La Popu­lar Ópe­ra de Verdi

LA TRA­VIA­TA

En una nue­va trans­mi­sión des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra Hou­se (Met) a los cines de Cana­dá, se difun­di­rá La Tra­via­ta, la más cono­ci­da de todas las ópe­ras de Gui­sep­pe Ver­di y la más repre­sen­ta­da mundialmente.

Nadi­ne Sie­rra y Stephen Cos­te­llo. (Foto: Marty Sohl ‑Met Opera)

Esta crea­ción líri­ca basa­da en La Dama de las Came­lias (1852), la famo­sa nove­la de Ale­jan­dro Dumas (hijo), en la adap­ta­ción efec­tua­da por Fran­ces­co Maria Pia­ve, fue estre­na­da sin éxi­to alguno en el tea­tro La Feni­ce de Vene­cia en mar­zo de 1853. Des­pués de cier­tas revi­sio­nes efec­tua­das, logró supe­rar el esco­llo ini­cial cuan­do se la repre­sen­tó nue­va­men­te en la ciu­dad de Vene­cia en el tea­tro San Bene­det­to. De allí en más su pre­sen­ta­ción en dife­ren­tes esce­na­rios del res­to del mun­do fue extra­or­di­na­ria­men­te exi­to­sa pudién­do­se afir­mar que para esta ópe­ra “el cie­lo es el lími­te”.

Luca Sal­si y Nadi­ne Sie­rra. (Foto: Marty Sohl — Met Opera)

Esa popu­la­ri­dad man­te­ni­da a tra­vés del tiem­po se debe a que Ver­di alcan­zó un liris­mo sor­pren­den­te en la músi­ca. Tan­to su mara­vi­llo­so pre­lu­dio como sus melo­dio­sas arias que­dan fácil­men­te regis­tra­das en el oído de la audien­cia; entre las mis­mas se encuen­tra “Sem­pre libe­ra”, “Un dia, feli­ce, eté­rea”, “Dite alla gio­vi­ne”, el famo­so brin­dis cono­ci­do como “Libia­mo” o bien el emo­cio­nan­te aria final “Addio del pas­sa­to”, para men­cio­nar tan solo algu­nos ejem­plos. Pero ade­más de la músi­ca hay aquí un dra­ma psi­co­ló­gi­co e inti­mis­ta con per­so­na­jes muy bien deli­nea­dos; así, resul­ta con­mo­ve­do­ra la his­to­ria de la cor­te­sa­na Vio­let­ta Valéry que al haber lle­va­do una vida frí­vo­la encuen­tra final­men­te al gran amor de su vida en el apues­to Alfre­do Ger­mont; sin embar­go, su feli­ci­dad es de cor­to alcan­ce pues­to que hará el sacri­fi­cio de renun­ciar a su ama­do para acce­der al pedi­do de su padre Gior­gio Germont.

La pro­duc­ción de 2018 de Michael Mayer es la repre­sen­ta­da por el Met y sigue carac­te­ri­zán­do­se por su efi­cien­te pues­ta escé­ni­ca resal­tan­do la belle­za de esta crea­ción líri­ca con la direc­ción musi­cal del maes­tro Danie­le Calle­ga­ri. El papel de la pro­ta­go­nis­ta ha sido can­ta­do por gran­des divas como la glo­rio­sa María Callas, Vic­to­ria de los Ange­les, Joan Suther­land, Rena­ta Scot­to y Anna Netreb­ko; en esta opor­tu­ni­dad, según los comen­ta­rios crí­ti­cos Nadi­ne Sie­rra logra un nivel de exce­len­cia trans­mi­tien­do con su actua­ción y radian­te voz el gla­mour y vul­ne­ra­bi­li­dad de Vio­let­ta. El tenor Stephen Cos­te­llo carac­te­ri­za a Alfre­do el idea­lis­ta y apa­sio­na­do aman­te de la cor­te­sa­na, en tan­to que el barí­tono Lucas Sal­si ani­ma a su padre Gior­gio. En otros roles la mez­zo soprano Sipho­ka­zi Mol­teno efec­túa su debut encar­nan­do a Flo­ra, la con­fi­den­te de Vio­let­ta. El elen­co se com­ple­ta con el barí­tono Brian Major ani­man­do al Baron Douphol y la mez­zo soprano Eve Gigliot­ti can­ta el rol de Annina.

