Los Clá­si­cos de Can­nes 2025

Cró­ni­ca de José Ridoutt Polar

CON­SA­GRA­DOS FILMES

A menos de una sema­na del Fes­ti­val de Can­nes, la sec­ción para­le­la dedi­ca­da al cine patri­mo­nial nos des­ve­la una selec­ción ecléctica.

Antes de la inau­gu­ra­ción ofi­cial de la 78ª edi­ción del Fes­ti­val de Can­nes, la sec­ción Can­nes Clas­sics dará el pis­to­le­ta­zo de sali­da a las fes­ti­vi­da­des el 13 de mayo por la tar­de. . The Gold Rush de Char­lie Cha­plin, se pro­yec­ta­rá en la sala Debussy antes de su rees­treno en cines con moti­vo de su centenario.

Pero no es el úni­co ani­ver­sa­rio con­me­mo­ra­ti­vo en la Croi­set­te, como mues­tra el pro­gra­ma: el públi­co tam­bién podrá (re)descubrir Amo­res perros de Ale­jan­dro G. Iñá­rri­tú, Mer­lus­se de Mar­cel Pag­nol, Sunshi­ne de Ist­ván Sza­bó y una de las gran­des obras de Miloš For­man, One Flew Over the Cuc­koo’s Nest.

Char­les Cha­plin en THE GOLD RUSH

Res­tau­ra­cio­nes y Home­na­jes 

Como todos los años, Can­nes Clas­sics tam­bién hará hin­ca­pié en la pre­sen­ta­ción (en pre­es­treno o no) de pelí­cu­las del patri­mo­nio en ver­sio­nes res­tau­ra­das. Entre ellas, Des jours et des nuits dans la forêt, del cineas­ta indio Sat­ya­jit Ray, À tou­te épreu­ve, de John Woo, Yi Yi, de Edward Yang, y Barry Lyn­don, de Stan­ley Kubrick, ele­gi­das res­pec­ti­va­men­te para abrir y cerrar la sección.

Tam­bién se home­na­jea­rá a otros cineas­tas, como T’ang Shu-shuen, David Lynch, Car­los Die­gues y Pie­rre-William Glenn, a tra­vés de una serie de docu­men­ta­les. Quen­tin Taran­tino, invi­ta­do de honor de esta edi­ción de Can­nes Clas­sics, ren­di­rá home­na­je al cine de Geor­ge Sher­man con dos de sus wes­terns: The Black Mus­tang y On Coman­che Terri­tory. Por últi­mo, tras haber sido la pri­me­ra mujer en inau­gu­rar el Fes­ti­val de Can­nes en 1987 con Un Hom­me amou­reux, Dia­ne Kurys ren­di­rá home­na­je a la pare­ja for­ma­da por Simo­ne Sig­no­ret e Yves Mon­tand con su últi­ma pelí­cu­la, Moi qui t’aimais.

Invi­ta­dos inesperados

Tra­di­cio­nal­men­te dedi­ca­da a los gran­des clá­si­cos del cine, la sec­ción para­le­la de este año nos sor­pren­de­rá cen­trán­do­se en el tra­ba­jo de dos acto­res. El pro­gra­ma inclu­ye Slau­son Rec, de Leo Lewis O’Neil, sobre la escue­la de tea­tro gra­tui­ta pues­ta en mar­cha por Shia LaBeouf en 2018, y un docu­men­tal de Raphaël Que­nard sobre su via­je a Perú.

La Lis­ta de las Pelí­cu­las Seleccionadas

THE GOLD RUSH
Char­lie Chaplin
1925, 1h28, Esta­dos Unidos

AMO­RES PERROS
Ale­jan­dro G. Iñárritu
2000, 2h34, México

MOI QUI T’AIMAIS
Dia­ne Kury
2025, 1h59, Francia

THE ARCH
T’ang Shushuen
1968, 1h35, Hong Kong

DOG­MA: RESU­RREC­TED – Cele­bra­ción del Vigé­si­mo Quin­to Ani­ver­sa­rio CELEBRATION!
Kevin Smith
1999, 2h10, Esta­dos Unidos

SUNSHI­NE
Ist­ván Szabó
1999, 3h01, Canadá-Alemania-Austria

SLAU­SON REC
Leo Lewis O’Neil
2025, 2h25, Esta­dos Unidos

I LOVE PERU
Raphaël Que­nard and Hugo David
2025, 1h08, Francia

YI YI (YI YI – A ONE ANDTWO)
Edward Yang
2000, 2h53, Japón-Taiwán

HARD BOI­LED
John Woo
1992, 2h08, Hong Kong

MER­LUS­SE
Mar­cel Pagnol
1935, 1h12, Francia

DAVID LYNCH, UNE ÉNIG­ME À HOLLYWOOD
Stépha­ne Ghez
2025, 1h02, Francia

PARA VIGO ME VOY
Lírio Ferrei­ra and Karen Harley
2025, 1h39, Brasil

DIS PAS DE BÊTISES !
Vin­cent Glenn
2025, 1h20, Francia

I HUVU­DET (BO BEING BO WIDERBERG)
Jon Asp and Mat­tias Nohrborg
2025, 1h45, Suecia

