La Noche de Reyes

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LA NUIT DES ROIS. Autor: William Sha­kes­pea­re – Tra­duc­ción y Adap­ta­ción: Rébec­ca Déras­pe y Fré­dé­ric Bélan­ger - Direc­ción: Fré­dé­ric Bélan­ger. — Elen­co: Adrien Blet­ton, Gui­do Del Fabro, Tho­mas Derasp-Ver­ge, Alex Des­ma­rais, Kath­leen For­tin, Yves Jac­ques, Marie-Pier Labrec­que, Benoît McGin­nis, Jean Phi­lip­pe Perras, Étien­ne Pilon, Fra­nçois-Simon Poi­rier y Cla­ra Pré­vost – Esce­no­gra­fía: Fran­cis Far­ley Lemieux – Ves­tua­rio: Sarah Balleux — Ilu­mi­na­ción: Nico­las Dés­co­teaux – Video: Tho­mas Payet­te / Mira­ri Stu­dio — Músi­ca Ori­gi­nal: Gus­taf­son (Adrien Blet­ton y Jean-Phi­lip­pe Perras) — Maqui­lla­je y Pei­na­do: Amé­lie Bru­neau-Long­pré – Asis­ten­te de Direc­ción: Marie-Hélè­ne Dufort — Dura­ción: 2 horas (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 15 de octu­bre de 2022 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde

El comien­zo de la actual tem­po­ra­da del TNM no pudo haber resul­ta­do más atrac­ti­vo ofre­cien­do una de las más diver­ti­das come­dias de William Sha­kes­pea­re, con­ce­bi­da en 1602. Cla­ro está que los ele­men­tos que gra­vi­tan para que la actual ver­sión resul­te esplen­do­ro­sa resi­den en la remar­ca­ble com­pe­ne­tra­ción del direc­tor Fré­de­ric Bélan­ger de haber­se sumer­gi­do de lleno en el espí­ri­tu del tex­to gra­cias a la nota­ble adap­ta­ción y tra­duc­ción rea­li­za­da por el y com­par­ti­da con Rébec­ca Déras­pe. Es así que duran­te dos horas la audien­cia dis­fru­ta del diver­ti­men­to que des­ti­la el con­te­ni­do de esta obra imbui­da de amo­res trian­gu­la­res, secre­tos bien ocul­tos y deli­ran­tes equí­vo­cos; todo ello con el apo­yo de una peque­ña ban­da musi­cal y can­cio­nes que con brío acom­pa­ñan el desa­rro­llo de la pieza.

Benoît McGin­nis y Kath­leen For­tin (Foto: Yves Renaud)

La his­to­ria comien­za con el nau­fra­gio de un bar­co en la cos­ta de Illi­ria, un anti­guo rei­no del Adriá­ti­co, don­de logra sobre­vi­vir Vio­la (Cla­ra Pré­vost), una joven mujer que cree haber per­di­do a su her­mano geme­lo Sébas­tien (Tho­mas Derasp-Ver­ge) que via­ja­ba con ella. Dis­fra­za­da de hom­bre bajo el nom­bre de Césa­rio pasa a desem­pe­ñar­se como paje del duque Orsino (Jean-Phi­lip­pe Perras). Como pri­me­ra misión su emplea­dor que está per­di­da­men­te ena­mo­ra­do de la reca­ta­da con­de­sa Oli­via (Marie-Pier Labrec­que) le pide que le trans­mi­ta su pasión amo­ro­sa. Pero la situa­ción se com­pli­ca cuan­do Oli­via no está intere­sa­da en Orsino a la vez que se sien­te atraí­da por Césa­rio (Vio­la) en tan­to que éste (o ella) se ena­mo­ra de su protector.

