Cine­ma­nia 2024 (3)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí el comen­ta­rio de tres pelí­cu­las exhi­bi­das en Cine­ma­nia  que con­clu­ye el 17 de noviembre.

Le Fil (Fran­cia)

Daniel Auteuil diri­ge y actúa abor­dan­do un dra­ma tri­bu­na­li­cio don­de un hom­bre es sos­pe­cho­so de haber come­ti­do un feminicidio.

El guión del vete­rano actor com­par­ti­do con Ste­ven Mitz está basa­do en una serie de bre­ves rela­tos escri­tos por el abo­ga­do pena­lis­ta Jean-Yves Moyart, quien en un blog vol­có sus expe­rien­cias acer­ca del sis­te­ma legal impe­ran­te en Francia.

La his­to­ria ins­pi­ra­da en un caso real trans­cu­rre en la ciu­dad fran­ce­sa de Dra­gig­nan, comien­za cuan­do Nico­las Milik (Gré­gory Gade­bois), un hom­bre casa­do y padre de cin­co hijos, es súbi­ta­men­te arres­ta­do por la poli­cía por supo­ner que dego­lló a su alcohó­li­ca espo­sa. Milk, de noble apa­rien­cia y aman­te de su fami­lia, cla­ma ser ino­cen­te. A todo ello, el legis­ta Jean Monier (Auteuil), quien en su pre­vio tra­ba­jo acon­te­ci­do ya hace varios años absol­vió a un cri­mi­nal rein­ci­den­te deci­dió no acep­tar más casos como abo­ga­do defen­sor; sin embar­go cuan­do cono­ce a Milik está abso­lu­ta­men­te con­ven­ci­do de su ino­cen­cia por lo que a fin de evi­tar que pue­da exis­tir un error judi­cial si aca­so es con­de­na­do, cam­bia de acti­tud asu­mien­do su defensa.

En la par­te cen­tral del rela­to, que no sigue un orden cro­no­ló­gi­co, se asis­te a la audien­cia judi­cial duran­te tres jor­na­das en don­de a tra­vés de flash­backs se pre­sen­tan los hechos que rodea­ron al cri­men, apa­re­cien­do igual­men­te sos­pe­cho­so Roger Mar­ton (Gas­ton Rous­sel), el due­ño del bar local y ami­go de Milik a quien solía frecuentar.

La intri­ga del rela­to es saber si lo que se apre­cia en las esce­nas retros­pec­ti­vas es real­men­te autén­ti­co pero en todo caso no con­vie­ne deta­llar lo que sobre­vie­ne des­pués. Sin lograr la exce­len­cia de Ana­tomy of a Fall y The Gold­man Case, dos fil­mes juz­ga­dos el año pasa­do sobre un tema simi­lar, este dra­ma judi­cial nutri­do de algu­nas vuel­tas de giro y una sor­pre­si­va secuen­cia final con­si­gue atrapar.

En su quin­to tra­ba­jo como rea­li­za­dor Auteuil obtie­ne un film satis­fac­to­rio agra­cia­do por su bue­na actua­ción y por la cali­dad del res­to del elen­co en don­de se des­ta­ca el meri­to­rio desem­pe­ño de Gré­gory Gade­bois y en un rol de apo­yo Sid­se Babett Knud­sen ani­man­do a la cole­ga de Monier.

Mal­do­ror (Bél­gi­ca-Fran­cia).

Un gra­ti­fi­can­te thri­ller es lo que depa­ra el rea­li­za­dor bel­ga Fabri­ce Du Welz en este film con­si­de­ran­do dra­má­ti­cos crí­me­nes acae­ci­dos en Bél­gi­ca en la déca­da del 90.

El rela­to de fic­ción basa­do en el guón del cineas­ta escri­to con Dome­ni­ca La Por­ta, cen­tra su aten­ción en Paul Char­tier (Anthony Bajon), un joven idea­lis­ta gen­dar­me quien mani­fies­ta su preo­cu­pa­ción al cons­ta­tar la des­apa­ri­ción de dos peque­ñas niñas, a la que lue­go segui­rían otras más, pro­du­cien­do el des­con­cier­to de las auto­ri­da­des per­ti­nen­tes y de la pobla­ción. Con gran pasión Char­tier inte­gra la ope­ra­ción “Mal­do­ror” diri­gi­da por el fun­cio­na­rio Hin­kel (Lau­rent Lucas) des­ti­na­da a dar con el res­pon­sa­ble de los gra­ves inci­den­tes, cuyo foco ini­cial recae en la sos­pe­cha de Mar­cel Dedieu (Ser­gi López), un peli­gro­so criminal.

A medi­da que avan­za en su ges­tión el idea­lis­ta gen­dar­me encuen­tra el obs­tácu­lo en las fuer­zas del orden al tra­tar de seguir sus ins­truc­cio­nes; eso es debi­do a que el sis­te­ma poli­cial de Bél­gi­ca de 1995 está inte­gra­do por la gen­dar­me­ría, la poli­cía de la comu­na y la poli­cía judi­cial que coli­sio­nan entre sí.

Con el tiem­po avan­zan­do y sin resol­ver el pro­ble­ma debi­do en gran par­te a la inac­ción buro­crá­ti­ca de las auto­ri­da­des res­pon­sa­bles, Char­tier se obse­sio­na de tal mane­ra que lo con­du­ce a una com­ple­ta alie­na­ción cer­ca­na a la locu­ra. Su con­duc­ta lo va ale­jan­do de las per­so­nas que lo rodean y en espe­cial reper­cu­te en su vida per­so­nal, quien casa­do con Gina (Alba Gaia Bellu­gi), una entra­ña­ble mujer que le brin­da su apo­yo, ella está muy inquie­ta por su esta­do emocional.

El cineas­ta man­tie­ne un fir­me con­trol en su narra­ti­va per­mi­tien­do que a medi­da que el rela­to pro­gre­sa gene­re un cli­ma de alta ten­sión que reper­cu­te posi­ti­va­men­te en el áni­mo del espectador.

La remar­ca­ble direc­ción de Du Welz, la exce­len­te inter­pre­ta­ción de Bajon que con­si­gue gene­rar empa­tía con su per­so­na­je, la logra­da foto­gra­fía de Manuel Dacos­se y el efi­cien­te mon­ta­je de Nico Leu­nen, con­fi­gu­ran un thri­ller de cali­dad superior.

L’Attachement (Fran­cia-Bél­gi­ca)

En su quin­to film la rea­li­za­do­ra Cari­ne Tar­dieu inda­ga acer­ca de las cir­cuns­tan­cias ines­pe­ra­das que la vida sue­le depa­rar y cómo eso pue­de cam­biar la acti­tud y visión de una persona.

Basa­do en la nove­la L’Intimité de Ali­ce Fer­ney, el guión adap­ta­do por Agnès Feu­vre, Raphaë­le Mous­sa­fir y Tar­dieu pre­sen­ta a San­dra (Vale­ria Bru­ni Tedes­chi), una mujer cin­cuen­te­na­ria que es una afe­rra­da femi­nis­ta y asi­mis­mo due­ña de una libre­ría feme­ni­na; pre­fi­rien­do man­te­ner­se inde­pen­dien­te, no ha des­per­ta­do en ella el ins­tin­to maternal.

Todo comien­za cuan­do San­dra acep­ta cui­dar por poco tiem­po al peque­ño Elliot (César Bot­ti), el hijo de Céci­le que vive con su pare­ja Alex (Pio Mar­mai) debi­do a que la mujer anti­ci­pa­da­men­te está por dar a luz. Lamen­ta­ble­men­te la tra­ge­dia se pro­du­ce cuan­do en el par­to Céci­le, des­pués de haber alum­bra­do a una bebi­ta, falle­ce dejan­do des­con­so­la­do a Alex y al niño huér­fano de madre.

Impre­sio­na­da por el dra­má­ti­co suce­so, San­dra logra con­mo­ver­se al ser obser­va­do­ra de la peque­ña fami­lia aho­ra con­fi­gu­ra­da por Alex que es el padre mono­pa­ren­tal res­pon­sa­ble del niño y de la recién naci­da Luci­lle. El cari­ño­so lazo for­ja­do con Alex, va des­per­tan­do en esta mujer sen­ti­mien­tos que has­ta enton­ces había desconocido.