MY MOM JAYNE
Maris­ka Hargitay
2025, 1h45, Esta­dos Unidos

RES­TAU­RA­DAS

ARAN­YER DIN RATRI (DAYS AND NIGHTS IN THE FOREST)
Sat­ya­jit Ray
1970, 1h55, India

LA COUR­SE EN TÊTE
Joël Santoni
1974, 1h50, Francia-Bélgica

FLOA­TING CLOUDS
Mikio Naruse
1955, 2h04, Japón

GEHE­NU LAMAI (THE GIRLS)
Sumi­tra Peries
1978, 1h50, Sri Lanka

LA PAGA
Ciro Durán
1962, 1h02, Colombia-Venezuela

MAGI­RA­MA
Abel Gan­ce and Nelly Kaplan
1956, 1h20, Francia

MÁS ALLÁ DEL OLVIDO
Hugo del Carril
1955, 1h34, Argentina

SAÏD EFFEN­DI (SAEED EFFENDI)
Kame­ran Hosni
1955, 1h31, Iraq

STER­NE (STARS)
Kon­rad Wolf
1959, 1h33, Ale­ma­nia del Este-Bulgaria

CHRO­NI­CLE OF THE YEARS OF EMBERS
Moha­med Lakh­dar Hamina
1975, 2h51, Argelia

ONE FLEW OVER THE CUCKOO’S NEST
Miloš Forman
1975, 2h13, Esta­dos Unidos

BARRY LYN­DON
Stan­ley Kubrick
1974, 3h04, Reilno Uni­do-Esta­dos Unidos

RED CAN­YON
Geor­ge Sherman
1949, 1h22, Esta­dos Unidos

COMAN­CHE TERRITORY
Geor­ge Sherman
1950, 1h16, Esta­dos Unidos

Pres­ti­gio­so Even­to Cultural

HOT DOCS 2025 

Con 113 docu­men­ta­les que repre­sen­tan a 47 paí­ses retor­na el pres­ti­gio­so Fes­ti­val Hot Docs en su tri­gé­si­ma pri­me­ra edi­ción des­de el 24 de abril has­ta el 4 de mayo, a tra­vés de nume­ro­sos programas.

Para­de: Queer Acts of Love & Resistance

Este remar­ca­ble even­to cul­tu­ral cana­dien­se que se rea­li­za en Toron­to se inau­gu­ra con la pri­mi­cia mun­dial de Para­de: Queer Acts of Love & Resis­tan­ce, diri­gi­do por el docu­men­ta­lis­ta cana­dien­se Noam Gonick. El film pasa revis­ta a los tras­cen­den­tes momen­tos y valien­tes accio­nes empren­di­das por el movi­mien­to 2SLGBTQ+ así como la per­ma­nen­te lucha en pro­cu­ra de jus­ti­cia e igualdad.

En la Com­pe­ti­ción de Fil­mes Cana­dien­ses que con­si­de­ra los rele­van­tes tra­ba­jos de direc­to­res cana­dien­ses se verá, entre otros títu­los Casas Muer­tas; el film ofre­ce una líri­ca medi­ta­ción sobre la pér­di­da, for­ta­le­za y espe­ran­za de tres gene­ra­cio­nes de vene­zo­la­nos, sumi­dos en la incer­ti­dum­bre de un país que atra­vie­sa una pro­fun­da cri­sis eco­nó­mi­ca. El docu­men­tal Sha­med, cen­tra la aten­ción en un indi­vi­duo que a modo de vigi­lan­te, bus­ca en línea a poten­cia­les pre­da­do­res sexua­les arrin­co­nán­do­los en con­fron­ta­cio­nes fil­ma­das median­te videocámara.

