria debi­do a que el guión no es lo sufi­cien­te­men­te explí­ci­to para que el espec­ta­dor pue­da inte­grar­se en la expo­si­ción del relato.

A su favor el film cuen­ta con una exce­len­te actua­ción de sus dos pro­ta­go­nis­tas. Abbott des­te­lla en la tur­bu­len­cia que trans­mi­te su per­so­na­je y en espe­cial por el sen­ti­mien­to de cul­pa al haber cau­sa­do la muer­te de su madre; por su par­te Keoghan se luce como el volá­til mucha­cho que por impe­rio de cir­cuns­tan­cias fami­lia­res es impul­sa­do a actuar con pon­zo­ño­sa vio­len­cia. En un rol secun­da­rio el vete­rano Mea­ney con­vin­cen­te­men­te per­so­ni­fi­ca al tem­pe­ra­men­tal pro­ge­ni­tor de Michael.

En otros ele­men­tos de esta pro­duc­ción se dis­tin­gue la ban­da sono­ra de Han­na Peel que se aso­cia a la den­sa atmós­fe­ra del rela­to, así como la evo­ca­ti­va foto­gra­fía de Nick Cooke cap­tan­do las imá­ge­nes de la zona cam­pes­tre de Irlan­da. Jor­ge Gutman

Una Trau­má­ti­ca Esce­na Sexual

MARIA / BEING MARIA Fran­cia, 2024. Un film de Jes­si­ca Palud. 102 minutos

Tenien­do como obje­ti­vo pri­mor­dial repro­du­cir el roda­je del film Le der­nier tan­go à París (1972) de Ber­nar­do Ber­to­luc­ci, la cineas­ta Jes­si­ca Palud ofre­ce una mini bio­gra­fía de los momen­tos cru­cia­les atra­ve­sa­dos por su copro­ta­go­nis­ta María Sch­nei­der (1952 – 2011). .

Ana­ma­ria Vartolomei

El guión de Palud y de Lau­ret­te Pol­manss está lige­ra­men­te basa­do en la nove­la de Vanes­sa Sch­ne­dier, pri­ma de Maria, inti­tu­la­da Tu t’appelais Maria Sch­nei­der publi­ca­da en 2018. El rela­to comien­za cuan­do María (Ana­ma­ria Var­to­lo­mei) a los 16 años enta­bla rela­ción con su padre, el actor Daniel Gélin (Yvan Attal), quien había aban­do­na­do a Maríe-Chris­ti­ne Sch­nei­der (Marie Gillain), su madre mono­pa­ren­tal, sin haber reco­no­ci­do a su hija y negán­do­le su ape­lli­do. El víncu­lo de su hija con Gélin moti­va la furia de Marie-Chris­ti­ne quien ofus­ca­da­men­te expul­sa a Maria de su casa y con­se­cuen­te­men­te ella encuen­tra apo­yo en su tío Michel Sch­nei­der (Jonathan Couzi­nie). Dada su pasión por el cine, al haber sido reco­men­da­da por su padre, un agen­te de París (Sta­nis­las Merhar) per­mi­te que Maria comien­ce actuar en roles secundarios.

Tres años des­pués sur­ge la gran opor­tu­ni­dad para Maria cuan­do le es ofre­ci­do pro­ta­go­ni­zar el rol de la joven pari­si­na Jean­ne en la renom­bra­da pelí­cu­la de Ber­to­luc­ci (Giu­sep­pe Mag­gio) acom­pa­ñan­do a Mar­lon Bran­do (Matt Dillon) en el per­so­na­je de Paul, un expa­tria­do ame­ri­cano resi­dien­do en Fran­cia. El direc­tor le pre­vie­ne a Maria que ella debe­rá refle­jar la máxi­ma inten­si­dad en el víncu­lo sexual que su per­so­na­je man­ten­drá con Paul, según lo pres­crip­to en el guión..