La esce­no­gra­fía es de Chris­ti­ne Jones, el ves­tua­rio de Susan Hil­ferty, la ilu­mi­na­ción es de Kevin Adams en tan­to que Lorin Lata­rro es res­pon­sa­ble de la coreografía.

La Tra­via­ta será difun­di­da en direc­to y en alta defi­ni­ción en las salas de Cine­plex el 5 de noviem­bre de 2022 en la ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés y retrans­mi­ti­da el 26 y 28 de noviem­bre de 2022.

La Ope­ra Medea

Des­de el MET

Ini­cian­do una nue­va tem­po­ra­da de trans­mi­sión des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) de New York a los cines del mun­do, se podrá apre­ciar ópe­ra Medea, la obra maes­tra del com­po­si­tor ita­liano Lui­gi Che­ru­bi­ni quien la com­pu­so en 1797 basa­do en la tra­ge­dia grie­ga de Eurí­pi­des. Si bien esta ópe­ra tuvo su estreno en fran­cés como “Médée”, gene­ral­men­te ha sido repre­sen­ta­da en su ver­sión italiana.

Esa crea­ción líri­ca que inau­gu­ró la tem­po­ra­da ofi­cial de la pres­ti­gio­sa ins­ti­tu­ción cul­tu­ral el pasa­do 27 de sep­tiem­bre mere­ció la apro­ba­ción uná­ni­me de los crí­ti­cos espe­cia­li­za­dos en la nue­va pro­duc­ción del vete­rano direc­tor David McVi­car.

San­dra Rad­va­novsky. Foto: Marty Sohl, MET)

Entre los elo­gios reci­bi­dos, se des­ta­ca en pri­mer lugar se des­ta­ca el his­trio­nis­mo de la soprano Son­dra Rad­va­novsky que según se anti­ci­pa cau­ti­va por la fuer­za arro­lla­do­ra que vuel­ca en el trá­gi­co per­so­na­je titu­lar. Eso es muy impor­tan­te tenien­do en con­si­de­ra­ción que siem­pre aso­ma la som­bra de la emble­má­ti­ca María Callas en sus his­tó­ri­cas repre­sen­ta­cio­nes de Medea a prin­ci­pio de la déca­da del 60. De todos modos no resul­ta extra­ño que Rad­va­novsky des­lum­bre ya que a tra­vés de su fruc­tí­fe­ra la carre­ra ella dio prue­bas de su gran talen­to líri­co en Anna Bole­na de Doni­zet­ti así como en Nor­ma de Belli­ni, entre otras de sus gran­des actuaciones.

Son­dra Rad­va­novsky y Matthew Polen­za­ni. Foto: Marty Sohl, MET)

Siem­pre aten­dien­do a los comen­ta­rios crí­ti­cos, la mag­né­ti­ca pre­sen­cia de Rad­va­novsky no des­me­re­ce la inter­pre­ta­ción ofre­ci­da por el cali­fi­ca­do elen­co que la secun­da don­de se des­ta­ca el tenor Matthew Polen­za­ni, ani­man­do al arro­gan­te argo­nau­ta Gia­so­ne que como mari­do de Medea la usa para robar el vello­cino de oro, para des­pués dejar­la aban­do­na­da con sus hijos. La soprano Janai Brug­ger se dis­tin­gue carac­te­ri­zan­do a Glau­ce, la nue­va novia de Gia­so­ne; en otros roles par­ti­ci­pan el bajo Miche­le Per­tu­si como Creon­te, el rey de Corin­to y padre de Glau­ce y la mez­zo-soprano Eka­te­ri­na Guba­no­va can­tan­do el rol de Neris, la don­ce­lla y con­fi­den­te de Medea.

La orques­ta del MET es diri­gi­da por el maes­tro Car­lo Riz­zi, la esce­no­gra­fía ha sido dise­ña­da por McVi­car y la ilu­mi­na­ción está a car­go de Pau­le Cons­ta­ble.

El públi­co cana­dien­se aman­te del géne­ro líri­co podrá asis­tir a la trans­mi­sión en direc­to de Medea can­ta­da en ita­liano con sub­tí­tu­los en inglés el 22 de octu­bre en selec­tas salas de Cine­plex. Asi­mis­mo en dife­ri­do será retrans­mi­ti­da el 12 de noviem­bre.