En la Com­pe­ti­ción Inter­na­cio­nal, se verá Heri­ta­ge; este docu­men­tal retra­ta a una fami­lia en la que una her­ma­na y su her­mano se alter­nan para aten­der a sus ancia­nos padres, de los cua­les uno de ellos pade­ce de Alzhei­mer. En I Drea­med His Name, la docu­men­ta­lis­ta Ánge­la Cara­ba­li y su her­ma­na se embar­can en un mís­ti­co via­je de des­cu­bri­mien­to a tra­vés de la his­to­ria dolo­ro­sa de Colom­bia en don­de trein­ta años atrás se pro­du­jo la des­apa­ri­ción de su padre Esau Cara­ba­li, un gran­je­ro afro-colom­biano. King Matt the First exa­mi­na el mun­do interno de dos jóve­nes her­ma­nas pola­cas enfren­tan­do la inmi­nen­te edad adul­ta. Unwel­co­med ana­li­za las con­tras­tan­tes pers­pec­ti­vas acer­ca de la cri­sis de migra­ción en Chi­le des­pués de la vio­len­ta mani­fes­ta­ción anti­in­mi­gran­te acon­te­ci­da hacia fines de 2021.

El pro­gra­ma Spe­cial Pre­sen­ta­tions inclu­ye la pri­mi­cia mun­dial de The Nest, de las rea­li­za­do­ras Cha­se Joynt y Juliet­ta Singh enca­ran­do un rela­to de hon­da explo­ra­ción per­so­nal acer­ca de la memo­ria, iden­ti­dad y rela­ción inter­ge­ne­ra­cio­nal. En Come See Me in the Good Light, se sigue a la lau­rea­da poe­ta y artis­ta esta­dou­ni­den­se Andrea Gib­son des­pués de haber sido diag­nos­ti­ca­da con un cán­cer incu­ra­ble. Life After pre­sen­ta al cineas­ta Reid Daven­port inves­ti­gan­do las com­ple­jas impli­ca­cio­nes de las leyes de sui­ci­dio asis­ti­do para gen­te dis­ca­pa­ci­ta­da. El docu­men­tal Sele­na y Los Dinos narra la vida y lega­do de la famo­sa can­tan­te ame­ri­ca­na Sele­na Quin­ta­ni­lla-Pérez quien es cono­ci­da como la “Rei­na de la Músi­ca Tejana”.

Por pri­me­ra vez se incor­po­ra en el fes­ti­val el pro­gra­ma Made in Exile pre­sen­tan­do las obras de cineas­tas y par­ti­ci­pan­tes for­za­dos a dejar la tie­rra natal por la gue­rra, con­flic­tos o cri­sis huma­ni­ta­rias. Entre los títu­los de esta sec­ción se encuen­tra The Lon­ger You Bleed, explo­ran­do el estrés emo­cio­nal expe­ri­men­ta­do por un gru­po de jóve­nes ucra­nia­nos quie­nes en Ber­lín con­tem­plan las imá­ge­nes de la gue­rra que azo­ta a su patria. En Khar­toum un gru­po de des­pla­za­dos cineas­tas de Sudan invo­lu­cran a cin­co com­pa­trio­tas para recrear dra­má­ti­cos tes­ti­mo­nios del país en la invo­lu­cra­da gue­rra civil. Wri­ting Hawa narra las vici­si­tu­des de una mujer de Afga­nis­tán que libe­ra­da de las res­tric­cio­nes de 40 años de matri­mo­nio con­cer­ta­do, sus espe­ran­zas de un futu­ro más aus­pi­cio­so se des­va­ne­cen con el regre­so de los tali­ba­nes al poder.

Marria­ge Cops

El pro­gra­ma World Show­ca­se está inte­gra­do por rele­van­tes his­to­rias que afec­tan al mun­do. Uno de los títu­los que lo inte­gran es Betra­yal, un docu­men­tal  que sigue los pasos del cuña­do del ex dic­ta­dor de Libe­ria Char­les Tay­lor al con­ver­tir­se en un audaz infor­man­te de su des­pó­ti­co régi­men. En Marria­ge Cops, una uni­dad poli­cial feme­ni­na de Deh­ra­dun, al nor­te de India, tra­ta con sagaz sabi­du­ría y auto­ri­dad la situa­ción de matri­mo­nios con­flic­tua­dos. Spa­re My Bones, Coyo­te! es la his­to­ria de una pare­ja de ame­ri­ca­nos mexi­ca­nos quie­nes duran­te 12 años han orga­ni­za­do quin­ce­nal­men­te una bús­que­da y misio­nes de res­ca­te de com­pa­trio­tas a lo lar­go de la fron­te­ra del desier­to de Méxi­co con Esta­dos Unidos.

