La Joven Prin­ce­sa de Judea

SALO­MÉ

En una nue­va trans­mis­sion des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (Met) a los cines del mun­do se podrá juz­gar Salo­mé, la crea­ción líri­ca com­pues­ta y escri­ta por Richard Strauss quien se basó en la obra del nove­lis­ta irlan­dés Richard Strauss con­ce­bi­da en 1891.

Una esce­na, (Foto: Evan Zim­mer­man, Met Opera)

Esta sóli­da ópe­ra que tuvo su estreno mun­dial rea­li­za­da en Dres­den en 1905 y si en prin­ci­pio no fue bien reci­bi­da por su auda­cia, en la actua­li­dad goza de con­si­de­ra­ble popu­la­ri­dad. La his­to­ria es deri­va­da de un bre­ve rela­to bíbli­co en la que una joven prin­ce­sa de Judea bai­la para su padras­tro Hero­des y eli­ge como recom­pen­sa la cabe­za del pro­fe­ta Juan Bautista.

Peter Mat­tei y Elsa van den Hee­ver. (Foto: Evan Zim­mer­man, Met Opera)

La músi­ca de Strauss com­bi­na la gran­de­za de las obras épi­cas de Wag­ner con el veris­mo emo­cio­nal de algu­nas ópe­ras italianas.

Elsa van den Hee­ver. (Foto: Evan Zim­mer­man, Me Opera)

En esta nue­va pro­duc­ción del Met es el exce­len­te direc­tor Yan­nick Nézet-Séguin quien subirá al podio para diri­gir esta tra­ge­dia bíbi­li­ca. Claus Guth, uno de los más céle­bres direc­to­res de ópe­ra de Euro­pa, ten­drá a su car­go la pues­ta escé­ni­ca tras­la­dan­do la his­to­ria bíbli­ca a la era vic­to­ria­na ‑tal como la ima­gi­nó Oscar Wil­de- brin­dan­do una agu­da y psi­co­ló­gi­ca pers­pec­ti­va. El cali­fi­ca­do elen­co está enca­be­za­do por la vir­tuo­sa soprano suda­fri­ca­na Elza van den Hee­ver dan­do vida a la abu­sa­da y des­equi­li­bra­da anti­he­roí­na; la can­tan­te está acom­pa­ña­da por el céle­bre barí­tono sue­co Peter Mat­tei ani­man­do al pro­fe­ta encar­ce­la­do Jocha­naan. El repar­to se com­ple­ta con el tenor ale­mán Gerhard Sie­gel como el rey Hero­des ‑el padras­tro luju­rio­so de Salómé‑, la mez­zo soprano esta­dou­ni­den­se Miche­lle DeYoung como su espo­sa Hero­dias y el tenor pola­co Piotr Bus­zews­ki en el rol de Narra­both, el capi­tán de la guardia.

Entre otros ele­men­tos de esta pro­duc­ción Etien­ne Pluss es res­pon­sa­ble de la esce­no­gra­fía, la ilu­mi­na­ción es de Olaf Free­se, el dise­ño de ves­tua­rio per­te­ne­ce a Ursu­la Kudrna y la coreo­gra­fía está a car­go de Som­mer Ulrick­son.

En Cana­dá la ópe­ra será difun­di­da en direc­to y alta defi­ni­ción en su ver­sión ori­gi­nal ale­ma­na sub­ti­tu­la­da en inglés en los cines de Cine­plex el 17 de mayo de 2025 y retrans­mi­ti­da el 7 y 9 de junio de 2025.

La Vida Bohemia

LA BOHĖ­ME

Clau­su­ran­do la tem­po­ra­da 2024 – 2025 L’O­pé­ra de Mon­tréal pre­sen­ta­rá La Bohè­me de Gia­co­mo Puc­ci­ni y libre­to en ita­liano de Gui­sep­pe Gia­co­sa y Lui­gi Illica.

Lau­ren Mar­gi­son. (Foto: ODM)

Con­si­de­ra­da como una de las crea­cio­nes más popu­la­res del reper­to­rio líri­co, está ópe­ra tuvo su estreno en el Tea­tro Regio de Turín, el 1 de febre­ro de 1896 y fue diri­gi­da por el extra­or­di­na­rio maes­tro Artu­ro Tos­ca­ni­ni. Su pri­me­ra repre­sen­ta­ción inter­na­cio­nal tuvo lugar en el Tea­tro Colón de Bue­nos Aires, Argen­ti­na, el 16 de junio de 1896. De allí en más, fue can­ta­da en los más impor­tan­tes esce­na­rios del mun­do don­de fue cele­bra­da como una de las mejo­res ópe­ras román­ti­cas; es así que en la actua­li­dad ocu­pa el cuar­to lugar entre las más representadas.