La repro­duc­ción de la fil­ma­ción, que cons­ti­tu­ye el foco cen­tral de Maria, per­mi­te apre­ciar la rela­ción entre estos dos per­so­na­jes has­ta arri­bar al momen­to cul­mi­nan­te en que Paul sodo­mi­za sexual­men­te y de mane­ra vio­len­ta a Jean­ne; esa agre­sión reper­cu­te en la actriz deján­do­la en un esta­do de pro­fun­da cons­ter­na­ción a la vez que humi­lla­da y dolo­ri­da ya que la for­ma expues­ta de esa fatí­di­ca esce­na no esta­ba con­tem­pla­da en el libre­to ori­gi­nal, sino que ha sido el resul­ta­do de una impro­vi­sa­ción ori­gi­na­da por Ber­to­luc­ci con la com­pli­ci­dad de Bran­do sin que ella lo supiera..

La últi­ma par­te de esta his­to­ria ilus­tra cómo a con­se­cuen­cia de las inci­den­cias ocu­rri­das en el roda­je de esa pelí­cu­la María que­da emo­cio­nal­men­te afec­ta­da al pun­to de haber sido tra­ta­da en una clí­ni­ca psi­quiá­tri­ca, para pos­te­rior­men­te haber caí­do en la adic­ción de la heroí­na y lle­var una vida tur­bu­len­ta con varios aman­tes. Su apa­ci­gua­mien­to lle­ga a tra­vés de la rela­ción román­ti­ca man­te­ni­da con Noor (Celes­te Brunn­quell), una joven que la quie­re, pro­te­ge y hace lo posi­ble para res­ca­tar­la de la dro­ga­dic­ción. Aun­que la pelí­cu­la no hace refe­ren­cia a la pro­se­cu­ción de la carre­ra de Sch­nei­der, lo cier­to es que con­ti­nuó actuan­do en una trein­te­na de pelí­cu­las rea­li­za­das para el cine y la televisión.

El film de Palud cons­ti­tu­ye una denun­cia del lamen­ta­ble femi­nis­mo impe­ran­te en la épo­ca en que trans­cu­rre esta his­to­ria y que siguió mani­fes­tán­do­se has­ta hace pocos años, don­de en nom­bre del pro­ce­so crea­ti­vo poco impor­ta­ba el tra­ta­mien­to al que una actriz podía estar some­ti­da. En tal caso bas­ta­ría recor­dar la caí­da en des­gra­cia del pode­ro­so pro­duc­tor Har­vey Weins­tein por su aco­so sexual a actri­ces duran­te varias décadas.

Des­de una visión estric­ta­men­te cine­ma­to­grá­fi­ca esta pelí­cu­la está correc­ta­men­te rea­li­za­da en don­de ade­nás de su crí­ti­co men­sa­je se valo­ri­za por la remar­ca­ble inter­pre­ta­ción pro­ta­gó­ni­ca de Var­to­lo­mei; si bien esta artis­ta demos­tró su nota­ble talen­to en L’evenement (2021) aquí vuel­ve a rati­fi­car­lo al haber trans­mi­ti­do con gran vita­li­dad el trau­ma de la gran vio­len­cia expe­ri­men­ta­da por Maria que reper­cu­tió en su futu­ra exis­ten­cia. El res­to del elen­co se defien­de en los per­so­na­jes asig­na­dos don­de espe­cial­men­te se dis­tin­guen Dillon como el mons­truo sagra­do del cine que ha sido Bran­do y Brunn­quell carac­te­ri­zan­do a la entra­ña­ble com­pa­ñe­ra de Maria. Jor­ge Gutman

Colo­ri­do Thri­ller Político

KID­NAP­PING INC. Cana­dá-Hai­tí-Fran­cia, 2024. Un film de Bruno Mou­rral. 107 minutos.