.

Remar­ca­ble Ópe­ra de Verdi

IL TRO­VA­TO­RE

En el ini­cio de la tem­po­ra­da ofi­cial 2022 – 2023, la Opé­ra de Mon­tréal (ODM) pre­sen­ta­rá Il Tro­va­to­re. Esta crea­ción líri­ca en 4 actos de Ver­di tuvo su pri­me­ra repre­sen­ta­ción mun­dial en enero de 1853 en el Tea­tro Apo­llo de Roma y des­de enton­ces comen­zó un reco­rri­do triun­fal que se man­tie­ne has­ta la fecha.

NICO­LE CAR (Foto: ODM)

La intrin­ca­da y com­ple­ja tra­ma cuyo libre­to fue escri­to por Sal­va­to­re Cam­ma­rano y com­ple­ta­do por Emma­nue­le Bar­de­re ubi­ca la acción en Espa­ña a comien­zos del siglo 19 duran­te la gue­rra penin­su­lar. En el pres­ti­gio­so elen­co, la soprano aus­tra­lia­na Nico­le Car asu­me el rol de Leo­no­ra, la heroí­na que sacri­fi­ca su vida por el gran amor que sien­te por el joven tro­va­dor Man­ri­co que es inter­pre­ta­do por el tenor Luc Robert. El exi­mio barí­tono Étien­ne Dupuis encar­na al Con­de de Luna, rival de Man­ri­co y ena­mo­ra­do de Leo­no­ra, en tan­to que la vir­tuo­sa mez­zo-soprano Marie-Nico­le Lemieux  ani­ma a Azu­ce­na, la mis­te­rio­sa gita­na que guar­da un secre­to fami­liar y desea ven­gar la muer­te de su madre. En roles de apo­yo par­ti­ci­pan los can­tan­tes Matthew Tre­vino (Ferran­do), Ange­lo Moret­ti (Ruiz), Kirs­ten Leblanc (Inés) y Mike­lis Rogers (Gitan). El renom­bra­do actor y direc­tor tea­tral Michel-Maxi­me Legault tie­ne a su car­go la pues­ta escé­ni­ca de esta producción.

ÉTIEN­NE DUPUIS (Foto: ODM)

Como en todas las crea­cio­nes del gran com­po­si­tor ita­liano, la músi­ca cons­ti­tu­ye un fac­tor vital y en tal sen­ti­do la pre­sen­te cuen­ta con her­mo­sas melo­días que a tra­vés de sus dife­ren­tes arias van expre­san­do el dra­ma que se desa­rro­lla en esta historia.

MARIE-NICO­LE LEMIEUX (Foto: ODM)

El renom­bra­do maes­tro Jac­ques Lacom­be diri­ge la Orches­tre Métro­po­li­tain, la esce­no­gra­fía es de Jean Bard, la ODM es res­pon­sa­ble del ves­tua­rio y Éric Cham­poux de la iluminación.

LUC ROBERT (Foto: ODM)

La ópe­ra es can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sobre­tí­tu­los en fran­cés e inglés el 10, 13 y 15 de Sep­tiem­bre (19h30) y el domin­go 18 de Sep­tiem­bre (14h00) en la Salle Wil­frid-Pelle­tier de la Pla­ce des Arts.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

La Inmor­tal Tra­ge­dia de Shakespeare

LA ÓPE­RA HAMLET

Con­clu­yen­do la tem­po­ra­da 2021 – 2022 de trans­mi­sio­nes de ópe­ras des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra de Nue­va York (MET) a los cines del mun­do, el públi­co cana­dien­se ten­drá la opor­tu­ni­dad de juz­gar Ham­let, la crea­ción líri­ca del com­po­si­tor aus­tra­liano Brett Dean a tra­vés de la adap­ta­ción rea­li­za­da por el libre­tis­ta cana­dien­se Matthew Jocelyn de la excep­cio­nal obra shakesperiana.