Fré­dé­ric Antoun (Foto: ODM)

Hay varias razo­nes que expli­can la noto­rie­dad y admi­ra­ción de esta ópe­ra. En pri­mer lugar, esta crea­ción al igual que en las otras que le per­te­ne­cen, Puc­ci­ni retra­ta el alma huma­na de mane­ra excep­cio­nal. Ins­pi­ra­do en la nove­la Scè­nes de la vie de bohê­me en don­de se ilus­tra a jóve­nes bohe­mios vivien­do en la pobre­za en el barrio latino de París en la déca­da de 1840, el com­po­si­tor cap­tó en toda su dimen­sión la vida bohe­mia de los mis­mos; de este modo, las vici­si­tu­des del joven poe­ta Rodol­fo, su frá­gil veci­na Mimí, la del pin­tor Mar­ce­llo y su com­pa­ñe­ra Muset­ta son trans­mi­ti­das en bellas meló­di­cas arias, como por ejem­plo “Che géli­da mani­na” y “Si, mi chia­mano Mimi”, don­de vibran las emo­cio­nes pal­pa­bles que les embarga.

Andrea Nuñez. (Foto: ODM)

Esta ópe­ra ha sido repre­sen­ta­da por la ODM en 2011 así como en 2017 y en esta repo­si­ción el direc­tor escé­ni­co Fra­nçois Raci­ne, cuyas pues­tas escé­ni­cas se carac­te­ri­zan por su remar­ca­ble crea­ti­vi­dad, ha reu­ni­do un cali­fi­ca­do elen­co de artis­tas del arte líri­co. El rol de Mimí será can­ta­do por la soprano Lau­ren Mar­gi­son, quien entre sus recien­tes cré­di­tos figu­ra su nota­ble inter­pre­ta­ción de Des­de­mo­na en Ote­lo. El papel de Rodol­fo ha sido asig­na­do al tenor que­be­quen­se Fré­de­ric Antoun quien tuvo opor­tu­ni­dad de des­ta­car su voz en renom­bra­das salas de ópe­ra inclu­yen­do el Metro­po­li­tan Ope­ra de Nue­va York. Por su par­te la soprano Andrea Nuñez y el barí­tono John Brancy can­ta­rán res­pec­ti­va­men­te los per­so­na­jes de Muset­ta y Mar­ce­llo. El repar­to se com­ple­ta con el barí­tono Mike­lis Rogers (Shau­nard), el bajo barí­tono Jean-Phi­lip­pe Mc Clish (Colli­ne) y el bajo Vale­rian Ruminsky (Alcin­do­ro Benoît).

John Brancy. (Foto: ODM)

La esce­no­gra­fía del espec­tácu­lo per­te­ne­ce a Peter Dean Beck, la ilu­mi­na­ción es de Nico­las Des­co­teaux y el ves­tua­rio es de la ODM. El talen­to­so maes­tro Simon Rivard actuan­do por pri­me­ra vez con la ODM ten­drá a su car­go la direc­ción musi­cal de la Orches­tre Métro­po­li­tain y el Coro de la ODM.

La ópe­ra será can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sobre­tí­tu­los en fran­cés e inglés. Las repre­sen­ta­cio­nes se rea­li­za­rán en la sala Wil­frid Pelle­tier de la Pla­ce des Arts los días 10, 13, 15 y 20 de mayo a las 19h30 y el 18 de mayo (14h). Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

La Ópe­ra Bufa de Mozart

LES NOCES DE FIGARO

Con­ti­nuan­do con la trans­mi­sión de ópe­ras pro­ve­nien­tes del Metro­po­li­tan Ope­ra (Met) a los cines del mun­do, se podrá juz­gar en Cana­dá la popu­lar crea­ción líri­ca de Mozart Les Noces de Figa­ro (Le noz­ze di Figa­ro). La ópe­ra bufa es la pri­me­ra de las tres que Mozart com­pu­so con la cola­bo­ra­ción del libre­tis­ta ita­liano Loren­zo da Pon­te y que está basa­do en la pie­za de Pie­rre Augus­tin Caron de Beau­mar­chais, Le Maria­ge de Figa­ro. Fue con­ce­bi­da entre 1785 y 1786 y tuvo su estreno en la ciu­dad de Vie­na el 1 de mayo de 1786.

Michael Sumuel y Olga Kulchyns­ka. (Foto: Evan Zimmerman)

Esta ópe­ra es con­si­de­ra­da como una de las más impor­tan­tes de Mozart como así tam­bién del reper­to­rio líri­co. Como ha ocu­rri­do con otras crea­cio­nes del géne­ro, en su momen­to fue obje­to de varia­das crí­ti­cas aun­que con el correr del tiem­po logró una extra­or­di­na­ria popu­la­ri­dad y en la actua­li­dad nadie duda del genio de Mozart ni de con­si­de­rar­la como una de las más rele­van­tes ópe­ras que se hayan com­pues­to has­ta la fecha.