Aun­que el esce­na­rio de fon­do sea dra­má­ti­co, lo cier­to es que el rea­li­za­dor Bruno Mou­rrai ha logra­do con­ce­bir en Kid­nap­ping Inc. un colo­ri­do thri­ller polí­ti­co. Si bien se sabe que Hai­tí atra­vie­sa serias difi­cul­ta­des a nivel polí­ti­co, eco­nó­mi­co y social, los secues­tros efec­tua­dos por per­so­na­jes de la más humil­de con­di­ción social con el pro­pó­si­to de soli­ci­tar dine­ro para su res­ca­te, son muy fre­cuen­tes en el país caribeño.

Rolaph­ton Mer­cu­re y Jas­muel Andri

En base a lo que pre­ce­de el inge­nio­so guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Jas­muel Andri y Gil­bert Miram­beau Jr. ubi­can­do la acción en Port-au-Prin­ce comien­za con el secues­tro rea­li­za­do por Doc (Jas­muel Andri) y su com­pin­che Zoe (Rolaph­ton Mer­cu­re) de Ben­ja­min Perralt Jr, a quien han colo­ca­do en el baúl del coche que uti­li­zan para su tra­ba­jo; el des­afor­tu­na­do rap­ta­do es el hijo del sena­dor nacio­nal Ben­ja­min Perralt Sr (Ash­ley Lara­que) y can­di­da­to a la pre­si­den­cia de la nación en las pró­xi­mas elec­cio­nes. El obje­ti­vo de este par de pecu­lia­res pillos es obte­ner una impor­tan­te suma de dine­ro pero sobre la mar­cha el ope­ra­ti­vo no fun­cio­na como esta­ba pla­nea­do, debi­do a que acci­den­tal­men­te el secues­tra­do muere.

Mien­tras que Audrey (Ana­bel López), la espo­sa de Ben­ja­min Jr, y su aman­te Eddy (Mar­cus Boe­reau) se ocu­pan de pro­cu­rar la suma mone­ta­ria deman­da­da y con­tac­tar a la poli­cía, los delin­cuen­tes deben reem­pla­zar al hijo del sena­dor, recu­rrien­do a otro que se le ase­me­je. Es así que lo logran secues­tran­do a Patrick (Patrick Joseph), un indi­vi­duo de ros­tro pare­ci­do cuya mujer Lau­ra (Ges­si­ca Généus) está emba­ra­za­da y pró­xi­ma a dar a luz. Nue­va­men­te nada resul­ta como debie­ra en la medi­da que Lau­ra desea fer­vien­te­men­te lle­gar de inme­dia­to al aero­puer­to a fin de abor­dar un vue­lo a Mia­mi, para que su hiji­to adquie­ra la ciu­da­da­nía americana.

Con un diná­mi­co rit­mo y un apre­cia­ble esti­lo visual, el film está impreg­na­do con una bue­na dosis de dis­lo­ca­do humor, con­si­de­ra­ble acción e inten­sa vio­len­cia; de todos modos a tra­vés de lo expues­to, Mou­rral efec­túa una crí­ti­ca a la corrup­ción de la auto­ri­dad poli­cial invo­lu­cra­da en este tipo de deli­tos. Al pro­pio tiem­po es intere­san­te la for­ma en que sutil­men­te el rea­li­za­dor refle­ja las ten­sio­nes que se sus­ci­tan entre la pobla­ción negra mayo­ri­ta­ria y la mino­ría mula­ta que deten­ta el poder en Haití.

No obs­tan­te el ingra­to papel de los dos delin­cuen­tes pro­ta­go­nis­tas del rela­to, tan­to Andri como Mer­cu­re apor­tan un increí­ble encan­to con el sen­ti­mien­to de amis­tad que los une, per­mi­tien­do ganar la empa­tía de la audien­cia; asi­mis­mo el rela­to no deja de lado la huma­ni­dad de ambos per­so­na­jes en la medi­da que Zoe debe cubrir impor­tan­tes deu­das con­traí­das para poder sub­sis­tir en tan­to que Doc recu­rre a los rap­tos para afron­tar los gas­tos médi­cos de su madre. Den­tro del sóli­do elen­co amplia­men­te se luce Ges­si­ca Généus como la ansio­sa Lau­ra en el momen­to en que se pro­du­ce el parto.

