Don Gio­van­ni

DES­DE EL MET

En una nue­va trans­mi­sión en direc­to y en alta defi­ni­ción des­de el MET de Nue­va York se podrá apre­ciar Don Gio­van­ni, la ópe­ra pós­tu­ma de Mozart con libre­to de Loren­zo Da Pon­te en la con­cep­ción per­so­nal del per­so­na­je liber­tino crea­do por Anto­nio de Zamora.

Peter Mat­tei y Adam Pla­chet­ka. (Foto: Met Opera)

Esta ópe­ra es una de las gran­des obras maes­tras que el genial com­po­si­tor logró en su fruc­tí­fe­ra e inten­sa carre­ra pro­fe­sio­nal. Entre sus gran­des méri­tos, el com­po­si­tor pudo armo­ni­zar la acción cómi­ca con el dra­ma así como dotar­la de cier­tos ele­men­tos sobre­na­tu­ra­les. Estre­na­da en octu­bre de 1787, Don Gio­van­ni ocu­pa el sép­ti­mo lugar entre las ópe­ras más repre­sen­ta­das mun­dial­men­te y es la ter­ce­ra en popu­la­ri­dad de Mozart, des­pués de La Flau­ta Mági­ca y Las Bodas de Figaro.

Peter Mat­tei y Fede­ri­ca Lom­bar­di. (Foto: Met Opera)

Para la pro­duc­ción actual, el MET cuen­ta con un cali­fi­ca­do elen­co lide­ra­do por el pres­ti­gio­so barí­tono sue­co Peter Mat­tei inter­pre­tan­do al per­so­na­je cen­tral. En otros pape­les de impor­tan­cia se encuen­tran la soprano Fede­ri­ca Lom­bar­di (Doña Ana), la soprano Ana María Mar­tí­nez (Doña Elvi­ra), el bajo barí­tono Adam Pla­chet­ka (Lepo­re­llo), la mez­zo soprano chi­na Ying Fang (Zer­li­na) y el bajo barí­tono Alfred Wal­ker (Maset­to). El repar­to se com­ple­ta con el tenor Ben Bliss (Don Otta­vio) y el bajo barí­tono Ale­xan­der Tsym­bal­yuk (Com­men­da­to­re).

Una esce­na del elen­co. (Foto: Met Opera)

La pues­ta en esce­na es del direc­tor bel­ga Ivo van Hove quien ha sido pre­mia­do como direc­tor de las pie­zas A View from the Brid­ge y West Side Story mon­ta­das en Broad­way. La direc­ción musi­cal corres­pon­de a la direc­to­ra fran­ce­sa Natha­lie Stutz­mann, la esce­no­gra­fía e ilu­mi­na­ción es de Jan Vers­wey­veld en tan­to que el dise­ño del ves­tua­rio es de An D’Huys.

La trans­mi­sión direc­ta se efec­tua­rá en las salas de Cine­plex el 20 de mayo de 2023 y habrá trans­mi­sio­nes en dife­ri­do los días 10 y 12 de junio de 2023. Para los cines par­ti­ci­pan­tes y los hora­rios loca­les per­ti­nen­tes pre­sio­ne aquí.

La céle­bre ópe­ra de Puccini

MADA­MA BUTTERFLY

La Ópe­ra de Mon­tréal (ODM) con­clu­ye la 43°va. tem­po­ra­da ofi­cial con Mada­ma But­terflly una de las ópe­ras más bellas del reper­to­rio líri­co, que su com­po­si­tor Gia­co­mo Puc­ci­ni la con­si­de­ró como “la más sin­ce­ra y suges­ti­va” de todas las crea­cio­nes líri­cas que él compuso.