Olga Kulchyns­ka y Fede­ri­ca Lom­bar­di. (Foto: Evan Zimmerman)

La tra­ma se desa­rro­lla en Sevi­lla (Espa­ña), duran­te la segun­da mitad del siglo XVIII, y se sitúa en el pala­cio del con­de de Alma­vi­va. Rosi­na ya se ha con­ver­ti­do en su mujer, la con­de­sa, pero el con­de bus­ca los favo­res de la joven Susan­na, que es la pro­me­ti­da de Fíga­ro, valet del con­de. Sin entrar en deta­lles adi­cio­na­les huel­ga seña­lar que las com­pli­ca­cio­nes y equí­vo­cos se van suce­dien­do has­ta que todo con­du­ci­rá a un feliz desenlace.

En esta pro­duc­ción de Richard Eyre, la direc­ción orques­tal está a car­go de Joa­na Mall­witz en su debut para el Met. El cali­fi­ca­do elen­co inclu­ye al bajo barí­tono esta­dou­ni­den­se Michael Sumuel ani­man­do al inte­li­gen­te Fíga­ro que es el valet del don­jua­nes­co Con­de Alma­vi­va, can­ta­do por el barí­tono cana­dien­se Joshua Hop­kins; la soprano ita­lia­na Fede­ri­ca Lom­bar­di es la angus­tia­da espo­sa del Con­de y la soprano ucra­nia­na Olga Kulchyns­ka es Susa­na la don­ce­lla de la Con­de­sa y pro­me­ti­da de Fíga­ro; por su par­te la mez­zo soprano chino-ame­ri­ca­na Sun-Ly Pier­ce ani­ma al ado­les­cen­te paje Che­ru­bino. El repar­to se com­ple­ta con la mez­zo soprano ame­ri­ca­na Eli­za­beth Bishop en el rol de ama de lla­ves y el bajo barí­tono ita­liano Mau­ri­zio Mura­ro como el Doc­tor Bartolo.

La esce­no­gra­fía y dise­ño de ves­tua­rio es de Rob Howell, el dise­ño de ilu­mi­na­ción de Pau­le Cons­ta­ble en tan­to que Sara Erde es res­pon­sa­ble de la coreo­gra­fía  

La ópe­ra es can­ta­da en su idio­ma ori­gi­nal ita­liano con sub­tí­tu­los en inglés y su difu­sión en direc­to y alta fide­li­dad se efec­tua­rá en Cana­dá en selec­tas salas del cir­cui­to Cine­plex el 26 de Abril y será redi­fun­di­da el 10 y 12 de mayo de 2025.

La Ópe­ra de Beethoven

FIDE­LIO

En otra de las trans­mi­sio­nes efec­tua­das des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (Met) a los cines del mun­do, se podrá juz­gar la ópe­ra Fide­lio, la úni­ca crea­ción líri­ca del genial Beetho­ven quien con­tó con el libre­to en ale­mán de Joseph F. Sonn­leith­ner. Aun­que con­cluí­da en 1805, Beetho­ven la revi­só pos­te­rior­men­te y es así que la ver­sión defi­ni­ti­va fue repre­sen­ta­da por pri­me­ra vez en el Kärnt­ner­torthea­ter, anti­guo tea­tro de Vie­na, el 23 de mayo de 1814, con el títu­lo de Fide­lio.

Lise David­sen y David Butt Phi­lip. (Foto: K. Almond / Met Opera)

La pro­duc­ción que se verá en el Met per­te­ne­ce al des­apa­re­ci­do direc­tor ale­mán Jur­gen Flimm quien la mon­tó en 2000 y en la actual repo­si­ción es Gina Lapins­ki la direc­to­ra escénica.

Lise David­sen yTo­masz Konieczny. (Foto: K. Almond /Met Opera)

En opor­tu­ni­dad de su pri­me­ra pre­sen­ta­ción del 4 de mar­zo últi­mo en el Met, la ópe­ra fue obje­to de elo­gio­sas crí­ti­cas, en espe­cial en lo que res­pec­ta a su remar­ca­ble elen­co. La gran soprano norue­ga Lise David­sen retor­na al Met para dar vida a Leo­no­re, la fiel espo­sa que arries­ga todo para sal­var a su espo­so de las garras del cruel villano Don Piza­rro quien por razo­nes polí­ti­cas lo ha con­de­na­do a la pena capi­tal. El tenor bri­tá­ni­co David Butt Phi­lip ani­ma a Flo­res­tan, el pri­sio­ne­ro y mari­do de Leo­no­re, el bajo barí­tono pola­co Tomasz Konieczny es el cruel gober­na­dor de la for­ta­le­za que con­de­nó a Flo­res­tan, el vete­rano bajo ale­mán René Pape can­ta el rol del car­ce­le­ro Roc­co, la soprano chi­na Ying Fang asu­me el rol de Mar­ce­lli­ne ‑la hija de Rocco‑, el tenor ale­mán Mag­nus Die­trich es el joven Jaquino ena­mo­ra­do de Mar­ce­lli­ne. El repar­to se com­ple­ta con el bajo danés Stephen Milling, en el papel de Don Fer­nan­do, minis­tro del rey.