A tra­vés de los dos años que pro­si­guen San­dra se encuen­tra ple­na­men­te invo­lu­cra­da en ese núcleo fami­liar, en don­de apa­re­ce­rá en esce­na el padre bio­ló­gi­co de Elliot (Rapahël Que­nard) y a su vez Alex encuen­tra un nue­vo inte­rés sen­ti­men­tal en Emi­lia (Vima­la Pons).

Con la mag­ní­fi­ca actua­ción de Bru­ni Tedes­chi, acom­pa­ña­da por el sobrio desem­pe­ño de Mar­mai, la rea­li­za­do­ra brin­da un hones­to y con­mo­ve­dor dra­ma resal­tan­do la cone­xión huma­na, capaz de ilu­mi­nar la exis­ten­cia a tra­vés de la soli­da­ri­dad, gene­ro­si­dad y un genuino amor.

Cine­ma­nia 2024 (2)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

A con­ti­nua­ción se ofre­ce un bre­ve comen­ta­rio de tres pelí­cu­las que se pre­sen­tan en Cine­ma­nia, fes­ti­val que se desa­rro­lla en Mon­treal has­ta el 17 de noviembre.

Vingt Deux (Fran­cia)

Loui­se Cour­voi­sier cau­sa muy bue­na impre­sión en su ópe­ra pri­ma des­cri­bien­do las vici­si­tu­des de un ado­les­cen­te que se encuen­tra con el enor­me dile­ma acer­ca de cómo enca­rar su vida fren­te a un ines­pe­ra­do suceso.

El guión de la novel cineas­ta com­par­ti­do con Theo Aba­die pre­sen­ta a Toto­ne (Clé­ment Faveau) un mucha­cho de 18 años que habi­ta en la región rural de Jura, ubi­ca­da al sudes­te de Fran­cia. A dicha edad, su vida trans­cu­rre des­preo­cu­pa­da­men­te salien­do con sus ami­gos de infan­cia Jean-Yves (Mathis Ber­nard) y Fran­cis (Dimi­tri Baudry), solien­do con­cu­rrir a fies­tas, dis­fru­tar de tra­gos alcohó­li­cos y tra­tar de abor­dar algu­nas chi­cas con quie­nes inti­mar. Él vive con Clai­re (Luna Garret), su her­ma­ni­ta de 7 años, y su padre quien es due­ño de una peque­ña manu­fac­tu­ra de que­sos. Ines­pe­ra­da­men­te su risue­ña exis­ten­cia se des­com­pa­gi­na cuan­do su pro­ge­ni­tor mue­re acci­den­tal­men­te y en con­se­cuen­cia que­da a la deri­va, sin recur­sos pecu­nia­rios y sabien­do que tie­ne la res­pon­sa­bi­li­dad de cui­dar de Claire.

Es así que para pro­veer­se de un ingre­so se encuen­tra obli­ga­do a ven­der las ins­ta­la­cio­nes agrí­co­las de su padre; con todo hay una opor­tu­ni­dad que se pre­sen­ta cuan­do en la zona se orga­ni­za un con­cur­so con un pre­mio de 30.000 euros para quien ela­bo­re el mejor que­so regio­nal. En con­se­cuen­cia, con la cola­bo­ra­ción de sus ami­gos y el apo­yo moral de Clai­re, Toto­ne comien­za a pre­pa­rar dicho pro­duc­to pero para ello debe­rá pro­veer­se de leche de bue­na cali­dad que pre­ci­sa­men­te la pro­du­ce la joven gran­je­ra Marie-Lise (Mai­we­ne Barthe­lemy), con quien man­tie­ne un víncu­lo romántico.

La joven direc­to­ra que cre­ció en una gran­ja de Jura, logra un buen retra­to de la vida rural a la vez que per­mi­te cono­cer deta­lles no muy cono­ci­dos sobre la ela­bo­ra­ción de bue­nos que­sos. En todo caso, lo más tras­cen­den­te del rela­to es el pro­ce­so de madu­ra­ción expe­ri­men­ta­do por Toto­ne fren­te a las vici­si­tu­des atravesadas.

Sin mayor pre­ten­sión, Cour­voi­sier obtie­ne una sen­ci­lla come­dia dra­má­ti­ca que aun­que pre­de­ci­ble está con­vin­cen­te­men­te rea­li­za­da, genui­na­men­te actua­da por intér­pre­tes no pro­fe­sio­na­les y nutri­da de un espe­cial encan­to que per­mi­te la fácil iden­ti­fi­ca­ción con sus juve­ni­les personajes.

Les Bar­ba­res (Fran­cia)

La exce­len­te actriz y remar­ca­ble direc­to­ra Julie Delpy, vuel­ve a delei­tar con una come­dia escri­ta, diri­gi­da y pro­ta­go­ni­za­da por ella abor­dan­do las vici­si­tu­des atra­ve­sa­das por una fami­lia de refugiados.

El film trans­cu­rre en Paim­pont, un peque­ño pue­blo rural encla­va­do en la región de la Bre­ta­ña fran­ce­sa. Orga­ni­za­do por Joë­lle (Delpy) la pro­gre­sis­ta maes­tra de la región, se aguar­da la lle­ga­da de un con­tin­gen­te de refu­gia­dos pro­ce­den­tes de Ucra­nia. Sin embar­go debi­do a que otras comu­ni­da­des cer­ca­nas ya han reci­bi­do a ucra­nia­nos, el alcal­de del pue­blo (Jean-Char­les Cli­chet) comu­ni­ca que los refu­gia­dos son sirios, a quie­nes se les dará la bien­ve­ni­da. Se tra­ta de la fami­lia Fayad que esca­pó de la cruel gue­rra que por lar­gos años azo­ta a Siria. En con­se­cuen­cia la apa­ci­ble y tran­qui­la vida de los aldea­nos de Paim­pont se ve alte­ra­da fren­te a esta sor­pre­sa, pro­vo­can­do la nega­ti­va reac­ción de algu­nos fer­vien­tes racistas.

La recién lle­ga­da fami­lia está inte­gra­da por el arqui­tec­to Mar­wan (Ziad Bakri), su dise­ña­do­ra grá­fi­ca espo­sa Lou­na (Dalia Naous), su her­ma­na doc­to­ra Alma (Rita Hayek), su padre Has­san (Helou Fares) y los dos niños Dina (Ninar) y Wael (Adam) del matri­mo­nio. Todos ellos vuel­can sus esfuer­zos por inte­grar­se al nue­vo medio, apren­dien­do el idio­ma, acep­tan­do tra­ba­jos de baja remu­ne­ra­ción y tra­tan­do de ser pacien­tes con los into­le­ran­tes del pue­blo, entre ellos Her­vé (Lau­rent Lafit­te) que es el plo­me­ro del pue­blo deseo­so de evi­tar que los sirios per­ma­nez­can inde­fi­ni­da­men­te; la mis­ma idea pre­do­mi­na en Phi­lip­pe, el alcohó­li­co mari­do (Mathieu Demy) de Julie (San­dri­ne Kiber­lain), la gran ami­ga de Joë­lle, quien sos­pe­cha de quien­quie­ra pue­da ser ára­be o musul­mán; simul­tá­nea­men­te hay quie­nes adop­tan una acti­tud con­tem­po­ri­za­do­ra demos­tran­do en últi­ma ins­tan­cia un sen­ti­mien­to soli­da­rio, como es el caso del gran­je­ro Yves (Albert Dellpy).