Fra­nçois-Simon Poi­rier y Étien­ne Pilon (Foto: Yves Renaud)

La inge­nio­si­dad de Sha­kes­pea­re se mani­fies­ta a tra­vés de la intri­ga que gene­ran los per­so­na­jes cir­cun­dan­tes de la cor­te. A tra­vés de la diná­mi­ca narra­ción de Fes­te (Benoît McGin­nis), el bufón de Oli­via, se sale al cru­ce de Sir Toby (Étien­ne Pilon) — parien­te de Oli­via- su com­pa­ñe­ro Sir Andrew (Fra­nçois-Simon Poi­rier) y Maria (Kath­leen For­tin), la cria­da de la con­de­sa. Este trío se uni­rá para reír­se del inge­nuo laca­yo Mal­vo­lio (Yves Jac­ques), hacién­do­le creer median­te una car­ta fra­gua­da que Oli­via está ena­mo­ra­da de él.

Yves Jac­ques (Foto: Yves Renaud)

La inter­pre­ta­ción del dis­tin­gui­do elen­co cons­ti­tu­ye otro de los impor­tan­tes logros de este espec­tácu­lo. En el mis­mo cabe des­ta­car a algu­nos de sus inte­gran­tes, como es el caso de Yves Jac­ques quien ofre­ce una de las más des­lum­bran­tes actua­cio­nes de su carre­ra en el comi­quí­si­mo rol del puri­tano ser­vi­dor de Oli­via, así como igual­men­te Fra­nçois-Simon Poi­rier y Étien­ne Pilon des­te­llan con su inigua­la­ble joco­si­dad en sus entra­ña­bles per­so­na­jes; no menos enco­mia­ble es la carac­te­ri­za­ción de Kath­leen For­tin ani­man­do a la diná­mi­ca píca­ra y bulli­cio­sa Maria, don­de la actriz igual­men­te resal­ta con su mag­ní­fi­ca voz inter­pre­tan­do las canciones.

La pues­ta escé­ni­ca de Bélan­ger es inme­jo­ra­ble per­mi­tien­do que todos los acto­res se des­pla­cen y des­en­vuel­van con gra­cia, así como el acer­ta­do mon­ta­je don­de la músi­ca del gru­po Gus­taf­son se inter­ca­la armo­nio­sa­men­te en su desa­rro­llo. . Asi­mis­mo, la mini­ma­lis­ta esce­no­gra­fía, el ves­tua­rio, la ilu­mi­na­ción y la pro­yec­ción de video con­tri­bu­yen a valo­ri­zar esta nota­ble producción.

En suma, gra­cias a la mag­ní­fi­ca pro­gra­ma­ción de Lorrai­ne Pin­tal, la direc­to­ra artís­ti­ca del TNM, esta pro­pues­ta ofre­ci­da per­mi­te que al tér­mino de la repre­sen­ta­ción de La Nuit des Rois, el espec­ta­dor emer­ja de la sala con una reno­va­da ale­gría de vivir.

El Pode­ro­so Robert Moses

STRAIGHT LINE CRAZY

En otra pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live el públi­co cana­dien­se ten­drá opor­tu­ni­dad de juz­gar la pie­za Straight Line Crazy del renom­bra­do dra­ma­tur­go David Hare enfo­can­do su aten­ción en Robert Moses.

Con­si­de­ra­do como el más pode­ro­so pla­ni­fi­ca­dor urbano tan­to de Nue­va York como Long Island, Robert Moses ha sido tam­bién cono­ci­do como el “Mas­ter Buil­der” de la Gran Man­za­na. Duran­te su tra­yec­to­ria des­de la déca­da del 20 del siglo pasa­do has­ta media­dos de los años 50 fue de hecho un fun­cio­na­rio de fac­to que cons­tru­yó par­ques, 627 millas de carre­te­ras así como puen­tes finan­cia­dos a tra­vés de pea­jes. Pero des­pués de casi cua­tro déca­das de acti­vi­dad per­ma­nen­te se pro­du­ce su caí­da en des­gra­cia en la medi­da que se gene­ran impor­tan­tes fenó­me­nos de cam­bios socia­les y cul­tu­ra­les en Esta­dos Uni­dos, debien­do enfren­tar a gru­pos de mani­fes­tan­tes que tie­nen una idea dife­ren­te sobre el deve­nir de la gran ciudad.