Como es bien sabi­do, des­pués de Ver­di, Puc­ci­ni es el más cono­ci­do y popu­lar com­po­si­tor de ópe­ras ita­lia­nas Este con­mo­ve­dor melo­dra­ma de tres actos con libre­to de Giu­sep­pe Gia­co­sa y Lui­gi Illi­ca está basa­da en el cuen­to Mada­me But­terfly escri­to en 1898 por John Luther Long aun­que Puc­ci­ni tam­bién tuvo en cuen­ta la nove­la Mada­me Chry­santhè­me (1887) de Pie­rre Loti para su con­cep­ción. Cabe seña­lar que el com­po­si­tor escri­bió cin­co ver­sio­nes de la ópe­ra don­de la ori­gi­nal fue dada a cono­cer en La Sca­la de Milán en febre­ro de 1904. En todo caso es su ver­sión final que se estre­nó en 1907 la más repre­sen­ta­da en los esce­na­rios líri­cos internacionales.

Joy­ce El-Koury. (Foto operademontreal.com)

El tema que trans­cu­rre en Japón a prin­ci­pios del siglo XX se refie­re al amor román­ti­co aun­que no exen­to de inge­nui­dad que expe­ri­men­ta la joven geisha japo­ne­sa Cio-Cio San por B.F. Pin­ker­ton, un ofi­cial de la arma­da naval de los Esta­dos Uni­dos. Tras la noche de bodas, el marino se ale­ja a su país. Des­pués de haber trans­cu­rri­do 3 años, la joven que es madre de un niño pro­duc­to del víncu­lo con­yu­gal, espe­ra con ansie­dad el retorno de su mari­do, sin que su cria­da Suzu­ki logre disua­dir­la de que él nun­ca regre­sa­rá. Cuan­do Cio-Cio se ente­ra de la trai­ción de su cón­yu­ge por haber con­traí­do un nue­vo matri­mo­nio en los Esta­dos Uni­dos con Kate Pin­ker­ton, adop­ta una drás­ti­ca medi­da para evi­tar el deshonor.

Matthew Whi­te. Foo (Foto: glendaricecollins.com)

En esta nue­va pro­duc­ción de la ODM con la pues­ta escé­ni­ca de Stépha­nie Havey se ha modi­fi­ca­do la cro­no­lo­gía habi­tual de la his­to­ria a tra­vés de un ajus­te efec­tua­do aun­que sin alte­rar la belle­za de la obra que trans­cu­rre a comien­zos del siglo XX. En la pri­me­ra esce­na la audien­cia des­cu­bri­rá dos per­so­na­jes ubi­ca­dos 10 años más tarde,Kate Pin­ker­ton y Dolo­re, el hijo de Cio-Cio San que ha cre­ci­do en Esta­dos Uni­dos y es aho­ra un ado­les­cen­te. Con­se­cuen­te­men­te, Kate rela­ta a su hijo adop­ti­vo los acon­te­ci­mien­tos que lo lle­va­ron a vivir en Esta­dos Unidos.

La direc­to­ra cuen­ta con un renom­bra­do elen­co casi ente­ra­men­te cana­dien­se enca­be­za­do por la soprano Joy­ce El-Khoury dan­do vida al emble­má­ti­co rol de Cio-Cio San y el tenor Matthew Whi­te ani­man­do a B.F. Pin­ker­ton, el tenien­te de mari­na de Esta­dos Uni­dos. Entre otros roles de apo­yo par­ti­ci­pan el barí­tono Hugo Lapor­te (Shar­pless, el cón­sul ame­ri­cano en Naga­sa­ki), la mez­zo soprano Lau­ren Segal (Suzu­ki, la fiel cria­da de Cio-Cio San), el tenor Éric Thé­riaul (Goro, el casa­men­te­ro), el bajo Matthew Tre­vi­ño (El Bon­zo, tío de Cio-Cio San), la mez­zo soprano Mar­ti­na Mys­kohild (Kate, la espo­sa de Pin­ker­ton), Pau­li­ne Tes­sa­dri (Kate, 10 años des­pués en un rol mudo), el tenor Geof­frey Sche­llen­berg (El Prín­ci­pe Yamadori/El Ofi­cial de Esta­do Civil), el bajo Matthew Li La Mère (el comi­sa­rio impe­rial) y Enzo Zhang (Dolo­re, el hijo de Cio-Cio y Pin­ker­ton, 10 años más tar­de en un rol mudo).