Dicho lo que pre­ce­de, la direc­to­ra logra una come­dia nutri­da de situa­cio­nes risue­ñas com­bi­na­da con la serie­dad del tema sub­ya­cen­te, efec­tuan­do una vela­da crí­ti­ca de los pre­jui­cios, racis­mo y xeno­fo­bia impe­ran­tes en la ima­gi­na­ria pobla­ción des­crip­ta pero que cons­ti­tu­ye un espe­jo de lo que acon­te­ce en Fran­cia con refu­gia­dos musul­ma­nes. Con un inta­cha­ble elen­co, sagaz guión nutri­do de efec­ti­vos diá­lo­gos y una impe­ca­ble pues­ta escé­ni­ca, el ciné­fi­lo dis­fru­ta de un muy buen film,

La Fem­me Cachée (Cana­dá)

Des­pués de haber rea­li­za­do Mon­tréal La Blan­che (2016), el dra­ma­tur­go Bachir Ben­sad­dek retor­na con un remar­ca­ble dra­ma psi­co­ló­gi­co escri­to por él jun­to con la gio­nis­ta María Cami­la Arias.

La mujer ocul­ta, alu­dien­do al títu­lo del film, es Hali­ma (Nai­lia Har­zou­ne) quien naci­da en Fran­cia de padres arge­li­nos ha deja­do a su fami­lia varios años atrás para resi­dir en Que­bec. Las pri­me­ras imá­ge­nes mues­tran a una fami­lia bien cons­ti­tui­da con Hali­ma feliz­men­te casa­da con el que­be­quen­se Syl­vain (Antoi­ne Ber­trand) y padres de la peque­ña Léa (Athé­na Henry). Cabe men­cio­nar que Hali­ma ocul­tó a su espo­so, la exis­ten­cia de sus fami­lia­res, hacién­do­le creer que cre­ció vivien­do en dife­ren­tes hoga­res de acogida.

Cuan­do Hali­ma que­da emba­ra­za­da de un varón, es inmen­sa la ale­gría del noble mari­do y de la ado­ra­ble Lea; sin embar­go a par­tir de enton­ces ella comien­za a estar per­tur­ba­da por terri­bles pesa­di­llas que la afec­tan tan­to de noche como de día. Al ser obser­va­da por Sil­vain, ella le con­fie­sa la exis­ten­cia de sus fami­lia­res y al pro­pio tiem­po le mani­fies­ta que le urge via­jar a Fran­cia para visi­tar­los, aun­que su real inten­ción es sal­dar cuen­tas pen­dien­tes del pasa­do; debi­do a su avan­za­da ges­ta­ción, Syl­vain la acom­pa­ña jun­to con Léa.

Al lle­gar a la casa de su infan­cia en Mont­pe­llier ‑sur de Francia‑, Hali­ma es reci­bi­da por su madre (Fat­ma-Zoh­ra Mimou­ni) y su padre (Rabah Bou­be­rras), quie­nes cono­cen a su yerno y a la nie­ti­ta. Duran­te esa esta­día el rela­to va gene­ran­do una atmós­fe­ra tóxi­ca cuan­do ella reen­cuen­tra a sus her­ma­nos y her­ma­nas, en las que se reve­lan nefas­tos secre­tos que han moti­va­do el trau­ma que la aque­ja. Es enton­ces cuan­do Syl­vain lle­ga a com­pren­der las razo­nes por las que su espo­sa ha que­da­do gra­ve­men­te perturbada.

No obs­tan­te que se tra­ta de un rela­to de fic­ción, lo cier­to es que lo expues­to demues­tra cómo los daños infli­gi­dos duran­te la infan­cia reper­cu­ten trau­má­ti­ca­men­te en la vida adul­ta de una per­so­na. Con deli­ca­de­za Ben­sad­dek abor­da este tema sin caer en lo esca­bro­so ni en el sen­sa­cio­na­lis­mo; median­te una elo­cuen­te inda­ga­ción psi­co­ló­gi­ca, el rea­li­za­dor se aden­tra aca­ba­da­men­te en la per­so­na­li­dad de la ator­men­ta­da Hali­ma, quien aguar­dan­do a su segun­do hijo pro­cu­ra lograr una catar­sis a fin de avi­zo­rar el futu­ro con opti­mis­mo al ampa­ro de su pro­pia fami­lia . Den­tro del cali­fi­ca­do elen­co, es exce­len­te la carac­te­ri­za­ción de Har­zu­ne ani­man­do a su com­ple­jo per­so­na­je; elo­gios simi­la­res mere­ce Ber­trand quien impe­ca­ble­men­te com­po­ne al entra­ña­ble mari­do, en tan­to que mere­ce elo­gios la ver­sa­ti­li­dad de la peque­ña Athé­na sedu­cien­do con su espon­ta­nei­dad y dulzura

Fes­ti­val de Films Francófonos

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

CINE­MA­NIA 2024 (1)

El Fes­ti­val de Films Cine­ma­nía crea­do en 1995 con el pro­pó­si­to de des­ta­car la impor­tan­cia de la cine­ma­to­gra­fía fran­có­fo­na, ini­cia­rá su tri­gé­si­ma edi­ción en Mon­treal el 6 de noviem­bre y se pro­lon­ga­rá has­ta el 17 de noviembre.

Para esta oca­sión, la ecléc­ti­ca pro­gra­ma­ción inclu­ye 120 lar­go­me­tra­jes y 26 cor­tos, entre los cua­les hay nume­ro­sos títu­los que serán pre­sen­ta­dos en carác­ter de pri­mi­cia inter­na­cio­nal, nor­te­ame­ri­ca­na y canadiense.

BER­GERS

El film de aper­tu­ra del 6 de noviem­bre es Ber­gers, una copro­duc­ción de Cana­dá y Fran­cia de Sophie Deras­pe que fue pre­mia­da como el mejor film cana­dien­se en el Fes­ti­val de Toron­to. Su tra­ma gira en torno de Math­yas, un publi­cis­ta de Mon­treal que aban­do­na su vida cana­dien­se para rein­ven­tar­se a sí mis­mo como pas­tor de ove­jas en los Alpes. La pelí­cu­la guio­ni­za­da por la cineas­ta está basa­da en el libro auto­bio­grá­fi­co de Math­yas Lefé­bu­re publi­ca­do en 2006 y es pro­ta­go­ni­za­da por Félix-Antoi­ne Duval.

La mues­tra será clau­su­ra­da con la pro­yec­ción de Le Roman de Jim, film de Fran­cia rea­li­za­do por Jean-Marie y Arnaud Larrieu. La his­to­ria gira en torno de Jim (Karim Leklou) quien ena­mo­ra­do de Flo­ren­ce (Lae­ti­tia Dosch), cui­da a su niño, antes del retorno algu­nos años des­pués del padre bio­ló­gi­co lo cual gra­vi­ta­rá en sus vidas. Los cineas­tas y Karim Leklou esta­rán pre­sen­tes para la exhi­bi­ción del film.

Entre los fil­mes que gene­ran gran expec­ta­ti­va figu­ra Mon­sieur Azna­vour diri­gi­do por Grand Corps Mala­de y Meh­di Idir en el que se pasa revis­ta a la vida del recor­da­do ícono de la can­ción fran­ce­sa. Para esta oca­sión, su hija Katia Azna­vour y el actor Tahar Rahim, pro­ta­go­nis­ta del film, ten­drán a su car­go la pre­sen­ta­ción del mismo.

El fes­ti­val con­si­de­ra cua­tro pro­gra­mas com­pe­ti­ti­vos que tie­nen por misión resal­tar los nue­vos talen­tos del cine fran­có­fono. El pro­gra­ma “Ros­tros de la fran­co­fo­nía” está inte­gra­do por 10 fil­mes; “Fil­mes de Que­bec” inclu­ye 8 títu­los, “Docu­men­ta­les” com­pren­de 11 pelí­cu­las en tan­to que “Cor­to metra­jes de Que­bec e inter­na­cio­na­les” abar­ca 26 títulos.

Siguien­do la tra­di­ción anual de con­si­de­rar la pro­duc­ción cine­ma­to­grá­fi­ca de un país de la fran­co­fo­nía, este año es Fran­cia el país de honor en don­de se exhi­bi­rán cor­tos, media­nos y lar­go­me­tra­jes de la región Grand Este y de Córcega.