Si bien no todo resul­ta ópti­mo en la narra­ción, esta come­dia negra con algu­nos ribe­tes absur­dos es lo sufi­cien­te­men­te diver­ti­da dejan­do un sal­do deci­di­da­men­te posi­ti­vo; asi­mis­mo brin­da la opor­tu­ni­dad de apre­ciar un film hai­tiano, hecho que no sue­le suce­der con fre­cuen­cia. Jor­ge Gutman

Un Len­gua­je Universal

UNE LAN­GUE UNI­VER­SE­LLE / UNI­VER­SAL LAN­GUA­GE. Cana­dá, 2024. Un film de Matthew Ran­kin. 89 minutos

Gran cono­ce­dor y aman­te del cine ira­ní, el rea­li­za­dor cana­dien­se Matthew Ran­kin des­pués de haber sido reco­no­ci­do por su pri­mer film The 20th Cen­tury (2019), retor­na con Une Lan­gue Uni­ver­se­lle, una come­dia que nave­ga entre lo absur­do y lo surrea­lis­ta aun­que en últi­ma ins­tan­cia imbui­da de un con­te­ni­do humanista.

Una esce­na de UNE LAN­GUE UNIVERSELLE

El guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Piro­uz Nema­ti e Ilia Firou­za­ba­di ubi­ca la acción en Win­ni­peg, sin embar­go todo hace pen­sar que se está pre­sen­cian­do una ciu­dad de Irán; eso es debi­do al com­por­ta­mien­to cul­tu­ral de su pobla­ción ira­ní que habla y can­ta en far­si como len­gua prin­ci­pal y en par­te en fran­cés, como así­mis­mo por los car­te­les del lugar refle­jan­do ese idioma.

No obs­tan­te que Ran­kin ape­la a un clá­si­co len­gua­je narra­ti­vo, su con­te­ni­do está estruc­tu­ra­do a tra­vés de frag­men­ta­das his­to­rias para­le­las que en apa­rien­cia dan la impre­sión de estar desconectadas.

En una de las sub­tra­mas se asis­te a las peri­pe­cias de Iraj Bila­deau (Mani Soley­ma­niou), un agre­si­vo pro­fe­sor de escue­la que ade­más de no demos­trar con­si­de­ra­ción algu­na hacia sus alum­nos, los encie­rra en un pla­card cuan­do él es desobedecido.

Simul­tá­nea­men­te se obser­va a Negin (Roji­na Esma­maei­li) y Naz­gûl (Saba Vahed­you­se­fi) dos her­ma­ni­tas estu­dian­tes de la escue­la quie­nes hallan un bille­te de 500 ria­les que se encuen­tra con­ge­la­do en un blo­que de hie­lo y que harán lo posi­ble para des­hie­lar­lo; con ese impor­te tie­nen pre­vis­to com­prar unos ante­ojos para su com­pa­ñe­ro Omid (Sobhan Java­di) que le ha sido arre­ba­ta­do por un pavo; aquí se evi­den­cia cla­ra­men­te el home­na­je de Ran­kin a la cine­ma­to­gra­fía ira­ní en la medi­da que esa secuen­cia está cier­ta­men­te ins­pi­ra­da en lo que acon­te­ce en El Glo­bo Blan­co (1995) del direc­tor ira­ní Jafar Panah con guión de Abbas Kiarostami.