(Foto K. Almond / Met Opera)

La orques­ta del Met es diri­gi­da por Susan­na Mälk­ki y el direc­tor del coro es Til­man Michae. La esce­no­gra­fía ha sido dise­ña­da por Robert Israel, el ves­tua­rio per­te­ne­ce a Flo­ren­ce von Ger­kan, en tan­to que Dua­ne Schu­ler tuvo a su car­go el dise­ño de la iluminación.

Fide­lio se podrá ver en direc­to y alta defi­ni­ción en su ver­sión ori­gi­nal ale­ma­na con sub­tí­tu­los en inglés. La trans­mi­sión se efec­tua­rá en las salas de cine del cir­cui­to Cine­plex, el 15 de mar­zo y vol­ve­rá a difun­dir­se el 29 y 31 de mar­zo de 2025.  

Una Bella Fan­ta­sía Lírica

L’ENFANT ET LES SORTILĖGES

Des­pués de su exi­to­sa pre­sen­ta­ción de El Bar­be­ro de Sevi­lla, la Opé­ra de Mon­tréal (ODM) pre­sen­ta la segun­da pro­duc­ción de la actual tem­po­ra­da con la ópe­ra L’Enfant et les Sor­ti­lè­ges del emi­nen­te com­po­si­tor Mau­ri­ce Ravel que fue com­pues­ta entre 1917 y 1925 con libre­to de la escri­to­ra fran­ce­sa Sido­nie-Gabrie­lle Colet­te.

CAMI­LA MON­TE­FUS­CO (Foto: ODM)

Esta ópe­ra es una bella fan­ta­sía que esta des­ti­na­da a la pobla­ción menu­da así como al públi­co adul­to aman­te de la ópe­ra. Su his­to­ria gira en torno de un niño revol­to­so y des­obe­die­ne que no quie­re hacer los debe­res de mate­má­ti­cas; vien­do su acti­tud rebel­de su mamá le deja sin merien­da y le encie­rra en su cuar­to, por lo que el chi­co entran­do en cóle­ra comien­za a des­tro­zar todo lo que se le ante­po­ne en su camino. De puro ago­ta­mien­to se tira al sue­lo y al dor­mir­se, duran­te su sue­ño los obje­tos de su habi­ta­ción van cobran­do vida en medio de un uni­ver­so fantástico.

ANGE­LO MORET­TI (Foto: ODM)

La ópe­ra es inter­pre­ta­da por los artis­tas en resi­den­cia del Ate­lier Lyri­que inclu­yen­do a Lucie St-Mar­tin, Cami­la Mon­te­fus­co, Chel­sea Kolic, Jamal Ai Titi, Sophie Nau­bert, Ian Sabou­rin   Mike­lis Rogers, Ange­lo Moret­ti, Jus­ti­ne Lédoux, Ilan­na Starr y Brid­get Esler.

SOPHIE NAU­BERT (Foto: ODM)

El espec­tácu­lo será pre­ce­di­do por la crea­ción Le Pha­re de la com­po­si­to­ra Lau­ren­ce Jobi­don y la libre­tis­ta María Reva; su argu­men­to gira en torno de la sole­dad de un faro que des­pués de haber apa­ga­do su rayo de luz para atraer a los bar­cos, debe enfren­tar con­se­cuen­cias impre­vi­si­bles. En esta ópe­ra igual­men­te par­ti­ci­pan Chel­sea Kolic, Jamal Ai Titi, Sophie Nau­bert y Ian Sabou­rin.

Nico­las Ellis (Foto: ODM)

Syl­vain Scott es res­pon­sa­ble de la pues­ta escé­ni­ca y esce­no­gra­fía en tan­to que el maes­tro Nico­las Ellis diri­gi­rá la Orches­tre de l’Agora. El ves­tua­rio es de Marc Séné­cal, la ilu­mi­na­ción de Ale­xan­dre Pilon Guay y el maqui­lla­je y pei­na­do de Jus­ti­ne Denoncourt-Bélanger.

Las dos ópe­ras serán repre­sen­ta­das el 6 de febre­ro (19h30), 8 de febre­ro (19h30) y 9 de febre­ro (14h00) en el Tea­tro Mai­son­neu­ve.