Una lis­ta com­ple­ta de la pro­gra­ma­ción con todas las sec­cio­nes com­pren­di­das, las salas de cine de exhi­bi­ción, los hora­rios per­ti­nen­tes, las nume­ro­sas acti­vi­da­des alu­si­vas al fes­ti­val, así como los artis­tas invi­ta­dos, pue­den obte­ner­se en el sitio festivalcinemania.com 

A con­ti­nua­ción se comen­ta dos fil­mes que se verán en el Festival.

Ave­rroès & Rosa Parks (Fran­cia)

El nota­ble docu­men­ta­lis­ta Nico­las Phil­bert, sigue mani­fes­tan­do su preo­cu­pa­ción por gen­te afec­ta­da por pro­ble­mas men­ta­les. Así en su ante­rior docu­men­tal On the Ada­mant, que obtu­vo el máxi­mo galar­dón en el Fes­ti­val de Ber­lín de 2023; abor­dó a per­so­nas con pro­ble­mas psi­co­ló­gi­cos que acu­den al cen­tro tera­péu­ti­co de “Ada­mant”, un bar­co ancla­do en el Sena des­de 2010, don­de a tra­vés de dife­ren­tes acti­vi­da­des cul­tu­ra­les y recrea­ti­vas ate­núan su trauma.

AVE­RROÈS & ROSA PARKS

En esta opor­tu­ni­dad Phi­li­bert enfo­ca su cáma­ra en dos uni­da­des psi­quiá­tri­cas (Ave­rroès y Rosa Parks) del hos­pi­tal Esqui­rol ubi­ca­do en la loca­li­dad de Saint-Mau­ri­ce pró­xi­ma a París, que alber­gan a pacien­tes inter­na­dos con dife­ren­tes des­ór­de­nes de salud men­tal, tra­tan­do de encon­trar solu­ción a sus problemas.

En ese deve­nir el docu­men­tal per­mi­te salir al encuen­tro de varia­dos resi­den­tes y uno de ellos que está pró­xi­mo a ser dado de alta, en una con­ver­sa­ción man­te­ni­da con dos facul­ta­ti­vos expre­sa cier­ta inquie­tud al sen­tir­se inse­gu­ro sobre lo que le pue­de acae­cer al no tener a nadie del hos­pi­tal que lo esté con­tro­lan­do; asi­mis­mo se halla un joven inter­na­do con difi­cul­tad de apren­di­za­je y que evi­den­cia con­fu­sión acer­ca de sus rela­cio­nes fami­lia­res. El caso de mayor inte­rés es el de un des­ta­ca­do pro­fe­sor de filo­so­fía con varios doc­to­ra­dos; no obs­tan­te su con­di­ción de nota­ble inte­lec­tual y que se con­si­de­ra un “meta­fí­si­co cama­león”, se encuen­tra des­gas­ta­do psi­co­ló­gi­ca­men­te con varios meses de per­ma­nen­cia en el hospital.

El film resal­ta el diná­mi­co inter­cam­bio que se pro­du­ce entre pacien­tes y los psi­quia­tras y el empe­ño de estos últi­mos brin­dán­do­les un tra­to humano en la rela­ción esta­ble­ci­da. Así, estos neu­ró­lo­gos no los con­si­de­ran como sim­ples enfer­mos sino que abor­dan con ellos otros tópi­cos como por ejem­plo la visión que tie­nen de la reali­dad exte­rior y qué es lo que aguar­dan de sus vidas una vez que dejen el hospital.

Con rit­mo pau­sa­do y sin ser obs­truc­ti­vo Phi­li­bert ofre­ce un fas­ci­nan­te docu­men­tal per­mi­tien­do la posi­bi­li­dad de aden­trar­se al uni­ver­so tan espe­cial del refe­ri­do noso­co­mio. Aun­que deci­di­da­men­te no ofre­ce solu­cio­nes fáci­les, lo que que­da resal­ta­do es el esfuer­zo que rea­li­zan los tera­peu­tas para que los pacien­tes pue­dan rein­te­grar­se a la vida normal.

Un Coup de dés (Fran­cia)

Yvan Attal escri­be, diri­ge e inter­pre­ta este film de sus­pen­so, que par­tien­do de una pre­mi­sa intri­gan­te comien­za a per­der vue­lo a mitad de camino.

UN COUP DE DÉS

La his­to­ria basa­da en la pie­za tea­tral de Eric Assous, comien­za de mane­ra vio­len­ta cuan­do se pro­du­ce un atra­co en el hogar pari­sino de Mathieu (Attal) que com­par­te con su que­ri­da espo­sa Juliet­te (Marie-Josée Cro­ze); es allí cuan­do su ami­go Vin­cent (Gui­llau­me Canet) logra entrar a la casa de su ami­go con­si­guien­do aba­tir al asaltante.

Varios años des­pués, aho­ra resi­dien­do en la Rivie­ra fran­ce­sa, los dos ami­gos tra­ba­jan jun­tos en bie­nes raí­ces, como asi­mis­mo Vin­cent que está casa­do con Delphi­ne (Mai­wenn), en fun­ción de pare­ja com­par­te sali­das con Mathieu y su espo­sa. La nor­ma­li­dad se ve alte­ra­da cuan­do Mathieu com­prue­ba que su ami­go es infiel a Delphi­ne tenien­do como aman­te a Elsa (Alma Jodo­rowsky). Tra­tan­do de disua­dir a Vin­cent de esa aven­tu­ra, Mathieu entra en con­tac­to con Elsa y al hacer­lo cae en su seduc­ción con­vir­tién­do­se a su vez en su aman­te. Si en prin­ci­pio Attal con­si­gue crear una atmós­fe­ra de ten­sión, el rela­to cobra un giro for­za­do que lo vuel­ve esca­sa­men­te convincente.

Aun­que la direc­ción de Attal es com­pe­ten­te, su guión no alcan­za a insu­flar al rela­to la emo­ción nece­sa­ria que posi­bi­li­te al espec­ta­dor com­pe­ne­trar­se de las varias rela­cio­nes román­ti­cas en que están invo­lu­cra­dos sus per­so­na­jes; en todo caso tan­to Attal como actor y el res­to de su elen­co se desem­pe­ñen con solidez.

En gene­ral, sin ser exi­gen­te, se asis­te a un film que sin lle­gar a impre­sio­nar resul­ta mode­ra­da­men­te entretenido.

FNC 2024 (Segun­da Parte)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí cin­co comen­ta­rios de fil­mes pre­sen­ta­dos en el Fes­ti­val du Nou­veau Ciné­ma (FNC) que pro­si­gue en Mon­treal has­ta el 20 de octubre

Tar­des de Sole­dad (Espa­ña-Fran­cia-Por­tu­gal)

Con­si­de­ra­do como uno de los más renom­bra­dos y hete­ro­do­xos cineas­tas de Espa­ña, el cata­lán Albert Serra dis­po­ne una fil­mo­gra­fía impor­tan­te, inclu­yen­do entre otros títu­los La Mort de Louis XIV (2016), Liber­té (2919) y Paci­fic­tion (2022); con todo esta es la pri­me­ra vez que enca­ra un docu­men­tal como el que se comen­ta por el que ha obte­ni­do la Con­cha de Oro en el fes­ti­val de San Sebas­tián de este año.

Andrés Roca Rey

El tema con­si­de­ra­do es el de la tau­ro­ma­quia, común­men­te cono­ci­do como “Corri­da de Toros”, una tra­di­ción espa­ño­la que cuen­ta con innu­me­ra­bles adep­tos como tam­bién con ardien­tes detrac­to­res. Lo cier­to es que según una ley pro­mul­ga­da en noviem­bre de 2013 este depor­te es con­si­de­ra­do patri­mo­nio cul­tu­ral y digno de pro­tec­ción en todo el terri­to­rio español.

Lo per­ti­nen­te del film es que Serra, sin duda algu­na con­gra­cia­do con la tau­ro­ma­quia, ofre­ce cine­ma­to­grá­fi­ca­men­te un film deci­di­da­men­te crea­ti­vo con una pues­ta escé­ni­ca des­lum­bran­te que some­te al espec­ta­dor a un espec­tácu­lo vis­ce­ral y per­tur­ba­dor a la vez.