En otra de las his­to­rias Matthew (el direc­tor Ran­kin) deja en Mon­treal su tra­ba­jo de fun­cio­na­rio públi­co para diri­gir­se a Win­ni­peg a fin de visi­tar a su madre enfer­ma. En su reco­rri­do por la ciu­dad tra­ba rela­ción con Mas­soud (Piro­uz Nema­ti); él es un guía turís­ti­co que mues­tra a los turis­tas una ciu­dad rodea­da de altos edi­fi­cios de esti­lo bru­ta­lis­ta con monu­men­tos ofi­cia­les a la vez que cier­ta­men­te deso­la­da y cubier­ta de nie­ve. Sin entrar en adi­cio­na­les deta­lles se verá cómo las dife­ren­tes pie­zas del rela­to per­mi­ten entrelazarse.

Cier­ta­men­te irrea­lis­ta, con un esti­lo que en cier­tos aspec­tos se ase­me­ja al cine de Wes Ander­son y en otros al de Aki Kau­ris­ma­ki por su iró­ni­co humor no exen­to de auto­crí­ti­ca, el fan­ta­sio­so rela­to pro­pues­to por Ran­kin cons­ti­tu­ye un audaz expe­ri­men­to que no obs­tan­te su extra­va­gan­cia refle­ja­da en nume­ro­sas esce­nas, des­ti­la con­si­de­ra­ble melan­co­lía. Con todo lo más des­ta­ca­ble de la pelí­cu­la es lo que se des­pren­de en una de las con­ver­sa­cio­nes man­te­ni­das entre Matthew y Mas­soud; en la mis­ma que­da expli­ci­ta­da la cone­xión huma­na que per­mi­te a la gen­te saber con­vi­vir ape­lan­do a un len­gua­je uni­ver­sal (títu­lo del film) en el que pre­do­mi­na el res­pe­to, la com­pren­sión y la empa­tía de unos a otros.

Es posi­ble que esta enig­má­ti­ca pelí­cu­la pue­da no lle­gar a satis­fa­cer a todos por igual, pero de todos modos es meri­to­ria la labor del cineas­ta tan­to por su pues­ta escé­ni­ca como su inten­ción de idea­li­zar un uni­ver­so inve­ro­sí­mil, a pesar de la con­vul­sio­na­da situa­ción que afron­ta la huma­ni­dad por los dra­má­ti­cos con­flic­tos béli­cos acae­ci­dos en dife­ren­tes regio­nes del mun­do. Jor­ge Gutman

Exce­len­te Dra­ma de Wal­ter Salles

I’M STILL HERE / AIN­DA ESTOU AQUI. Bra­sil-Fran­cia, 2024. Un film de Wal­ter Salles. 136 minutos

Para rei­vin­di­car la memo­ria colec­ti­va de un tris­te pasa­do his­tó­ri­co regis­tra­do en su tie­rra, el nota­ble direc­tor bra­si­le­ño Wal­ter Salles retor­na exi­to­sa­men­te con el valio­so dra­ma Ain­da Estou Aquí.

Fer­nan­da Torres

En el mag­ní­fi­co guión de Muri­lo Hau­ser y Hei­tor Lore­ga basa­do en la bio­gra­fía escri­ta por Mar­ce­lo Rubens Pai­va, la acción comien­za en 1971 en ple­na dic­ta­du­ra mili­tar de Bra­sil, pre­sen­tan­do al ex con­gre­sis­ta Rubens Pai­va (Sel­ton Mello), su espo­sa Euni­ce (Fer­nan­da Torres) y su fami­lia inte­gra­da por 4 hijas y un hijo de varia­da edad, vivien­do en Río de Janei­ro. En los pri­me­ros 35 minu­tos del rela­to se asis­te a un armo­nio­so núcleo fami­liar don­de nin­guno de sus inte­gran­tes ima­gi­na lo que sobre­ven­dría. El idí­li­co pano­ra­ma se ensom­bre­ce cuan­do tres emi­sa­rios del ejér­ci­to se aper­so­nan al hogar de los Pai­va para lle­var al jefe de fami­lia a un inte­rro­ga­to­rio que no debe­ría insu­mir mucho tiem­po; a medi­da que las horas trans­cu­rren y Rubens no retor­na, el temor de Euni­ce comien­za a cun­dir, sobre todo cuan­do al poco tiem­po ella jun­to con su hija Elia­na (Lui­za Kosovs­ki) de 15 años son for­za­das a acu­dir a un for­mal inte­rro­ga­to­rio que en reali­dad no lo es tal; mien­tras que Elia­na es libe­ra­da pron­ta­men­te, su madre es some­ti­da a una inten­sa humi­lla­ción y tor­tu­ra por espa­cio de varios días para pos­te­rior­men­te per­mi­tir­le regre­sar a su hogar.