Como en la edi­ción ante­rior la acla­ma­da sec­ción Per­sis­ter exhi­bi­rá fil­mes des­ta­can­do al sec­tor feme­nino que desea ser escu­cha­do en defen­sa de sus legí­ti­mos dere­chos. En esta serie se encuen­tra Widow Cham­pion en el que en la zona rural de Kenia una viu­da con a cola­bo­ra­ción de otras de igual con­di­ción recla­man la pro­pie­dad que les corres­pon­de, tenien­do en cuen­ta que allí las muje­res pier­den el dere­cho de per­ma­ne­cer en sus hoga­res des­pués de la muer­te de sus cón­yu­ges. Este pro­gra­ma tam­bién inclu­ye Mama Goals ‚en el que es expues­ta Char­lot­ta Björck, una ani­ma­da mujer de Sue­cia, quien dejó su tra­ba­jo de aten­ción médi­ca para per­se­guir su sue­ño de actriz, pro­du­cien­do una fric­ción con su fami­lia; es así que el docu­men­tal explo­ra si es posi­ble con­ci­liar las acti­vi­da­des de su actual carre­ra con sus res­pon­sa­bi­li­da­des de espo­sa y madre.

En el pro­gra­ma Arts­ca­pes se verá

La Gui­ta­rra Fla­men­ca de Yerai Cortés

, un docu­men­tal fil­ma­do en 16mm. que cons­ti­tu­ye un evo­ca­ti­vo retra­to del gui­ta­rris­ta espa­ñol explo­ran­do el poder espi­ri­tual del fla­men­co. En el mis­mo pro­gra­ma se pre­sen­ta­rá el docu­men­tal de James Jones Ai Weiwei’s Turan­dot, en el que el renom­bra­do artis­ta disi­den­te reima­gi­na la ópe­ra de Puc­ci­ni como una audaz crí­ti­ca del tota­li­ta­ris­mo moderno.

El nue­vo pro­gra­ma Tip­ping Point inclu­ye los pro­ble­mas más urgen­tes que afec­tan al mun­do actual. En el mis­mo se exhi­bi­rá Colos­sal, en el que con refe­ren­cia a las elec­cio­nes de 2020 en la Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na, la cineas­ta domi­ni­ca­na Nayi­be Tava­res-Abel explo­ra la his­to­ria de su fami­lia polí­ti­ca­men­te pola­ri­za­da, en el rol que sus inte­gran­tes desem­pe­ña­ron duran­te el régi­men del auto­ri­ta­rio Joa­quín Bala­guer. En Facing War, Jens Stol­ten­berg, ex Secre­ta­rio Gene­ral de la OTAN, nece­si­ta recu­rrir a su habi­li­dad diplo­má­ti­ca para man­te­ner uni­da a la Alian­za y su com­pro­mi­so de apo­yo a Ucrania.

Las series Big Ideas nue­va­men­te brin­da­rán reve­la­do­ras con­ver­sa­cio­nes con renom­bra­das visi­tas, inclu­yen­do a los rea­li­za­do­res Maxim Dere­vian­ko y James Jones, las direc­to­ras Shoshan­nah Stern y Vio­let Du Feng, la actriz Mar­lee Matlin y el perio­dis­ta Chris­to Grozev.

Una lis­ta com­ple­ta de todos los pro­gra­mas con los fil­mes inclui­dos así como la selec­ción de cor­to­me­tra­jes cana­dien­ses e inter­na­cio­na­les y even­tos espe­cia­les pue­de obte­ner­se en el sitio hotdocs.caJor­ge Gutman

Can­nes 2025. La Com­pe­ten­cia Oficial

Cró­ni­ca de José Ridoutt Polar

Se aca­ba de anun­ciar los títu­los que con­for­ma­rán la pro­gra­ma­ción de la Com­pe­ten­cia Ofi­cial del 78ª edi­ción del Fes­ti­val de Can­nes 2025. Este fes­ti­val es un faro de la exce­len­cia cine­ma­to­grá­fi­ca, un lugar en el que con­ver­gen bajo el sol de la Cos­ta Azul una narra­ti­va inno­va­do­ra, una visión artís­ti­ca audaz y la cola­bo­ra­ción inter­na­cio­nal. El car­tel de este año pro­me­te una esti­mu­lan­te mez­cla de obras maes­tras de autor, esca­pa­ra­tes de Holly­wood de alto nivel y voces emer­gen­tes dis­pues­tas a dejar su hue­lla en la esce­na mundial.

El anun­cio deja un buen sabor de boca para el cine espa­ñol ya que Car­la Simón y Oli­ver Laxe com­pe­ti­rán por la Pal­ma de Oro del cer­ta­men galo. Simón pre­sen­ta­rá su ter­cer fil­me, Rome­ría, en el que será su estreno en Can­nes tras un doble paso por Ber­lín, don­de obtu­vo el Oso de Oro con su segun­da pelí­cu­la, Alca­rrás (2022); Laxe hará lo pro­pio con Sirat tras par­ti­ci­par en Quin­ce­na de Rea­li­za­do­res –Mimo­sas (2016) y Un Cer­tain Regard –Lo que arde (2019).