El Elen­co (Foto:Karen Almond)

La ópe­ra fue estre­na­da mun­dial­men­te en el 2017 en el Fes­ti­val de Glyn­de­bour­ne de Ingla­te­rra y es por pri­me­ra vez que la com­pa­ñía la pre­sen­ta.  Si bien el céle­bre prín­ci­pe de Dia­mar­ca con­ce­bi­do por el inmor­tal Bar­do de Avon ha sido obje­to de varias ver­sio­nes tea­tra­les y cine­ma­to­grá­fi­cas, nun­ca había sido can­ta­da y menos aún en un ámbi­to contemporáneo.

De acuer­do a los comen­ta­rios de la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da, el com­po­si­tor ha sali­do airo­so del desa­fío que enfren­ta­ba y es así que en su estreno del MET del 13 de mayo últi­mo, la ópe­ra logró una cáli­da recep­ción. La pro­duc­ción es del direc­tor de tea­tro aus­tra­liano Neil Arm­field quien tam­bién fue el res­pon­sa­ble de la pues­ta escé­ni­ca de 2017.

Bren­da Rae y Allan Clay­ton (Foto: Karen-Almond)

Varios de los can­tan­tes del ori­gi­nal elen­co inte­gran el actual repar­to inclu­yen­do al tenor Allan Clay­ton. Efec­tuan­do su debut en el MET se des­ta­ca el tenor Allan Clay­ton en el rol titu­lar. El vete­rano bajo barí­tono John Rel­yea carac­te­ri­za a la figu­ra fan­tas­ma­gó­ri­ca del des­apa­re­ci­do padre de Ham­let como tam­bién ani­ma al sepul­tu­re­ro. La mez­zo soprano Sarah Con­nolly ani­ma a Ger­tru­de, la madre de Ham­let y actual rei­na y el barí­tono Rod Gilfry es el rey de Dina­mar­ca que ase­si­nó a su her­mano para lograr el trono. La soprano Bren­da Rae ani­ma a la frá­gil Ophe­lia quien es la hija de Polo­nius, inter­pre­ta­do por el tenor William Bur­den. En otros roles par­ti­ci­pan el tenor David Butt Phi­lip como Laer­tes, el ven­ga­ti­vo hijo de Polo­nius y her­mano de Ofe­lia, el barí­tono Jac­ques Imbrai­lo como Hora­tio en tan­to que los con­tra­te­no­res Aryhek Nuss­baum Cohen y Chris­topher Low­rey can­tan los roles de Rosen­crantz y Guildenstern.

La Orques­ta es diri­gi­da por el maes­tro Nicho­las Car­ter efec­tuan­do su debut en el MET. La esce­no­gra­fía es de Ralph Myer, el con­tem­po­rá­neo ves­tua­rio ha sido dise­ña­do por Ralph Babid­ge, en tan­to que Jon Clark es res­pon­sa­ble de la ilu­mi­na­ción.

Ham­let será trans­mi­ti­da en direc­to e 4 de junio de 2022 en su ver­sión ori­gi­nal ingle­sa en los cines de Cine­plex para ser retrans­mi­ti­da a par­tir del 23 de julio de 2022.

Un Trá­gi­co Drama

LUCIA DI LAM­MER­MOOR 

Como penúl­ti­ma pro­duc­ción de la actual tem­po­ra­da del MET que se trans­mi­te en direc­to a los cines del mun­do se podrá asis­tir a la repre­sen­ta­ción de la ópe­ra Lucia di Lam­mer­moor, una de las más impor­tan­tes crea­cio­nes líri­cos de Gae­tano Doni­zet­ti cuyo libre­to en ita­liano de Sal­va­to­re Cam­ma­rano está basa­do en la nove­la The Bri­de of Lam­mer­moor de Sir Wal­ter Scott. La ópe­ra fue estre­na­da en el Tea­tro de San Car­los de Nápo­les en sep­tiem­bre de 1835.