Para lograr su come­ti­do el direc­tor con­tó a su favor con Andrés Roca Rey, un tore­ro peruano nacio­na­li­za­do espa­ñol de 27 años que es con­si­de­ra­do como un super­as­tro en el mar­co de este san­grien­to depor­te. Sin que exis­ta comen­ta­rio alguno ni tam­po­co entre­vis­tas a su pro­ta­go­nis­ta, el docu­men­tal en casi su tota­li­dad lo enfo­ca en el rue­do fren­te a su presa.

Serra detrás de la cáma­ra y con la valio­sa cola­bo­ra­ción del direc­tor de foto­gra­fía Artur Tort Pujol, median­te un remar­ca­ble encua­dre con pri­me­ros pla­nos per­mi­te que el públi­co que con­tem­pla el film ten­ga la sen­sa­ción de hallar­se den­tro del cam­po de com­ba­te, adqui­rien­do de este modo la inmer­si­va viven­cia de lo que allí acontece.

Al comen­zar la lidia resul­ta fas­ci­nan­te obser­var a Roca Rey enfren­tan­do a la bes­tia con una mira­da desa­fian­te mien­tras rea­li­za cier­tos movi­mien­tos de pasos que podrían asi­mi­lar­se a los de un per­fec­to bai­la­rín. A con­ti­nua­ción se apre­cia la vio­len­cia emplea­da duran­te el due­lo cuan­do la espa­da de Roca Rey pro­du­ce la esto­ca­da en el ani­mal pro­vo­can­do su caí­da con un baño de san­gre que sale de sus entra­ñas para lue­go vol­ver a intro­du­cir el arma has­ta ani­qui­lar­lo por com­ple­to. Cla­ro está que en algu­nos de los encuen­tros con otros toros, Roca Rey resul­ta cor­nea­do gene­rán­do­le par­cia­les heri­das sangrientas.

En los pocos momen­tos en que el docu­men­tal se apar­ta del rodeo se obser­va al tore­ro via­jan­do en su coche pri­va­do en com­pa­ñía de los inte­gran­tes de su cua­dri­lla que lo ensal­zan con des­me­su­ra­dos elo­gios. Asi­mis­mo el docu­men­tal ilus­tra los ritua­les refe­ren­tes a la ves­ti­men­ta del barro­co y colo­ri­do tra­je que lo viste.

En esen­cia, median­te este docu­men­to Serra des­nu­da por com­ple­to los ava­ta­res de la tau­ro­ma­quia fil­man­do con majes­tuo­sa pre­ci­sión las exten­di­das secuen­cias de lucha, sin que por ello impli­que que él sea par­ti­da­rio de la cruel­dad infli­gi­da a los toros. Si algu­na obser­va­ción mere­ce este docu­men­tal es que nada se sabe de la vida per­so­nal del tore­ro aun­que eso no des­me­re­ce su calidad.

Reas (Argen­ti­na-Ale­ma­nia-Sui­za)

Con el buen ante­ce­den­te ofre­ci­do en Tea­tro de Gue­rra (2018) enfo­can­do las vici­si­tu­des atra­ve­sa­das por seis vete­ra­nos de la gue­rra de las Islas Mal­vi­nas enfren­tan­do al ban­do bri­tá­ni­co, en este docu­men­tal musi­cal la remar­ca­ble rea­li­za­do­ra Lola Arias cen­tra su aten­ción en un gru­po de ex convictos.

El Elen­co del film

Para rea­li­zar su pro­pó­si­to ella ubi­ca el rela­to en una aban­do­na­da cár­cel de Bue­nos Aires, obran­do de ver­da­de­ro cen­tro correc­cio­nal y es allí don­de el veris­mo del rela­to se entre­mez­cla con lo ficcional.

Todo comien­za con la ex pre­si­dia­ria Yose­li Arias, una joven de 25 años quien había pur­ga­do una sen­ten­cia de mas de 4 años por con­tra­ban­do de estu­pe­fa­cien­tes. A modo de guía esta chi­ca va intro­du­cien­do a muje­res que han esta­do pre­sas por dife­ren­tes razo­nes y que van rela­tan­do sus vidas que podrían ser reales o bien ima­gi­na­das, así cómo avi­zo­ran el futuro.

En ese hete­ro­gé­neo con­jun­to humano que inclu­ye a muje­res no bina­rias y tran­se­xua­les, Yose­li enta­bla espe­cial comu­ni­ca­ción con Nacho (Igna­cio Ama­dor Rodrí­guez), un hom­bre trans­gé­ne­ro que lide­ra una ban­da de rock inte­gra­da por Estefy Har­castle, Noe­lia Pérez y Pau­li­ta Astu­ray­me, entre otras. En tal sen­ti­do la músi­ca cobre vida en el penal y a tra­vés de can­tos y bai­les, per­mi­tien­do a la direc­to­ra ilus­trar cómo la recrea­ción artís­ti­ca pue­de ate­nuar la dure­za del encie­rro. Asi­mis­mo, siem­pre den­tro del esti­lo de docu-fic­ción, se ve a las reas enta­blar con­ver­sa­cio­nes con los guar­dias de la pri­sión o bien jugan­do al fút­bol. Sin excluir algu­nas situa­cio­nes diver­ti­das, lo más impor­tan­te que emer­ge de esta his­to­ria es la diná­mi­ca inter­ac­ción de sus per­so­na­jes y sobre todo el sen­ti­mien­to fra­ter­nal y soli­da­rio que ani­ma a los mis­mos; en ese queha­cer es pon­de­ra­ble la actua­ción de un elen­co ani­ma­do por no pro­fe­sio­na­les trans­mi­tien­do brío, ener­gía e indu­da­ble auten­ti­ci­dad a lo que mag­ní­fi­ca­men­te expo­ne la cineasta.

La remar­ca­ble pues­ta escé­ni­ca de Arias uni­da a la logra­da foto­gra­fía de Mar­tín Ben­chi­mol, la acer­ta­da músi­ca de Uli­ses Con­ti y en espe­cial la enco­mia­ble coreo­gra­fía de Andrea Ser­ve­ra, con­tri­bu­yen a valo­ri­zar este nota­ble docu­men­tal per­mi­tien­do la ple­na adhe­sión del espectador.

A Family (Fran­cia).

La pre­mia­da nove­lis­ta fran­ce­sa Chris­ti­ne Angot tra­ta de expur­gar el dra­ma que la ha per­se­gui­do des­de su tem­pra­na ado­les­cen­cia, cuan­do a los 13 años de edad fue vio­la­da por su padre Pie­rre. Este deli­ca­dí­si­mo y urti­can­te tema ya lo había tra­ta­do en su libro L’Inceste de 1999; es aho­ra que efec­tuan­do su debut como direc­to­ra con­si­de­ra en este docu­me­nal el trau­ma vivi­do y aún persistente.

Chris­ti­ne Angot

El film se ubi­ca en Estras­bur­go don­de su pro­ge­ni­tor vivió y murió tiem­po atrás. Allí retor­na Chris­ti­ne, el lugar don­de comen­zó el abu­so sexual, acom­pa­ña­da del equi­po que fil­ma el docu­men­tal diri­gi­do por la cama­ró­gra­fa Caro­li­ne Cham­pe­tier. En pri­mer lugar ella se diri­ge al domi­ci­lio de Eli­za­beth Weber, la viu­da de su padre, cuyo obje­ti­vo es el de que ella reco­noz­ca la mons­truo­si­dad come­ti­da por él. Pos­te­rior­men­te, Angot sale al encuen­tro de su madre Rachel Sch­wartz, con­fron­tán­do­la por no haber­la pro­te­gi­do en su pro­pio hogar del mons­truo­so deli­to come­ti­do por su padre. A tra­vés del rela­to la direc­to­ra encuen­tra a otros miem­bros de su núcleo fami­liar, inclu­yen­do su pri­mer espo­so Clau­de, su pare­ja Charly y final­men­te su hija adul­ta Léo­no­re, a quien median­te cin­tas case­ras regis­tra­das en julio y agos­to de 1993, se la ve cuan­do peque­ña ampa­ra­da por el amor brin­da­do por Chris­ti­ne. Pre­ci­sa­men­te en el ínti­mo diá­lo­go man­te­ni­do a la hora actual entre Angot con su hija, esa con­ver­sa­ción ofre­ce a la escri­to­ra una catar­sis emo­cio­nal, dejan­do abier­ta la posi­bi­li­dad de aus­cul­tar una luz al final del oscu­ro túnel del inces­to sufrido.