Pedro Halff­ter. (Foto: montrealopera.com)

Esta melo­dra­má­ti­ca obra que ha con­mo­vi­do a audien­cias de dife­ren­tes regio­nes del mun­do debi­do a su tema y a su rique­za musi­cal está nutri­da de memo­ra­bles arias, entre ellas la muy cono­ci­da “Un bel di vedre­mo”. El maes­tro espa­ñol Pedro Halff­ter que es un gran cono­ce­dor del reper­to­rio ita­liano diri­gi­rá l’Ochestre Metro­po­li­tain y el Coro de l’Opéra de Mon­tréal. La esce­no­gra­fía y el ves­tua­rio per­te­ne­cen a l’Opéra de Mon­treal.

Con una dura­ción de 2 horas y 45 minu­tos, Mada­ma But­terfly será pre­sen­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sobre­tí­tu­los en fran­cés e inglés, el 6, 9, 11 y 16 de mayo (19h30) y el 14 de mayo (14h) en la Salle Wil­frid-Pelle­tier.

Infor­ma­ción adi­cio­nal pue­de obte­ner­se en el sitio operademontreal.com

Una Ópe­ra de Teren­ce Blanchard

CHAM­PION

En una nue­va trans­mi­sión des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) de New York, el aman­te del arte líri­co de Cana­dá ten­drá opor­tu­ni­dad de juz­gar Cham­pion de Teren­ce Blan­chard. El cele­bra­do com­po­si­tor afro­ame­ri­cano que inau­gu­ró la tem­po­ra­da 2021 – 2022 con el reso­nan­te suce­so de “Fire Shut Up in My Bones”, mar­có un hito his­tó­ri­co en los ana­les de la com­pa­ñía dado que por pri­me­ra vez repre­sen­ta­ba una ópe­ra de un afroamericano.

El cele­bra­do com­po­si­tor que ade­más ha teni­do emi­nen­te par­ti­ci­pa­ción en la músi­ca de 60 fil­mes, ofre­ce con Cham­pion  una con­mo­ve­do­ra ópe­ra cuyo argu­men­to está basa­do en el libre­to de Michael Cris­to­fer. El rela­to se refie­re al boxea­dor gay Emi­le Grif­fith quien en un ten­so match en el ring pro­pi­na un feroz ata­que a su homo­fó­bi­co rival que se bur­ló de él quien murió pocos días des­pués; ese hecho mar­ca­ría a Grif­fith duran­te el res­to de su vida.

Eric Owens y Ryan Spee­do Green. (Foto: Ken Howard-Met)

A tra­vés de flash­backs el com­po­si­tor y su libre­tis­ta Michael Cris­to­fer rela­tan la his­to­ria del boxea­dor a tra­vés de tres can­tan­tes en don­de Ethan Joseps ani­ma la infan­cia de Grif­fith, el barí­tono Ryan Spee­do Green lo inter­pre­ta en sus años jóve­nes don­de emer­ge de la oscu­ri­dad para con­ver­tir­se en cam­peón mun­dial y el barí­tono bajo Eric Owens carac­te­ri­za al madu­ro lucha­dor en edad avan­za­da don­de se halla aco­sa­do por los fan­tas­mas de su pasa­do. En el elen­co igual­men­te par­ti­ci­pan la soprano Lato­nia Moo­re como la dis­tan­cia­da madre del pugi­lis­ta, el tenor Paul Gro­ves como el entre­na­dor de Grif­fith y la mez­zo soprano Stepha­nie Bly­te como Kathy Hagen, la vul­gar due­ña de un bar gay.

Paul Gro­ves, Ryan Spee­do Green y Lato­nia Moo­re. (Foto: Ken Howard/Met)

La pro­duc­ción está a car­go de James Robin­son en tan­to que el maes­tro Yan­nick Nézet-Ségun diri­ge la orques­ta del MET, en tan­to que la coreo­gra­fía está a car­go de Cami­lle A. Brown.