Ralph Fien­nes (Foto: Manuel Harlan)

Su carre­ra pro­fe­sio­nal y su con­tro­ver­ti­da per­so­na­li­dad mega­lo­ma­nía­ca y mani­pu­la­do­ra es revi­vi­da en esta pie­za  que fue repre­sen­ta­da en el esce­na­rio de The Brid­ge Thea­tre de Lon­dres des­de Mar­zo has­ta Junio de 2022 bajo la direc­ción de Nicho­las Hytner.

El céle­bre actor bri­tá­ni­co Ralph Fien­nes asu­me el rol pro­ta­gó­ni­co acom­pa­ña­do de un elen­co inte­gra­do por Samuel Bar­nett, Siobhán Cullen, Danny Webb, Alisha Bai­ley, David Brom­ley, Al Cop­po­la, Ian Kirkby, Ala­na Maria, Dani Mos­ley, Guy Paul, Helen Schle­sin­ger y Mary Still­wag­gon Stewart.

Straight Line Crazy será exhi­bi­da en las salas de Cine­plex a par­tir del 8 de sep­tiem­bre.

Una Remar­ca­ble Producción

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

ANNIE, LA COME­DIA MUSICAL

Des­pués de haber­se can­ce­la­do su pre­sen­ta­ción por espa­cio de una sema­na debi­do al Covid 19 que afec­tó a una vein­te­na del equi­po par­ti­ci­pan­te, final­men­te ha vis­to la luz Annie – La Comé­die Musi­ca­le, la pro­duc­ción que el Fes­ti­val Jus­te pour rire ofre­ce duran­te la pre­sen­te tem­po­ra­da esti­val en el Tea­tro Saint-Denis.

Una esce­na de la come­dia musi­cal (Foto: Lau­ren­ce Labat)

Des­de su estreno en Broad­way, en Abril de 1977, la pie­za con­ce­bi­da por Tho­mas Meehan con can­cio­nes com­pues­tas por Char­les Strou­se ade­más de haber sido galar­do­na­da con 7 pre­mios Tony, ha sido repre­sen­ta­da en 34 paí­ses con un éxi­to extra­or­di­na­rio. Sien­do la pri­me­ra vez por quien escri­be estas líneas de juz­gar­la en idio­ma fran­cés, des­de el vamos se pue­de anti­ci­par que la tra­duc­ción rea­li­za­da por el direc­tor Ser­ge Denon­co­urt y de la letra de las can­cio­nes, en este caso con la par­ti­ci­pa­ción de Manuel Tadros, es a todas luces mara­vi­llo­sa, en la medi­da que esta Annie repro­du­ce el espí­ri­tu de la ver­sión ori­gi­nal inglesa.

No es nece­sa­rio expli­ci­tar la his­to­ria que trans­cu­rre en Nue­va York, en los comien­zos de la déca­da del 30, épo­ca de la gran depre­sión. En ese entorno, la huér­fa­na Annie de 11 años acom­pa­ña­da de su perri­ta Sandy, anhe­la encon­trar algún día a sus padres, mien­tras per­ma­ne­ce en un orfa­na­to jun­to con otras com­pa­ñe­ri­tas, sufrien­do las humi­lla­cio­nes de la mal­va­da guar­dia­na; la niña está lejos de sos­pe­char que por un vai­vén favo­ra­ble del des­tino su vida habrá de cambiar.