Fren­te a su mari­do ausen­te, Euni­ce ini­cia con deses­pe­ra­ción una lucha des­ti­na­da a saber su para­de­ro. Es así que a par­tir de enton­ces, ella es exclu­si­va­men­te res­pon­sa­ble de sos­te­ner y man­te­ner uni­da a su fami­lia. El rela­to se tras­la­da a 1996, fecha en la que Euni­ce uni­da a sus hijos ya adul­tos cele­bran que el Poder Judi­cial de Bra­sil haya reco­no­ci­do la muer­te de Mar­ce­lo a los pocos días de haber sido secues­tra­do por los mili­ta­res. A todo ello la pelí­cu­la ilus­tra los regis­tros fíl­mi­cos de la fami­lia logra­dos por la hija mayor Vera (Valen­ti­na Hers­za­ge) con su cáma­ra Super 8. Como epí­lo­go de esta his­to­ria basa­da en acon­te­ci­mien­tos reales se obser­va a la fami­lia reu­ni­da en 2014 don­de Fer­nan­da Mon­te­ne­gro ‑la gran actriz de Cen­tral do Bra­sil (1998) y madre de Fer­nan­da Torres en la vida real- ani­ma a la frá­gil ancia­na Euni­ce pos­tra­da en silla de rue­das; rodea­da del clan fami­liar, ella obser­va la ale­gría ema­na­da por sus hijos y nie­tos revi­ta­li­zan­do el indes­truc­ti­ble lazo de los Pai­va como lo era antes de la des­apa­ri­ción de su patriarca.

Nue­va­men­te Salles, reafir­ma su talen­to narra­ti­vo con este subli­me y con­mo­ve­dor dra­ma humano imbui­do de indis­cu­ti­ble auten­ti­ci­dad y resal­ta­do por la anto­ló­gi­ca excep­cio­nal carac­te­ri­za­ción logra­da por Torres como la for­ta­le­ci­da y estoi­ca madre cora­je capaz de mover mon­ta­ñas en su recla­mo de jus­ti­cia, ponien­do en evi­den­cia la cruel­dad del régi­men mili­tar que enlu­tó al país en los años 60 y 70.

El film deja un sabor amar­go cuan­do en los cré­di­tos fina­les se lee que nin­guno de los res­pon­sa­bles de los crí­me­nes come­ti­dos duran­te la dic­ta­du­ra mili­tar fue enjui­cia­do como tam­po­co envia­do a pri­sión. Pero a su vez recon­for­ta al saber que a los 48 años de edad Euni­ce Pai­va se gra­duó de abo­ga­da luchan­do acti­va­men­te por la defen­sa de los dere­chos humanos’

En suma, por sus indis­cu­ti­bles méri­tos esta remar­ca­ble pelí­cu­la de Salles capaz de sen­si­bi­li­zar pro­fun­da­men­te al espec­ta­dor más indi­fe­ren­te fue galar­do­na­da en el fes­ti­val de Vene­cia con el pre­mio al mejor guión com­par­ti­do por Hau­ser y Lore­ga; asi­mis­mo, mere­ci­da­men­te la Aca­de­mía de Holy­wood la nomi­nó para los pre­mios Oscar de 2025 en las cate­go­rías de Mejor pelí­cu­la del Año, Mejor Pelí­cu­la Inter­na­cio­nal y Mejor Actriz. Jor­ge Gutman