Javier Cama­re­na y Nadi­ne Sie­rra (Foto: Marty Sohl)

La his­to­ria que ori­gi­nal­men­te trans­cu­rre en las coli­nas de Lam­me­moor de la Esco­cia del siglo XVI ha sido tras­la­da­da por el direc­tor escé­ni­co Simon Sto­ne a la épo­ca actual. El rela­to se cen­tra en Lucia Ash­ton, una joven men­tal­men­te frá­gil que vive un apa­sio­na­do roman­ce con Edgar­do de Ravens­wood, jurán­do­se amor eterno; sin embar­go la ene­mis­tad entre la fami­lia de Lucia y la de los Ravens­wood moti­va­rá que la joven sea la prin­ci­pal víc­ti­ma de ese fuer­te víncu­lo amo­ro­so. Así su mali­cio­so her­mano Enri­co Ash­ton a tra­vés de fal­sas prue­bas con­ven­ce a Lucia que su ena­mo­ra­do la trai­cio­na y ade­mas la fuer­za a casar­se con Artu­ro Buc­klaw, el hom­bre por él ele­gi­do. Con­ven­ci­da de la des­leal­tad de su aman­te, ella acep­ta a Artu­ro en tan­to que el ino­cen­te Edgar­do, igno­ran­do lo suce­di­do, acu­sa a Lucia de haber fal­ta­do a su pro­me­sa. El cli­max de esta his­to­ria se pro­du­ce en la noche de bodas cuan­do Lucía sal­va­je­men­te acu­chi­lla a su espo­so; ese hecho con­du­ci­rá a su locu­ra desem­bo­can­do en un des­en­la­ce trágico.

Nadi­ne Sie­rra y Arthur Rucinsky ( Foto: Marty Sohol)

En esta ópe­ra Doni­zet­ti logra una exce­len­te cons­truc­ción dra­má­ti­ca que se armo­ni­za per­fec­ta­men­te con la sun­tuo­sa rique­za meló­di­ca. Duran­te déca­das, esta obra se con­si­de­ró como una pie­za de luci­mien­to para sopra­nos de colo­ra­tu­ra y no era muy cono­ci­da en el reper­to­rio ope­rís­ti­co. Por la gran inten­si­dad vocal y tea­tral reque­ri­da para el per­so­na­je prin­ci­pal, ha sido des­pués de la Segun­da Gue­rra Mun­dial, cuan­do un núme­ro de exce­len­tes sopra­nos la hicie­ron tras­cen­der. En tal sen­ti­do cabe men­cio­nar la impre­sio­nan­te actua­ción de María Callas tan­to en La Sca­la (1952) como en Ber­lín (1954 – 55), pos­te­rior­men­te Joan Suther­land en la Royal Ope­ra Hou­se del Covent Gar­den (1959,1960) y ya más recien­te­men­te Nata­lie Des­say en el MET (2007, 2011) y la extra­or­di­na­ria carac­te­ri­za­ción rea­li­za­da por Anna Netreb­ko igual­men­te en el MET (2009).

Nadi­ne Sie­rra (Foto: Marty Sohl)

Para esta pro­duc­ción de Sto­ne es la soprano ame­ri­ca­na Nadi­ne Sie­rra quien inter­pre­ta el rol titu­lar; la artis­ta que ya ha demos­tra­do poseer una remar­ca­ble fuer­za vocal y tea­tral asu­me el desa­fío impues­to por el aria más difi­cul­to­so de esta ópe­ra como lo es “Oh, gius­to cielo!…Il dol­ce suono”  que Lucia can­ta en el ter­cer acto. A su lado actúa el pres­ti­gio­so tenor mexi­cano Javier Cama­re­na en el rol de su aman­te Edgar­do. Igual­men­te par­ti­ci­pan el barí­tono pola­co Artur Rucinsky como Enri­co y el bajo bri­tá­ni­co Matthew Rose can­tan­do el rol del Pas­tor Raimondo.

En roles de apo­yo com­ple­tan el elen­co el tenor Alok Kumar como Nor­manno, la mez­zo soprano Debo­rah Nans­teel como Ali­sa y el tenor Eric Ferring como Arturo.

El maes­tro ita­liano Ric­car­do Friz­za diri­ge la orques­ta del MET y Sara Erde está a car­go de la coreó­gra­fa. Ali­ce Babid­ge y Blan­ca Añón son las dise­ña­do­ras del ves­tua­rio en tan­to que James Farn­com­be es res­pon­sa­ble del dise­ño de iluminación.

Esta ópe­ra estruc­tu­ra­da en 3 actos será can­ta­da en el idio­ma ori­gi­nal ita­liano con sub­tí­tu­los en inglés y en Cana­dá será trans­mi­ti­da en direc­to en las salas de Cine­plex el 21 de mayo de 2022 y nue­va­men­te difun­di­da el 9 y 11 de julio de 2022.