Kay­la Tuc­ker y Chloée (Foto: Lau­ren­ce Labatt)

Más allá de su emo­ti­va tra­ma, intere­sa des­ta­car aquí los estu­pen­dos valo­res del espec­tácu­lo, comen­zan­do por la inter­pre­ta­ción. Ha sido un gran hallaz­go el haber selec­cio­na­do a Kay­la Tuc­ker quien con increí­ble des­en­vol­tu­ra y con­ta­gio­so entu­sias­mo se intro­du­ce en la piel de la peli­rro­ja e inte­li­gen­te Annie; ver­la actuar, can­tar y bai­lar, pare­cie­ra que se está fren­te a la autén­ti­ca heroí­na. Igual­men­te impre­sio­nan­te es la carac­te­ri­za­ción que rea­li­za Gene­viè­ve Ala­rie dan­do vida a Mada­me Han­ni­gan, la des­pó­ti­ca, gru­ño­na y alcohó­li­ca direc­to­ra del orfa­na­to dedi­ca­da a explo­tar sal­va­je­men­te a las niñas. Por su par­te es amplia­men­te con­vin­cen­te la par­ti­ci­pa­ción de David Savard como el mul­ti­mi­llo­na­rio War­bucks quien con su frial­dad de empre­sa­rio ter­mi­na­rá derri­tien­do su cora­zón al salir al encuen­tro de la cau­ti­van­te Annie. Véro­ni­que Cla­veau sale airo­sa ani­man­do a la secre­ta­ria de War­bucks, en tan­to que Kevin Hou­le y Émily Bégin satis­fac­to­ria­men­te carac­te­ri­zan al dúo de truha­nes que dis­fra­za­dos apro­pia­da­men­te pre­ten­den asu­mir la pater­ni­dad de Annie. Párra­fo apar­te mere­ce la actua­cion de las 12 meno­res intérpretes„entre las mis­mas la ben­ja­mi­na del gru­po Juliet­te Aubin„ ani­man­do a las huér­fa­nas del orfa­na­to a tra­vés del can­to y bai­le en con­jun­to. Por últi­mo la cani­na Chloée, admi­ra­ble­men­te amaes­tra­da, se com­por­ta como una artis­ta pro­fe­sio­nal en las esce­nas en que apa­re­ce al lado de Annie.

La coreo­gra­fía es otro de los sóli­dos valo­res de esta pro­duc­ción en la que la coreó­gra­fa Wynn Hol­mes de mane­ra estu­pen­da con­ju­gó el tea­tro, la músi­ca y las dan­zas a fin de per­mi­tir el efi­cien­te avan­ce de la narración.

David Savard, Kay­la Tuc­ker y Véro­ni­que Cla­veau (Foto: Lau­ren­ce Labat)

En esta épo­ca en que la esce­no­gra­fía sue­le ser mini­ma­lis­ta, no deja de sor­pren­der la extra­or­di­na­ria con­cep­ción obte­ni­da por Gui­llau­me Lord; es así que se asis­te sin notar­lo a varios cam­bios de deco­ra­dos rea­li­za­dos con inusi­ta­da rapi­dez y efi­cien­cia; son dig­nos de des­ta­car el dor­mi­to­rio de las niñas, el inte­rior del orfa­na­to, las calles de un sec­tor des­fa­vo­re­ci­do de Nue­va York por la depre­sión eco­nó­mi­ca; la lujo­sa man­sión del poten­ta­do War­bucks; el estu­dio de una emi­so­ra radial, así como el des­pa­cho del Pre­si­den­te Roo­se­velt (Joseph Belle­ro­se) en oca­sión de la visi­ta que efec­túa Annie a la Casa Blanca.

Los núme­ros musi­ca­les cons­ti­tu­yen otro de los pila­res del espec­tácu­lo, con la direc­ción musi­cal y arre­glos del pia­nis­ta Loren­zo Som­ma. La melo­día más popu­lar es Demain voca­li­za­da por Annie; que a tra­vés de su letra, elle le hace saber al Pri­mer Man­da­ta­rio que no obs­tan­te la gran cri­sis eco­nó­mi­ca que vive el país, hay un “Maña­na” en que la dra­má­ti­ca situa­ción de la pobla­ción habrá de rever­tir­se con el sol comen­zan­do nue­va­men­te a brillar.