Con ello, la sec­ción ofi­cial con­ta­rá con la car­ta de amor de Richard Lin­kla­ter a la Nou­ve­lle Vague fran­ce­sa jun­to a los últi­mos fil­mes de Kelly Reichardt, Wes Ander­son, Jafar Panahi, Kle­ber Men­do­nça Filho, Joa­chim Trier, Jean-Pie­rre y Luc Dar­den­ne, Ser­gei Loz­nit­sa, Domi­nik Moll, Tarik Saleh y Julia Ducour­nau, que retor­na a la com­pe­ti­ción de Can­nes con su siguien­te pelí­cu­la tras Tita­ne, Pal­ma de Oro de 2021.

Can­nes 2025 se pre­pa­ra para ser uno de los más emo­cio­nan­tes de los últi­mos años. El pro­fun­do apre­cio del fes­ti­val por el cine inter­na­cio­nal tam­bién pone en pri­mer plano a cineas­tas como Sebas­tián Lelio, Hai­faa Al Man­sour y Aki­no­la Davies, apor­tan­do his­to­rias urgen­tes y diver­sas. Mien­tras tan­to, espec­tácu­los de gran pre­su­pues­to como Mis­sion: Impos­si­ble — The Final Rec­ko­ning y The Smashing Machi­ne pro­me­ten lle­var la ener­gía de las estre­llas a la alfom­bra roja, garan­ti­zan­do que el fes­ti­val atrai­ga tan­to a ciné­fi­los como al públi­co ocasional.

Sin embar­go, lo que hace que Can­nes sea ver­da­de­ra­men­te espe­cial no es sólo su capa­ci­dad para exhi­bir nom­bres de renom­bre, sino tam­bién su talen­to para el des­cu­bri­mien­to. Año tras año, el fes­ti­val da a cono­cer al públi­co voces nue­vas y narra­ti­vas inno­va­do­ras, situan­do a cineas­tas menos cono­ci­dos en el can­de­le­ro. ¿Será éste el año en que una joya des­co­no­ci­da se lle­ve la Pal­ma de Oro? ¿Sor­pren­de­rá un des­co­no­ci­do a los gigan­tes de la indus­tria? La impre­vi­si­bi­li­dad de Can­nes es lo que man­tie­ne su emo­ción año tras año.

Una cosa que nos garan­ti­za este Can­nes 2025 será un acon­te­ci­mien­to cine­ma­to­grá­fi­co sin pre­ce­den­tes. Tan­to si le atraen los dra­mas de arte y ensa­yo, las gran­des poten­cias inter­na­cio­na­les o las gran­des estre­llas de Holly­wood, el car­tel de este año garan­ti­za algo para todos los gus­tos. La cuen­ta atrás ha comenzado.

El Fes­ti­val de Can­nes se desa­rro­lla­rá del 13 al 24 de mayo.