La ópe­ra Cham­pion será trans­mi­ti­da en direc­to y en alta defi­ni­ción en su ver­sión ori­gi­nal ingle­sa con sub­tí­tu­los en inglés en las salas de Cine­plex el 29 de abril de 2023 y será nue­va­men­te difun­di­da ‑aun­que no en direc­to- a par­tir del 27 de mayo de 2023

Céle­bre Ópe­ra de Richard Strauss

DER ROSEN­KA­VA­LIER

Direc­ta­men­te des­de el MET lle­ga­rá a los tea­tros cana­dien­ses la ópe­ra Der Rosen­ka­va­lier (El Caba­lle­ro de la Rosa).

Esta crea­ción líri­ca en tres actos de Richard Strauss y libre­to en ale­mán de Hugo von Hof­mannsthal fue estre­na­da en enero de 1911 en Dres­de y pron­ta­men­te logró reper­cu­sión inter­na­cio­nal; en la actua­li­dad sigue sien­do una de las ópe­ras más repre­sen­ta­das del reper­to­rio líri­co y entre las com­pues­tas por Strauss ocu­pa el segun­do lugar des­pués de Salo­mé.

(Samantha Han­key, Lise David­sen y Erin Mor­ley. (Foto: Ken Howard, Met Opera)

Robert Car­sen tuvo a su car­go la direc­ción escé­ni­ca de esta pro­duc­ción don­de en lugar de ambien­tar­la en la Vie­na impe­rial, ha deci­do actua­li­zar­la; así ubi­ca la acción en 1911, en los últi­mos años de la dinas­tía de los Habs­bur­go de Aus­tria cuan­do el orden aris­to­crá­ti­co que per­du­ró duran­te varios siglos esta­ba desin­te­grán­do­se fren­te a los horro­res de la Pri­me­ra Gue­rra Mundial.

Típi­ca­men­te, esta ópe­ra es una deli­cio­sa come­dia de enre­dos, don­de Mars­cha­llin, una her­mo­sa mujer casa­da de edad madu­ra man­tie­ne amo­res con Octa­vian, un apues­to joven de 17años. Cuan­do el mucha­cho lle­ga a ena­mo­rar­se de Sophie, la joven y bella hija de Fani­nal, la situa­ción se com­pli­ca por­que el barón de Ochs desea casar­se con ella; de allí en más, las situa­cio­nes se van enre­dan­do risue­ña­men­te has­ta arri­bar a un final feliz.

La des­ta­ca­da soprano Lise David­sen encar­na Mars­cha­llin, en tan­to que la mez­zo-soprano Samantha Han­key encar­na a su aman­te Octa­vian. Des­pués de su repre­sen­ta­ción de 2017 vuel­ven a actuar la soprano Erin Mor­ley en el rol de Sophie y el bajo Günther Groiss­böck ani­man­do al barón de Ochs. Asi­mis­mo par­ti­ci­pan René Bar­be­ra en el papel de un tenor ita­liano y el barí­tono Brian Mulli­gan como Fani­nal, el padre de Sophie. El repar­to se com­ple­ta con los can­tan­tes Tho­mas Ebens­teinKatha­ri­ne Goeld­ner, Ale­xan­dra LoBian­coScott Con­ner y Tony Ste­ven­son.

La direc­ción musi­cal está a car­go del maes­tro Simo­ne Young, la esce­no­gra­fía es de Paul Stein­berg, el dise­ño de ilu­mi­na­ción está a car­go de Robert Car­sen y Peter Van Praetla en tan­to que el ves­tua­rio es de Bri­git­te Reif­fens­tuel y la coreo­gra­fía de Phi­lip­pe Giraudeau.

La ópe­ra será trans­mi­ti­da en direc­to y alta defi­ni­ción en ale­mán con sub­tí­tu­los en inglés el 15 de abril de 2023 en selec­tas salas de Cine­plex y nue­va­men­te difun­di­da ‑no en direc­to- el 6 y 8 de mayo de 2023.

La últi­ma ópe­ra de Verdi

FALS­TAFF

En una nue­va trans­mi­sión direc­ta y en alta defi­ni­ción del Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) se verá en Cana­dá la ópe­ra Fals­taff de Ver­di con el remar­ca­ble libre­to en ita­liano de Arri­go Bot­to que fue estre­na­da mun­dial­men­te en 1893 en la Sca­la de Milán.