No hay mane­ra posi­ble para poder com­pren­der cómo un padre pue­de oca­sio­nar un daño bru­tal a alguien de su pro­pia san­gre. De todos modos, median­te este docu­men­tal bien rea­li­za­do y sobria­men­te expues­to, cabe admi­rar la resi­lien­cia y valen­tía de la novel direc­to­ra en denun­ciar la acción cri­mi­nal de su pro­ge­ni­tor como asi­mis­mo quie­nes ocul­ta­ron el gra­ve delito.

Cést pas moi (Fran­cia)

Con­si­de­ra­do como un radi­cal y pro­vo­ca­ti­vo rea­li­za­dor del cine fran­cés, en este cor­to­me­tra­je Leos Carax refle­xio­na acer­ca de su labor como cineas­ta. A tra­vés de 40 minu­tos de dura­ción, el cineas­ta con­si­de­ra aspec­tos de la actual cine­ma­to­gra­fía, rápi­das refe­ren­cias sobre su vida per­so­nal, así como espec­tros de la situa­ción polí­ti­ca que ha vivi­do la huma­ni­dad en el pasa­do con algu­nos visos del momen­to actual.

Una esce­na del film

Median­te una narra­ción alu­ci­na­to­ria, entre caó­ti­ca y desen­fre­na­da, Carax tri­bu­ta home­na­je a Jean Luc Godard, a quien mucho admi­ra, dado que el cor­to adquie­re el viso de un colla­ge que se ase­me­ja al que el des­apa­re­ci­do cineas­ta empleó en Le Libre d’image (2019).

Pasan­do rápi­da revis­ta a algu­nos extrac­tos de sus fil­mes y de otros auto­res así como valién­do­se de vie­jas fotos, Carax ilus­tra imá­ge­nes refe­ri­das a Roman Polans­ki adu­cien­do al ase­si­na­to de su mujer, una esce­na de Vér­ti­go de Alfred Hitck­cock, así como enfa­ti­za su víncu­lo artís­ti­co con el actor Denis Lavant. Una ima­gen de Hitler evo­ca la tra­ge­dia vivi­da en la Segun­da Gue­rra así como otras remi­ten a polí­ti­cos auto­ri­ta­rios como Putin y Trump entre otros. Evi­den­cian­do como rea­li­za­dor su cri­sis exis­ten­cial, Carax cues­tio­na la for­ma que adqui­rió la evo­lu­ción del cine, con espe­cial refe­ren­cia al abu­so del empleo audio­vi­sual en la medi­da que se ape­la a una super esti­mu­la­ción de la ima­gen com­bi­na­da con el soni­do, que a su modo de ver resul­ta alienante.

En este apre­cia­ble film de mon­ta­je nutri­do de apre­cia­dos hallaz­gos visua­les, Carax demues­tra nue­va­men­te su nota­ble habi­li­dad de des­lum­brar a la audien­cia con su indis­cu­ti­ble talen­to creativo.

The Seed of the Sacred Fig (Irán-Fran­cia-Ale­ma­nia)

Moham­mad Rasou­lof es un rea­li­za­dor ira­ní que ha expe­ri­men­ta­do una suer­te simi­lar al de otros cineas­tas de Irán que les ha sido prohi­bi­do salir del país por su acti­vis­mo polí­ti­co. En este caso Rasou­lof, que fue con­de­na­do a ocho años de pri­sión, logró esca­par de Irán para pre­sen­tar en el Fes­ti­val de Can­nes este duro film en el que al igual que en su ante­rior fil­mo­gra­fía denun­cia al régi­men teo­crá­ti­co impe­ran­te en su país.

Misagh Zareh y Sohei­la Golestani

El guión del direc­tor pre­sen­ta a Iman (Mis­sagh Zareh) un fun­cio­na­rio esta­tal que ha sido pro­mo­vi­do al car­go de inves­ti­ga­dor judi­cial en la cor­te revo­lu­cio­na­ria de Irán; su fun­ción es la de refren­dar con su fir­ma y sin revi­sar los casos las sen­ten­cias de muer­te pro­nun­cia­das por el tri­bu­nal islá­mi­co para quie­nes fir­me­men­te se han opues­to al gobierno. En prin­ci­pio dicho ascen­so cons­ti­tu­ye para él un moti­vo de gran satis­fac­ción y en tal sen­ti­do es apo­ya­do por su sumi­sa y abne­ga­da espo­sa Naj­meh (Sohei­la Goles­ta­ni) aun­que esa eufo­ria está lejos de ser com­par­ti­da por sus hijas Rez­va (Mah­sa Ros­ta­mi) de 20 años y la menor Sana (Seta­reh Maleki).

Mien­tras tan­to, en las calles abun­dan las mani­fes­ta­cio­nes de pro­tes­ta de las muje­res recla­man­do sus dere­chos, sobre todo des­pués de que en sep­tiem­bre de 2022 se pro­du­jo el arres­to de la acti­vis­ta Mah­sa Arra­ni de 22 años por no uti­li­zar el velo feme­nino obli­ga­to­rio y su pos­te­rior muer­te duran­te la cus­to­dia poli­cial. La armo­nía de la fami­lia de Iman se va dete­rio­ran­do cuan­do las hijas abier­ta­men­te se rebe­lan al no apro­bar la con­duc­ta de su padre por el tra­ba­jo que rea­li­za. Eso se inten­si­fi­ca cuan­do la uni­ver­si­ta­ria Rez­ya ve lo acon­te­ci­do con su ami­ga Sadat (Niousha Akhshi), quien al par­ti­ci­par en una mani­fes­ta­ción es heri­da por la poli­cía y pos­te­rior­men­te detenida.

La situa­ción tien­de a com­pli­car­se cuan­do Iman no encuen­tra el revól­ver que le ha sido dado para pro­te­ger a su fami­lia y en con­se­cuen­cia cul­pa a su mujer e hijas de haber­lo toma­do aun­que ellas lo nie­gan, pro­du­cién­do­se en con­se­cuen­cia una fuer­te ten­sión familiar.

Si bien has­ta ese momen­to Rasou­lof demues­tra una vez más su talen­to al ser­vi­cio de una rigu­ro­sa pues­ta escé­ni­ca que crea un cli­ma de con­vin­cen­te sus­pen­so, la con­ti­nua­ción de su rela­to pare­ce­ría per­te­ne­cer a una pelí­cu­la com­ple­ta­men­te dis­tin­ta; así repen­ti­na­men­te el direc­tor adop­ta un tono dife­ren­te a su rela­to que ade­más de estar nutrir­lo de una inusi­ta­da y gra­tui­ta vio­len­cia, des­con­cier­ta por su fal­ta de lógi­ca. De todos modos, aun­que la últi­ma par­te del film des­ilu­sio­na, la crí­ti­ca social esbo­za­da en su pri­me­ra mitad y las exce­len­tes actua­cio­nes de los cua­tro pro­ta­go­nis­tas ame­ri­tan la visión de este dra­ma polí­ti­co. Cabe men­cio­nar que esta pelí­cu­la fue dis­tin­gui­da en Can­nes con el Pre­mio Espe­cial del Jurado.

.

FNC 2024 (Pri­me­ra Parte)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Des­de el 9 has­ta el 20 de octu­bre, la ciu­dad de Mon­treal es la sede del Fes­ti­val du Nou­veau Ciné­ma (FNC) que en su 53ª edi­ción ofre­ce­rá 102 lar­go­me­tra­jes y 98 cor­tos. En la atrac­ti­va pro­gra­ma­ción se encuen­tran nume­ro­sos fil­mes que han sido des­ta­ca­dos en los fes­ti­va­les de ‑Ber­lín, Can­nes, Locarno y Toron­to, así como lo más rele­van­te del cine que­be­quen­se y del res­to de Canadá.