Ser­ge Denoun­court reafir­ma una vez más que es uno de los más gran­des direc­to­res de la esce­na cana­dien­se; en esta opor­tu­ni­dad ha logra­do una des­lum­bran­te pues­ta escé­ni­ca que per­mi­te resal­tar esta gran producción..En con­clu­sión, Annie, la comé­die musi­ca­le es un espec­tácu­lo a todas luces bri­llan­te, capaz de satis­fa­cer tan­to al púbi­co adul­to como a la pobla­ción menu­da, per­mi­tien­do que se sal­ga feliz del tea­tro tara­rean­do Tomo­rrow.

La pie­za segui­rá repre­sen­tán­do­se en el Tea­tro Saint-Denis has­ta el 31 de julio para pos­te­rior­men­te ser ofre­ci­da en el audi­to­rio Albert Rous­seau de Que­bec, a par­tir del 12 de agosto.

.

Encan­tan­do­res Sabios Tontos

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Encan­tan­do­res Sabios Tontos

THE SAGES OF CHELM – Autor: Abraham Schul­man —  Músi­ca: Ely Rubins­tein —  Direc­ción y Coreo­gra­fía: Tre­vor Barret­te –- Elen­co: Jake Cohen, Nata­lie Dem­mon, Kin­ne­ret Fine­gold, Rachel Kohl Fine­gold, Bram Lack­man-Min­coff, Jodi Lack­man, Bru­ce Lam­bie, Stephen Maclean Rogers, Jean­ne Motulsky, David Peter­man, Daisy Dalit Sigal, Sam Stein, Stan Unger y Theo­do­re Vla­chos – Direc­ción Musi­cal: Nick Bur­gess – Inte­gran­tes del Con­jun­to Musi­cal: Nick Bur­gess, Vanes­sa Mar­coux, Mike De Masi y Par­ker Bert – Esce­no­gra­fía: Eli­za­beth de Medei­ros – Ves­tua­rio: Sabri­na Miller – Ilu­mi­na­ción: Tim Rodri­gues – Entre­na­mien­to del Idio­ma Idish: Riv­ka Augen­feld, Rai­zel Can­dib, Stepha­nie Fin­kels­tein, Aron Gonshor, Bron­na Levy, y Sam Stein. – Dura­ción: 2 horas con entre­ac­to inclui­do – Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 26 de Junio de 2022 en la sala prin­ci­pal del Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

Des­de que la Com­pa­ñía de Tea­tro Judío de Dora Was­ser­man estre­na­ra The Sages of Chelm en 1970, la pie­za escri­ta por el humo­ris­ta Abraham Schul­man con músi­ca de Ely Rubins­tein fue repre­sen­ta­da en nume­ro­sas opor­tu­ni­da­des inclu­yen­do la pro­duc­ción de 2008 del Cen­tro Segal. En la actual repo­si­ción la obra demues­tra que con su con­ta­gia­ble humor sigue man­te­nien­do su radian­te fres­cu­ra a pesar del trans­cur­so del tiem­po. Aun­que habla­da en Idish, la pie­za es repre­sen­ta­da con sobre­tí­tu­los en fran­cés e inglés que muy bien tra­du­cen el con­te­ni­do de la len­gua original.

Elen­co. (Foto: Les­lie Schachter)

Tal como se anun­cia en el pró­lo­go, cuan­do la tie­rra fue crea­da un ángel fue envia­do para repar­tir por par­tes igua­les las almas de sabios y ton­tos por todo el mun­do, pero debi­do a un per­can­ce todas las almas necias caye­ron en Chelm; si bien ésta es una peque­ña ciu­dad ubi­ca­da en el sudes­te de Polo­nia; en la ima­gi­na­ción del autor se tra­ta de un pue­blo cuya gen­te se cree ser la más sabia del pla­ne­ta, aun­que su mane­ra iló­gi­ca de pro­ce­der con­duz­ca a adop­tar deci­sio­nes risueñas.