(Foto: MET Opera)

En una extra­or­di­na­ria carre­ra pro­fe­sio­nal a lo lar­go de seis déca­das, Giu­sep­pe Ver­di creó 28 ópe­ras, de las cua­les más de la mitad inte­gra el reper­to­rio de las que se repre­sen­tan en las salas de ópera.

Ya octo­ge­na­rio, Ver­di com­pu­so lo que fue su últi­ma crea­ción líri­ca dejan­do de lado el dra­ma para abor­dar la come­dia bufa. Para ello deci­dió basar­se en la diver­ti­da obra The Merry Wives of Wind­sor (Las Ale­gres Coma­dres de Wind­sor) de Sha­kes­pea­re, cen­tran­do su aten­ción en la per­so­na­li­dad de uno de sus per­so­na­jes. Así, en esta huma­na come­dia se sigue las peri­pe­cias del infruc­tuo­so caba­lle­ro John Fals­taff, cuyo pro­pó­si­to es el de sedu­cir a dos muje­res casa­das, las adi­ne­ra­das seño­ras Ford y Page, con el pro­pó­si­to de que­dar­se con la for­tu­na de sus maridos.

(Foto: MET Opera)

La ópe­ra se ubi­ca en la ciu­dad de Wind­sor, al este de Lon­dres, en las pri­me­ras déca­das del siglo XV, pero en la actual ver­sión del MET la acción se desa­rro­lla hacia media­dos del siglo pasa­do en Ingla­te­rra, des­pués de la Segun­da Gue­rra Mun­dial, una épo­ca en que las nor­mas socia­les esta­ban rápi­da­men­te cam­bian­do en don­de la aris­to­cra­cia per­dió mucho de su rique­za e influencia.

Michael Volle y Allyn Pérez. (Foto: Karen Almond, Met Opera)

Esta pro­duc­ción del direc­tor escé­ni­co Robert Car­sen que ha sido acla­ma­da en sus pre­sen­ta­cio­nes de la Sca­la de Milán y el Covent Gar­den de Lon­dres, ha con­vo­ca­do a un muy cali­fi­ca­do elen­co enca­be­za­do por el mara­vi­llo­so barí­tono ale­mán Michael Volle quien en el rol titu­lar resul­ta ator­men­ta­do por un trío de inte­li­gen­tes muje­res dis­pues­tas a ven­gar­se del don­jua­nes­co seduc­tor. Reu­ni­das des­pués de la acla­ma­da pro­duc­ción de 2019 se hallan la soprano Allyn Pérez (la seño­ra Ali­ce Ford), la mez­zo soprano Jen­ni­fer John­son Cano (la seño­ra Meg Page) y la con­tral­to Marie-Nico­le Lémieux (Miss Quickly, la ami­ga de Ali­ce). En otros roles par­ti­ci­pan la soprano Hera Hye­sang Park (Nan­net­ta, la hija de Ali­ce) y el tenor Bog­dan Vol­kov (Fen­ton, el ena­mo­ra­do de Nan­net­ta), el barí­tono Chris­topher Mal­t­man (Ford, el mari­do de Ali­ce) y el tenor Car­lo Bosi (Dr. Caius, el pro­me­ti­do de Nannetta).

La orques­ta del MET es diri­gi­da por el maes­tro Danie­le Rus­tio­ni, la esce­no­gra­fía es de Paul Stein­berg, el dise­ño de ves­tua­rio per­te­ne­ce a Bri­git­te Reif­fens­tuel y el dise­ño de ilu­mi­na­ción corres­pon­de a Robert Car­sen y Peter Van Praet

Fals­taff es repre­sen­ta­da en ita­liano con sub­tí­tu­los en inglés y su exhi­bi­ción en direc­to y HD se efec­tua­rá en las salas de Cine­plex el 1 de abril de 2023 para ser difun­di­da nue­va­men­te ‑no en direc­to- el 22 y 24 de abril de 2023.