El film que inau­gu­ra el Fes­ti­val es Une Lan­gue Uni­ver­se­lle del cineas­ta cana­dien­se Matthew Ran­kin que reci­bió el pre­mio del públi­co en la Quin­ce­na de Cineas­tas de Can­nes, en tan­to que el de clau­su­ra es Misé­ri­cor­de, del rea­li­za­dor fran­cés Alain Gui­rau­die con la actua­ción de Félix Kysyl y Cathe­ri­ne Frot.

Para una infor­ma­ción com­ple­ta de la pro­gra­ma­ción, salas de exhi­bi­ción y acti­vi­da­des alu­si­vas, el sitio a con­sul­tar es nouveaucinema.ca

He aquí el comen­ta­rio de algu­nas de las pelí­cu­las que han sido visionadas.

Los Domin­gos Mue­ren Más Per­so­nas (Argen­ti­na-Ita­lia-Espa­ña)

Des­pués de haber rea­li­za­do algu­nos cor­to­me­tra­jes y el docu­men­tal Flo­ra no es un Can­to a la Vida (2019), Iair Said debu­ta con su pri­mer lar­go­me­tra­je de fic­ción que ade­más de haber­lo guio­ni­za­do es asi­mis­mo su protagonista.

Iair Said y Rita Cortese

Con remi­nis­cen­cia de algu­nas de las pelí­cu­las de Woody Allen, esta come­dia dra­má­ti­ca cen­tra su aten­ción en un per­so­na­je neu­ró­ti­co. David (Said), es un trein­ta­ñe­ro argen­tino gay de la comu­ni­dad judía que resi­de tem­po­ral­men­te en Ita­lia hacien­do un post gra­do en comu­ni­ca­cio­nes; en la pri­me­ra esce­na, llo­ra deses­pe­ra­da­men­te por­que su pare­ja lo aban­do­nó. Habien­do reci­bi­do la noti­cia de que su tío de Bue­nos Aires ha falle­ci­do resuel­ve par­tir de inme­dia­to a su ciu­dad natal don­de en el aero­puer­to es reci­bi­do por sus fami­lia­res inclu­yen­do su her­ma­na Eli­sa (Julia­na Gat­tas), su pri­ma Sil­via (Anto­nia Zegers) ‑hija del difun­to- y su madre Dora (Rita Cor­te­se). Ahí se sabe que su padre no está pre­sen­te por­que des­de hace tiem­po se halla inter­na­do en un hos­pi­tal en esta­do de coma.

Se igno­ra cuál ha sido el víncu­lo de David con los suyos antes de haber­se ausen­ta­do a Euro­pa, pero lo curio­so es que des­pués del entie­rro de su parien­te, en vez de diri­gir­se en pri­mer tér­mino al hos­pi­tal para visi­tar a su padre, tal, como lo desea­ría su madre, á el más le preo­cu­pa rea­li­zar los trá­mi­tes a fin de obte­ner su licen­cia de conducir.

A tra­vés de suce­si­vas esce­nas se nota el ímpe­tu de David impo­si­bi­li­ta­do de repri­mir sus impul­sos sexua­les ya sea con su ins­truc­tor de mane­jo o bien vien­do la posi­bi­li­dad de poder inti­mar con un vecino del lugar en que habi­ta. Más allá de reunio­nes fami­lia­res, inclu­yen­do la cele­bra­ción de las pas­cuas judías así como el cum­plea­ños de su sobri­ni­ta, el guión de Said resal­ta la vul­ne­ra­bi­li­dad de este indi­vi­duo así como su irres­pon­sa­bi­li­dad y tor­pe­za mane­jan­do en esta­do som­no­lien­to el coche de su madre. No menos impor­tan­te es la situa­ción de Dora quien aman­do apa­sio­na­da­men­te a su mari­do con­si­de­ra que la euta­na­sia pue­de cons­ti­tuir el medio para que mue­ra dig­na­men­te dado que ya no es más que un vege­tal suje­to a un apa­ra­to electrónico.

Den­tro del mar­co des­crip­to que­dan evi­den­cia­dos tópi­cos vin­cu­la­dos con la angus­tia exis­ten­cial, el enve­je­ci­mien­to, temor a la muer­te por par­te de David, así como en el caso de Rita alber­gan­do el sen­ti­mien­to emo­cio­nal de la muer­te asis­ti­da y la ausen­cia del com­pa­ñe­ro de toda una vida.

Median­te un esque­ma sen­ci­llo y mini­ma­lis­ta, la his­to­ria bien urdi­da por el rea­li­za­dor segre­ga un dejo de tris­te­za, dejan­do un abier­to des­en­la­ce. Aun­que resul­ta difí­cil poder con­gra­ciar­se con un per­so­na­je inma­du­ro, tor­pe y pleno de con­tra­dic­cio­nes, Said logra una muy bue­na carac­te­ri­za­ción de su anti­hé­roe, así como Cor­te­se vuel­ca nota­ble auten­ti­ci­dad a su per­so­na­je que des­ti­lan­do ter­nu­ra resul­ta fácil de empatizar.

Simón de la Mon­ta­ña (Argen­ti­na-Chi­le-Uru­guay)

Tras cua­tro cor­to­me­tra­jes, Fede­ri­co Luis debu­ta en el lar­go­me­tra­je abor­dan­do el deli­ca­do tema de la dis­ca­pa­ci­ta­ción inte­lec­tual en un gru­po de jóvenes.

Pehuén Pedre y Loren­zo Ferro

El guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Tomás Murphy y Agus­tín Tos­cano ubi­ca la acción en algu­na peque­ña ciu­dad de Argen­ti­na pró­xi­ma a la Cor­di­lle­ra de los Andes. En su comien­zo se obser­va a varios jóve­nes con retra­so men­tal que duran­te una excur­sión a la mon­ta­ña tra­tan de salir a flo­te fren­te a una vio­len­ta tor­men­ta de vien­to y entre ellos se halla Simón (Loren­zo Ferro) de 22 años de edad y su ami­go Pehuén (Pehuén Pedre). Tras una elip­sis vemos a este gru­po ubi­ca­dos en un cen­tro que aco­ge a débi­les men­ta­les y en prin­ci­pio todo hace pen­sar que por los tics que adop­ta Simón, él igual­men­te sufre de simi­lar ano­ma­lía. Sin tener un cer­ti­fi­ca­do de dis­ca­pa­ci­dad que lo habi­li­te para poder con­cu­rrir a ese lugar, Pehuén tra­ta de ayu­dar­lo para que lo obtenga.

Habi­tan­do con su madre (Lau­ra Nevo­le) y su padras­tro (Agus­tín Tos­cano) quien lo emplea como su ayu­dan­te de mudan­zas, que­da la duda por saber si Simón real­men­te es o no un dis­ca­pa­ci­ta­do men­tal dado que con los suyos no lo demues­tra; sin embar­go, esa incer­ti­dum­bre se acre­cien­ta por su volun­tad de que­rer con­vi­vir con el gru­po men­cio­na­do. En ese accio­nar, el film efec­túa un retra­to de esa gen­te exhi­bien­do sus dife­ren­tes nive­les de ano­ma­lía como así tam­bién el impul­so sexual de alguno de ellos, inclu­yen­do el de la joven Colo (Kia­ra Supi­ni) que se sien­te atraí­da por Simón aun­que él tra­ta de evi­tar un acer­ca­mien­to íntimo.

Sien­do fre­cuen­te­men­te cri­ti­ca­do por su madre, Simón da mues­tras de una com­ple­ta inma­du­rez e irres­pon­sa­bi­li­dad; eso se mani­fies­ta en una secuen­cia con­du­cien­do alo­ca­da­men­te el auto­mó­vil de la fami­lia, expo­ne su vida como las de Pehuén, Colo y otros inte­gran­tes del gru­po que via­jan con él.