COM­PE­TEN­CIA OFICIAL

In Sim­ple Acci­dent, Jafar Panahi

Sen­ti­men­tal Value, Jochim Trier

Rome­ria, Car­la Simone

The Mas­ter­mind, Kelly Reichardt

Sound of Falling, Mas­cha Schilinski

The Eagles of the Repu­blic, Tarik Saleh

Dos­sier 137, Domi­nik Moll

The Secret Agent, Kle­ber Men­do­nça Filho

Fuo­ri, Mario Martone

Two Pro­se­cu­tors, Ser­gei Loznitsa

Nou­ve­lle Vague, Richard Linklater

Sirat, Oli­ver Laxe

La Peti­te Der­nie­re, Haf­sia Herzi

The His­tory of Sound, Oli­ver Hermanus

Young Mothers, Jean-Pie­rre and Luc Dardenne

Edding­ton, Ari Aster

The Phoe­ni­cian Sche­me, Wes Anderson

Renoir, Chie Hayakawa

Alpha, Julia Ducournau

Lea­ve One Day, Ame­lie Bonnin

UN CER­TAIN REGARD

The Mys­te­rious Gaze of the Fla­min­go, Die­go Céspedes

My Father’s Sha­dow, Aki­no­la Davies Jr

Urchin, Harris Dickinson

Elea­nor the Great, Scar­lett Johansson

Once Upon a Time in Gaza, Tar­zan Nas­ser and Arab Nasser

Aisha Can’t Fly Away, Morad Mostafa

Meteors, Hubert Charuel

Heads or Tails?, Ales­sio Rigo de Righi and Mat­teo Zoppis

Pillion, Harry Lighton

L’inconnue de la Gran­de Arche, Stepha­ne Demoustier

A Pale View of the Hills, Kei Ishikawa

The Last One for the Road, Fran­ces­co Sossai

Home­bound, Nee­raj Ghaywan

Kara­van, Zuza­na Kirchnerová

The Pla­gue, Char­lie Polinger

Pro­mi­sed Sky, Eri­ge Sehiri

OUT OF COMPETITION

Mis­sion: Impos­si­ble – The Final Rec­ko­ning, Chris­topher McQuarrie

Vie Pri­vée, Rebec­ca Zlotowski

The Richest Woman in the World, Thierry Klifa

Colours of Time, Cedric Klapisch

CAN­NES PREMIERE

Amrum, Fatih Akin

Splits­vi­lle, Mike Corvino

The Disap­pea­ran­ce of Josef Men­ge­le, Kirill Serebrennikov

Orwell: 2+2=5, Raoul Peck

The Wave, Sebes­tian Lelio

Con­ne­ma­ra, Alex Lutz

SPE­CIAL SCREENINGS

Sto­ries of Surren­der, Bono

The Mag­ni­fi­cent Life, Syl­vain Chomet

Tell Her That I Love Her, Roma­ne Bohringer

MID­NIGHT SCREENINGS

Dallo­way, Yann Gozlan

Exit 8, Kawa­mu­ra Genki

Sons of the Neon Night, Mak Juno

El 78° Fes­ti­val de Cannes

Cró­ni­ca de José Ridoutt Polar

La osca­ri­za­da y renom­bra­da estre­lla fran­ce­sa Juliet­te Bino­che pre­si­di­rá el Jura­do de la sep­tua­gé­si­ma octa­va edi­ción del Fes­ti­val de Cannes.

La actriz suce­de en el pres­ti­gio­so car­go a la direc­to­ra de Bar­bie, Gre­ta Ger­wig, y super­vi­sa­rá al gru­po de pro­fe­sio­na­les del cine que ele­gi­rán a la gana­do­ra de la Pal­ma de Oro de este año.

Juliet­te Binoche

Bino­che debu­tó en Can­nes hace exac­ta­men­te 40 años, con el estreno de Ren­dez-vous, de André Téchi­né, en 1985. Fue su pri­mer gran papel en el cine y la con­vir­tió en una rele­van­te artis­ta de la cine­ma­to­gra­fía inter­na­cio­nal. «Nací en el Fes­ti­val de Cannes»,diría más tarde.

Des­de enton­ces, Bino­che ha sido una habi­tual de Can­nes retor­nan­do al Fes­ti­val con lar­go­me­tra­jes de algu­nos de los auto­res más acla­ma­dos del cine inter­na­cio­nal, como Michael Hane­ke (Códi­go des­co­no­ci­do, Caché), David Cro­nen­berg (Cos­mó­po­lis), Krzysz­tof Kieś­lows­ki (Tres colo­res: Azul), Oli­vier Assa­yas (Clouds of Sils Maria), Clai­re Denis (Let the Sunshi­ne In) y Anh Hung Tran (El sabor de las Cosas). Ganó el pre­mio a la mejor actriz en Can­nes 2010 por su papel de anti­cua­ria en Copia cer­ti­fi­ca­da, de Abbas Kiarostami.

«En 1985, subí por pri­me­ra vez la esca­li­na­ta con el entu­sias­mo y la incer­ti­dum­bre de una joven actriz; nun­ca ima­gi­né que vol­ve­ría cua­tro déca­das des­pués en el papel hono­rí­fi­co de Pre­si­den­ta del Jura­do», dijo Bino­che en un comu­ni­ca­do. «Apre­cio el pri­vi­le­gio, la res­pon­sa­bi­li­dad y la abso­lu­ta nece­si­dad de humildad».

Jun­to con el honor de Can­nes, Bino­che es la úni­ca actriz que ha gana­do el pre­mio a la mejor actriz en los tres prin­ci­pa­les fes­ti­va­les euro­peos (Can­nes, Vene­cia y Ber­lín), lle­ván­do­se la Copa Vol­pi de Vene­cia en 1994 por Tres colo­res: Azul, de Kieś­lows­ki, y el Oso de Pla­ta de Ber­lín por su inter­pre­ta­ción de una enfer­me­ra de la Segun­da Gue­rra Mun­dial en El pacien­te inglés, de Anthony Minghe­lla, papel que tam­bién le val­dría un BAF­TA y un Oscar a la mejor actriz de reparto.

Más recien­te­men­te, Bino­che ha inter­pre­ta­do a Coco Cha­nel en la serie de Todd A. Kess­ler para AppleTV+ The New Look y ha vuel­to a for­mar equi­po con su copro­ta­go­nis­ta de El pacien­te inglés, Ralph Fien­nes, para El regre­so, la áspe­ra ver­sión de Uber­to Paso­li­ni de La Odi­sea de Home­ro. El año pasa­do sus­ti­tu­yó a la direc­to­ra pola­ca Agniesz­ka Holland en la pre­si­den­cia de la Aca­de­mia de Cine Europeo.