En ese mar­co, la vida nor­mal de Chelm se ve alte­ra­da con la lle­ga­da de Menakhem (Jake Cohen), un foras­te­ro aman­te de la músi­ca que por­ta con­si­go su mochi­la y su inse­pa­ra­ble flau­ta. La comu­ni­dad no está dis­pues­ta a reci­bir extra­ños que pue­dan infec­tar a la sabi­du­ría de sus inte­gran­tes; eso se inten­si­fi­ca aún más, cuan­do de inme­dia­to sur­ge un amor a pri­ma­ve­ra vis­ta entre el recién lle­ga­do y la joven Shosha­ne (Jean­ne Motulsky) quien está com­pro­me­ti­da con Shmerl (David Peter­man) a quien ella detes­ta. Entre­tan­to, dado que Menakhem deci­de que­dar­se en Chelm, el rabino Yoy­sef Loksh (Stan Unger) con­vo­ca un Con­ce­jo de Sabios para deci­dir si lo van a admi­tir o no como resi­den­te; para ello el escri­bien­te Mendl (Bru­ce Lam­bie) deci­de for­mu­lar­le 3 pre­gun­tas y si las res­pues­tas son posi­ti­vas Menakhem demos­tra­rá que él es tam­bién un sabio y podrá for­mar par­te de la com­lu­ni­dad. Como él solo acier­ta dos pre­gun­tas, la deci­sión del Con­ce­jo es que Menakhem per­ma­nez­ca en Chelm pero con la con­di­ción de no casar­se con nin­gu­na de las chi­cas del pue­blo. En la medi­da que la gen­te obser­va los encuen­tros sen­ti­men­ta­les del joven con Shosha­ne, sus padres Shakh­ne Getsl (Sam Stein) y Shoshe Dobe (Rachel Kohl Fine­gold) deci­den que ella se case al día siguen­te con Shmerl.

Jake Cohen, Jean­ne Motutsky (Foto: Les­lie Schachter)

Dicho lo que ante­ce­de, el trans­cur­so de los acon­te­ci­mien­tos con­du­ci­rá a un feliz des­en­la­ce pre­vi­si­ble sin que eso ate­núe la efi­ca­cia de esta román­ti­ca come­dia musi­cal dota­da de inge­nio­sos diá­lo­gos en los que los necios sabios de Chelm per­mi­ten que sus ton­te­ras gene­ren con­si­de­ra­ble hila­ri­dad. Con todo, la efi­ca­cia de la obra que­da resal­ta­da aún más con la soli­dez de una doce­na de come­dian­tes vete­ra­nos y jóve­nes quie­nes per­so­ni­fi­can­do a los encan­ta­do­res sabios ton­tos con su brío y entu­sias­mo con­ta­gian al públi­co asis­ten­te, actuan­do, bai­lan­do y can­tan­do un buen núme­ro de can­cio­nes com­pues­tas por Rubins­tein; a todo ello, cabe des­ta­car al peque­ño gru­po orques­tal bajo la direc­ción de Nick Bur­gess que acom­pa­ña armo­nio­sa­men­te al elenco.

Final­men­te enco­mia­ble elo­gio mere­ce la direc­ción escé­ni­ca y coreo­gra­fía de Tre­vor Barret­te per­mi­tien­do que den­tro de su sim­pli­ci­dad, esta pro­duc­ción musi­cal trans­mi­ta la remar­ca­ble la cali­dez y huma­ni­dad que pre­va­le­ció en la rique­za fol­cló­ri­ca judía de Euro­pa Oriental.

Por Siem­pre Michel

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

CHER TCHEKHOV Autor: Michel Trem­blay — Direc­ción: Ser­ge Denon­co­urt – Elen­co: Mikhail Ahoo­ja, Anne-Marie Cadieux, Hen­ri Chas­sé, Mau­de Gué­rin, Patrick Hivon, Hubert Proulx, Gilles Renaud, Isa­be­lle Vin­cent — Esce­no­gra­fía: Gui­llau­me Lord — Ves­tua­rio: Syl­vain Genois – Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Labrec­que – Músi­ca Ori­gi­nal: Lau­rier Rajot­te — Maqui­lla­je: Amé­lie Bru­neau-Long­pré – Acce­so­rios: Julie Meas­roch – Asis­ten­te de Direc­ción: Marie-Chris­ti­ne Mar­tel. Dura­ción: 1h45 (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: has­ta el 28 de mayo de 2022 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde

(Foto: Yves Renaud)

Men­cio­nar a Michel Trem­blay es refe­rir­se a una de las glo­rias de la cul­tu­ra y del tea­tro cana­dien­se cuyos tra­ba­jos han alcan­za­do reper­cu­sión inter­na­cio­nal; por ello no resul­ta extra­ño que sus 28 pie­zas de tea­tro y 32 nove­las, entre su vas­to queha­cer, hayan sido tra­du­ci­das a nume­ro­sos idio­mas. En con­se­cuen­cia, resul­ta más que bien­ve­ni­da la deci­sión de Lorrai­ne Pin­tal, la direc­to­ra artís­ti­ca del TNM, de clau­su­rar la actual tem­po­ra­da con la últi­ma pie­za de Trem­blay en la que rin­de home­na­je al inmor­tal Antón Ché­jov por quien sien­te una pro­fun­da afi­ni­dad con su extra­or­di­na­ria pro­duc­ción teatral.

El títu­lo de la pie­za es total­men­te apro­pia­do por cuan­to se ase­me­ja a una misi­va que Trem­blay le diri­ge ima­gi­na­ti­va­men­te al escri­tor ruso comen­zan­do con “Esti­ma­do Ché­jov”. Basa­da en su nove­la de 2020 Un coeur en ban­dou­liè­re Trem­blay uti­li­za al per­so­na­je de Jean-Marc (Gilles Renaud) como su alter ego. Él es un escri­tor de edad madu­ra que hace algu­nos años había comen­za­do a escri­bir una pie­za tea­tral con la inten­ción de hono­rar a Ché­jov; sin embar­go al haber­se cor­ta­do su ins­pi­ra­ción resol­vió dejar­la incon­clu­sa des­pués de haber escri­to 80 pági­nas y es aho­ra que se sien­te impul­sa­do a con­ti­nuar­la. Ubi­ca­do en su escri­to­rio pasa­rá lec­tu­ra a la mis­ma para ver qué cam­bios podrá efec­tuar a lo ya rea­li­za­do; al hacer­lo Cher Tchekhov adquie­re la moda­li­dad de una pie­za tea­tral den­tro de otra.

(Foto: Yves Renaud)

Jean Marc ha ubi­ca­do la acción en Vau­dreuil en las últi­mas horas del atar­de­cer de un solea­do día oto­ñal. En la casa se reúne una fami­lia de artis­tas dis­pues­ta a cele­brar la fes­ti­vi­dad de Acción de Gra­cias. Entre los inte­gran­tes se halla Benoît (Hen­ri Chas­sé), el her­mano mayor del núcleo fami­liar quien es un renom­bra­do dra­ma­tur­go que atra­vie­sa un perío­do de blo­queo ins­pi­ra­cio­nal, jun­to con su pare­ja Lau­rent (Patrick Hivon), un come­dian­te tele­vi­si­vo; igual­men­te se hallan pre­sen­tes tres her­ma­nos de Benoit inte­gra­dos por Gisè­le (Isa­be­lle Vin­cent), Marie (Mau­de Gué­rin), y Ben­ja­min (Hubert Proulx) quie­nes son artis­tas en roles de apo­yo. La últi­ma en unir­se al gru­po es la her­ma­na Clai­re (Anne-Marie Cadieux), una vedet­te tea­tral de 62 años admi­ra­da por el públi­co, quien está acom­pa­ña­da por Chris­tian (Mikhaïl Ahoo­ja), su recien­te con­quis­ta amo­ro­sa; él es un crí­ti­co tea­tral que publi­có un comen­ta­rio poco elo­gio­so de la últi­ma obra escri­ta por Benoît. Aun­que todo se encuen­tra dis­pues­to para el ága­pe, eso no evi­ta los alter­ca­dos y repro­ches que van sur­gien­do entre los pre­sen­tes, lo que de nin­gún modo impli­ca que Trem­blay, o mejor dicho Jean-Marc no sien­ta afec­to por los artistas.