Sin saber si Simón es o no un far­san­te simu­la­dor, la pelí­cu­la per­mi­te refle­xio­nar sobre has­ta dón­de lle­ga la barre­ra que deli­mi­ta la acti­tud nor­mal o anor­mal de un ser humano para que se lo con­si­de­re men­tal­men­te discapacido..

El film se bene­fi­cia de la exce­len­te actua­ción de Ferro quien ya había impre­sio­na­do gra­ta­men­te en el per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co de El Ángel (2018) de Luis Orte­ga; en esta opor­tu­ni­dad, sobre­sa­le expre­san­do las con­tra­dic­cio­nes del com­por­ta­mien­to de su per­so­na­je poco agra­da­ble; a su lado se dis­tin­guen Pedre y Supi­ni, quie­nes al igual que los res­tan­tes intér­pre­tes jóve­nes, sin ser pro­fe­sio­na­les trans­mi­ten con ple­na natu­ra­li­dad los per­so­na­jes asig­na­dos en el guión.

Aun­que imper­fec­ta por intro­du­cir algu­nas secuen­cias inne­ce­sa­rias como en el caso de una gra­tui­ta vio­len­ta esce­na en su tra­mo final, la ópe­ra pri­ma de Luis es meri­to­ria; en tal sen­ti­do los valo­res del film han sido reco­no­ci­dos por el jura­do de la Sema­na de la Crí­ti­ca del fes­ti­val de Can­nes al haber­lo pre­mia­do como el mejor exhi­bi­do en esa sección.

Pepe (Repú­bli­ca Dominicana-Namibia-Alemania-Francia)

El des­ta­ca­do direc­tor domi­ni­cano Nel­son Car­los de los San­tos Arias cuyo pre­vio film Coyo­te (2017) fue muy elo­gia­do, retor­na aho­ra con una pelí­cu­la radi­cal y sin duda trans­gre­so­ra que por su ori­gi­na­li­dad y esme­ra­da pues­ta escé­ni­ca, fue dis­tin­gui­da con el pre­mio a la mejor direc­ción en el últi­mo fes­ti­val de Berlín.

El Hipo­pó­ta­mo PEPE

Basa­do en su pro­pio e inge­nio­so guión ins­pi­ra­do en un hecho real, San­tos Arias rela­ta la curio­sa his­to­ria de Pepe, un hipo­pó­ta­mo que des­de el comien­zo se sabe que fue aba­ti­do en Colom­bia aun­que eso no impi­de para que la bes­tia recuen­te la vida de sus ances­tros así cómo trans­cu­rrió la suya.

Todo pare­ce­ría indi­car que Pepe ha sido uno de los muchos ani­ma­les que abun­da­ron en el zoo­ló­gi­co pri­va­do que poseía Pablo Esco­bar, el pode­ro­so tra­fi­can­te de dro­gas. En base a ello la fan­ta­sio­sa tra­ma abar­ca dos par­tes que aun­que dife­ren­cia­das que­dan bien inte­gra­das. En la pri­me­ra de las mis­mas, se obser­va a un gru­po de turis­tas ale­ma­nes que hacien­do safa­ri en Nami­bia, un guía les va rela­tan­do las cos­tum­bres y com­por­ta­mien­tos de los ani­ma­les que allí habitan.

En su segun­da mitad se sabe que varios de esos hipo­pó­ta­mos fue­ron tras­la­da­dos a Colom­bia y que cua­tro de ellos fue­ron colo­ca­dos en un camión para su tras­la­do a la enor­me hacien­da de Esco­bar y su pos­te­rior ubi­ca­ción en la región del río Mag­da­le­na, pró­xi­ma a Mede­llín; es allí que Pepe nació. El pro­ble­ma sur­ge cuan­do Can­de­la­rio (Jor­ge Pun­ti­llón Gar­cía), un pes­ca­dor de la zona se topa con Pepe en el río y de inme­dia­to aler­ta a las auto­ri­da­des loca­les del peli­gro que pue­de oca­sio­nar. De allí en más, el rela­to refle­ja a modo de viñe­tas anec­dó­ti­cas sobre lo que acae­ce con los habi­tan­tes de la zona, inclu­yen­do las que­re­llas de Can­de­la­rio con su mujer Beta­nia (Sor María Ríos), cin­co chi­cas que com­pi­ten en un con­cur­so de belle­za, algu­nos peli­gro­sos caza­do­res, como asi­mis­mo los gen­dar­mes del lugar.

La pre­sen­cia del paqui­der­mo, a quien se le con­si­de­ra maligno, moti­va­rá su des­tino final, sien­do el pri­me­ro y úni­co ejem­plar de su espe­cie liqui­da­do en el con­ti­nen­te americano.

En esen­cia, tal como se anun­cia en el film, el espec­ta­dor asis­te a un cine de ima­gi­na­ción bien cons­trui­do que per­mi­te refle­xio­nar sobre lo que acon­te­ce cuan­do los ani­ma­les son sepa­ra­dos de su hábi­tat natu­ral y suje­tos a gen­te que des­co­no­cien­do sus cos­tum­bres los eli­mi­nan, gene­ran­do un nega­ti­vo impac­to ecológico.

Una His­to­ria de Amor y Gue­rra (Méxi­co)

Para quien no cono­ce la his­to­ria polí­ti­ca de Méxi­co, este film de San­tia­go Mohar Vol­kow le resul­ta­rá bas­tan­te extra­ño. Según se anti­ci­pa en las notas de pren­sa, la pelí­cu­la guio­ni­za­da por el rea­li­za­dor inten­ta enfo­car el colo­nia­lis­mo que ha afec­ta­do al país y sus con­se­cuen­cias. Sin embar­go esa exa­mi­na­ción es obje­to de un rela­to absur­do por natu­ra­le­za y ridícu­lo en su ejecución.

Una esce­na del film

Argu­men­tal­men­te, la tra­ma gira en torno de Pepe Sán­chez Cam­pos (Andrew Leland Rogers), un encum­bra­do millo­na­rio empre­sa­rio que está a pun­to de con­traer matri­mo­nio con Cons­tan­za (Lucía Gómez Roble­do), una joven per­te­ne­cien­te a una encum­bra­da fami­lia, cuyo pri­mo Teo (Darío Yaz­bek Ber­nal) está fuer­te­men­te ena­mo­ra­do de ella. Asi­mis­mo, Pepe desea urba­ni­zar una tie­rras per­te­ne­cien­tes al pue­blo autóc­tono del lugar para cons­truir un cen­tro comer­cial a la vez que resi­den­cial; sin embar­go, la comu­ni­dad indí­ge­na local se opo­ne fir­me­men­te al pro­yec­to y es así que el acau­da­la­do indi­vi­duo debe enfren­tar­se con la revo­lu­cio­na­ria nati­va Jus­ti­na Ven­gan­za (Móni­ca del Car­men) quien apo­ya­da por Engels (Aldo Esca­lan­te Ochoa) uno de sus alia­dos, tras­to­ca­rá lo que esta­ba planeado..

Duran­te casi dos infa­ti­ga­bles horas se asis­te a un film reves­ti­do de sáti­ra pero que en reali­dad es com­ple­ta­men­te cari­ca­tu­res­co en su tra­ta­mien­to. El direc­tor tra­ta de lograr un humor que rara­men­te lo con­si­gue expo­nien­do a modo de far­sa las mise­rias del país don­de pare­ce­ría que el poder del dine­ro y la corrup­ción de la cla­se pri­vi­le­gia­da todo lo pue­de. Curio­sa­men­te los úni­cos que se sal­van del tono bur­les­co son los revo­lu­cio­na­rios autóctonos.

A tra­vés de un rela­to estruc­tu­ra­do en capí­tu­los incohe­ren­tes, se asis­te a esce­nas des­ati­na­das y en algu­nos casos de dudo­so gus­to. En suma esta his­to­ria de amor y gue­rra que bus­ca entre­mez­clar el his­tó­ri­co pasa­do y la situa­ción actual de Méxi­co, es obje­to de un tra­ta­mien­to cha­ba­cano y con­se­cuen­te­men­te su visión resul­ta alta­men­te frustrante.

.