La 78ª edi­ción del Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cine de Can­nes se cele­bra­rá del 13 al 24 de mayo de 2025.

Cine­ma­nia 2024 (3)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí el comen­ta­rio de tres pelí­cu­las exhi­bi­das en Cine­ma­nia  que con­clu­ye el 17 de noviembre.

Le Fil (Fran­cia)

Daniel Auteuil diri­ge y actúa abor­dan­do un dra­ma tri­bu­na­li­cio don­de un hom­bre es sos­pe­cho­so de haber come­ti­do un feminicidio.

El guión del vete­rano actor com­par­ti­do con Ste­ven Mitz está basa­do en una serie de bre­ves rela­tos escri­tos por el abo­ga­do pena­lis­ta Jean-Yves Moyart, quien en un blog vol­có sus expe­rien­cias acer­ca del sis­te­ma legal impe­ran­te en Francia.

La his­to­ria ins­pi­ra­da en un caso real trans­cu­rre en la ciu­dad fran­ce­sa de Dra­gig­nan, comien­za cuan­do Nico­las Milik (Gré­gory Gade­bois), un hom­bre casa­do y padre de cin­co hijos, es súbi­ta­men­te arres­ta­do por la poli­cía por supo­ner que dego­lló a su alcohó­li­ca espo­sa. Milk, de noble apa­rien­cia y aman­te de su fami­lia, cla­ma ser ino­cen­te. A todo ello, el legis­ta Jean Monier (Auteuil), quien en su pre­vio tra­ba­jo acon­te­ci­do ya hace varios años absol­vió a un cri­mi­nal rein­ci­den­te deci­dió no acep­tar más casos como abo­ga­do defen­sor; sin embar­go cuan­do cono­ce a Milik está abso­lu­ta­men­te con­ven­ci­do de su ino­cen­cia por lo que a fin de evi­tar que pue­da exis­tir un error judi­cial si aca­so es con­de­na­do, cam­bia de acti­tud asu­mien­do su defensa.

En la par­te cen­tral del rela­to, que no sigue un orden cro­no­ló­gi­co, se asis­te a la audien­cia judi­cial duran­te tres jor­na­das en don­de a tra­vés de flash­backs se pre­sen­tan los hechos que rodea­ron al cri­men, apa­re­cien­do igual­men­te sos­pe­cho­so Roger Mar­ton (Gas­ton Rous­sel), el due­ño del bar local y ami­go de Milik a quien solía frecuentar.

La intri­ga del rela­to es saber si lo que se apre­cia en las esce­nas retros­pec­ti­vas es real­men­te autén­ti­co pero en todo caso no con­vie­ne deta­llar lo que sobre­vie­ne des­pués. Sin lograr la exce­len­cia de Ana­tomy of a Fall y The Gold­man Case, dos fil­mes juz­ga­dos el año pasa­do sobre un tema simi­lar, este dra­ma judi­cial nutri­do de algu­nas vuel­tas de giro y una sor­pre­si­va secuen­cia final con­si­gue atrapar.

En su quin­to tra­ba­jo como rea­li­za­dor Auteuil obtie­ne un film satis­fac­to­rio agra­cia­do por su bue­na actua­ción y por la cali­dad del res­to del elen­co en don­de se des­ta­ca el meri­to­rio desem­pe­ño de Gré­gory Gade­bois y en un rol de apo­yo Sid­se Babett Knud­sen ani­man­do a la cole­ga de Monier.

Mal­do­ror (Bél­gi­ca-Fran­cia).

Un gra­ti­fi­can­te thri­ller es lo que depa­ra el rea­li­za­dor bel­ga Fabri­ce Du Welz en este film con­si­de­ran­do dra­má­ti­cos crí­me­nes acae­ci­dos en Bél­gi­ca en la déca­da del 90.

El rela­to de fic­ción basa­do en el guón del cineas­ta escri­to con Dome­ni­ca La Por­ta, cen­tra su aten­ción en Paul Char­tier (Anthony Bajon), un joven idea­lis­ta gen­dar­me quien mani­fies­ta su preo­cu­pa­ción al cons­ta­tar la des­apa­ri­ción de dos peque­ñas niñas, a la que lue­go segui­rían otras más, pro­du­cien­do el des­con­cier­to de las auto­ri­da­des per­ti­nen­tes y de la pobla­ción. Con gran pasión Char­tier inte­gra la ope­ra­ción “Mal­do­ror” diri­gi­da por el fun­cio­na­rio Hin­kel (Lau­rent Lucas) des­ti­na­da a dar con el res­pon­sa­ble de los gra­ves inci­den­tes, cuyo foco ini­cial recae en la sos­pe­cha de Mar­cel Dedieu (Ser­gi López), un peli­gro­so criminal.