(Foto: Yves Renaud)

Des­pués de haber releí­do lo que ya había escri­to, ha lle­ga­do el momen­to en que el escri­tor debe apli­car su talen­to para com­ple­tar su tex­to iné­di­to; es allí cuan­do comien­za a corroer­le la duda sobre si lo que está com­po­nien­do podrá inte­re­sar al públi­co que habrá de juzgarlo.

El exce­len­te direc­tor tea­tral Ser­ge Denon­co­urt man­tie­ne una gran com­pli­ci­dad con Trem­blay al haber exi­to­sa­men­te mon­ta­do en esce­na varias de sus pie­zas; en esta opor­tu­ni­dad nue­va­men­te logra impreg­nar­se del pro­pó­si­to que ani­ma al céle­bre autor en don­de que­da refle­ja­do el espí­ri­tu de Ché­jov a tra­vés del per­so­na­je de Clai­re que inter­pre­ta a Iri­na Arká­di­na en La Gavio­ta. Denon­co­urt per­mi­te que el públi­co se invo­lu­cre en la men­te de Jean-Marc trans­mi­tien­do el difí­cil pro­ce­so de ges­ta­ción de una obra. Asi­mis­mo es nota­ble la coor­di­na­ción que logra entre Jean-Marc y sus cria­tu­ras; en cada refle­xión que rea­li­za la acción se detie­ne y sus per­so­na­jes per­ma­ne­cen inmó­vi­les en el esce­na­rio, en tan­to que se des­li­zan unas melan­có­li­cas notas de piano. Para su esme­ra­da pues­ta escé­ni­ca con­tó con el valio­so apo­yo de ocho mag­ní­fi­cos acto­res que inte­gran el elen­co; todos ellos alcan­zan amplio luci­mien­to; no obs­tan­te, por la impor­tan­cia de los roles asig­na­dos Gilles Renaud está insu­pe­ra­ble efec­tuan­do una colo­sal pres­ta­ción de Jean-Marc, así como Anne-Marie Cadieux trans­mi­te la dimen­sión de una artis­ta que a pesar de su popu­la­ri­dad no pue­de ocul­tar su fra­gi­li­dad por temor a que con sus 62 años de edad no esté leja­na la hora en que ten­ga que resig­nar su carre­ra de actriz.

Esta huma­na pie­za ade­más de aden­trar­se en el pro­ce­so de crea­ción men­cio­na­do ante­rior­men­te, per­mi­te refle­xio­nar sobre otros temas pro­pues­tos por Trem­blay. Así en la esce­na de con­fron­ta­ción entre Benoît y Chris­tian que­da plan­tea­do el inte­rro­gan­te de si aca­so el comen­ta­rio crí­ti­co de la pren­sa espe­cia­li­za­da pue­de o no influir en los futu­ros pro­yec­tos de un dra­ma­tur­go. En otra esce­na en que Benoît dis­cu­te a viva voz con Clai­re cri­ti­cán­do­la por adop­tar la onda moder­nis­ta de adap­tar­se a roles más jóve­nes que los de su real edad que­da abier­ta la duda si aca­so el enve­je­ci­mien­to pue­de obrar nega­ti­va­men­te en el buen desem­pe­ño de un artis­ta. Eso mis­mo acon­te­ce con Jean-Marc cuan­do una vez que con­clu­ye su tra­ba­jo pien­sa que en el cre­púscu­lo de su vida ya es hora de abdi­car en seguir escri­bien­do y ceder el lugar a la joven generación.

El excep­cio­nal dra­ma­tur­go que­be­quen­se, pró­xi­mo a cele­brar su octo­gé­si­mo ani­ver­sa­rio, al ren­dir­le tri­bu­to a Ché­jov con esta valio­sa pie­za demues­tra que es más joven que nun­ca y por eso cabe expre­sar como pala­bras fina­les de este comen­ta­rio “Por siem­pre Michel