A medi­da que avan­za en su ges­tión el idea­lis­ta gen­dar­me encuen­tra el obs­tácu­lo en las fuer­zas del orden al tra­tar de seguir sus ins­truc­cio­nes; eso es debi­do a que el sis­te­ma poli­cial de Bél­gi­ca de 1995 está inte­gra­do por la gen­dar­me­ría, la poli­cía de la comu­na y la poli­cía judi­cial que coli­sio­nan entre sí.

Con el tiem­po avan­zan­do y sin resol­ver el pro­ble­ma debi­do en gran par­te a la inac­ción buro­crá­ti­ca de las auto­ri­da­des res­pon­sa­bles, Char­tier se obse­sio­na de tal mane­ra que lo con­du­ce a una com­ple­ta alie­na­ción cer­ca­na a la locu­ra. Su con­duc­ta lo va ale­jan­do de las per­so­nas que lo rodean y en espe­cial reper­cu­te en su vida per­so­nal, quien casa­do con Gina (Alba Gaia Bellu­gi), una entra­ña­ble mujer que le brin­da su apo­yo, ella está muy inquie­ta por su esta­do emocional.

El cineas­ta man­tie­ne un fir­me con­trol en su narra­ti­va per­mi­tien­do que a medi­da que el rela­to pro­gre­sa gene­re un cli­ma de alta ten­sión que reper­cu­te posi­ti­va­men­te en el áni­mo del espectador.

La remar­ca­ble direc­ción de Du Welz, la exce­len­te inter­pre­ta­ción de Bajon que con­si­gue gene­rar empa­tía con su per­so­na­je, la logra­da foto­gra­fía de Manuel Dacos­se y el efi­cien­te mon­ta­je de Nico Leu­nen, con­fi­gu­ran un thri­ller de cali­dad superior.

L’Attachement (Fran­cia-Bél­gi­ca)

En su quin­to film la rea­li­za­do­ra Cari­ne Tar­dieu inda­ga acer­ca de las cir­cuns­tan­cias ines­pe­ra­das que la vida sue­le depa­rar y cómo eso pue­de cam­biar la acti­tud y visión de una persona.

Basa­do en la nove­la L’Intimité de Ali­ce Fer­ney, el guión adap­ta­do por Agnès Feu­vre, Raphaë­le Mous­sa­fir y Tar­dieu pre­sen­ta a San­dra (Vale­ria Bru­ni Tedes­chi), una mujer cin­cuen­te­na­ria, afe­rra­da femi­nis­ta y asi­mis­mo due­ña de una libre­ría feme­ni­na; pre­fi­rien­do man­te­ner­se inde­pen­dien­te, no ha des­per­ta­do en ella el ins­tin­to maternal.

Todo comien­za cuan­do San­dra acep­ta cui­dar por poco tiem­po al peque­ño Elliot (César Bot­ti), el hijo de Céci­le que vive con su pare­ja Alex (Pio Mar­mai) debi­do a que la mujer anti­ci­pa­da­men­te está por dar a luz. Lamen­ta­ble­men­te la tra­ge­dia se pro­du­ce cuan­do en el par­to Céci­le, des­pués de haber alum­bra­do a una bebi­ta, falle­ce dejan­do des­con­so­la­do a Alex y al niño huér­fano de madre.

Impre­sio­na­da por el dra­má­ti­co suce­so, San­dra logra con­mo­ver­se al ser obser­va­do­ra de la peque­ña fami­lia aho­ra con­fi­gu­ra­da por Alex que es el padre mono­pa­ren­tal res­pon­sa­ble del niño y de la recién naci­da Luci­lle. El cari­ño­so lazo for­ja­do con Elliot, va des­per­tan­do en esta mujer sen­ti­mien­tos que has­ta enton­ces había desconocido.

A tra­vés de los dos años que pro­si­guen San­dra se encuen­tra ple­na­men­te invo­lu­cra­da en ese núcleo fami­liar, en don­de apa­re­ce­rá en esce­na el padre bio­ló­gi­co de Elliot (Rapahël Que­nard) y a su vez Alex encuen­tra un nue­vo inte­rés sen­ti­men­tal en Emi­lia (Vima­la Pons).

Con la mag­ní­fi­ca actua­ción de Bru­ni Tedes­chi, acom­pa­ña­da por el sobrio desem­pe­ño de Mar­mai, la rea­li­za­do­ra brin­da un hones­to y con­mo­ve­dor dra­ma resal­tan­do la cone­xión huma­na, capaz de ilu­mi­nar la exis­ten­cia a tra­vés de la soli­da­ri­dad, gene­ro­si­dad y un genuino amor.