La Com­pul­sión del Deseo Sexual

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

CON­TRE TOI Autor: Patrick Mar­ber —  Tra­duc­ción: Fanny Britt — Direc­ción: Solè­ne Paré – Elen­co: Isa­be­lle Blais, David Bou­tin, Inès Defos­sé y Ali­ce Pas­cual — Esce­no­gra­fía: Gene­viè­ve Lizot­te — Ves­tua­rio: Olek­san­dra Lyko­va — Ilu­mi­na­ción: Julie Bas­se – Músi­ca: Chris­tophe St-Denis – Acce­so­rios: Cami­lle Walsh — Video: Julien Blais. Asis­ten­cia de Direc­ción: Félix-Antoi­ne Gauthier. Dura­ción: 2 horas sin inter­va­lo. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 15 de febre­ro de 2025 en el Théâ­tre Duceppe 

Isa­be­lle Blais y Ali­ce Pas­cual. (Foto: Danny Taillon)

Aun­que esta pie­za del dra­ma­tur­go bri­tá­ni­co Patrick Mar­ber ha sido estre­na­da en 1997 con el nom­bre de “Clo­ser” y pos­te­rior­men­te en 2004 tras­la­da­da al cine por el rea­li­za­dor Mike Nichols, recién aho­ra es cono­ci­da en Mon­treal en la adap­ta­ción rea­li­za­da por la direc­to­ra Solè­ne Paré.

En su con­cep­ción Mar­ber resal­ta las rela­cio­nes amo­ro­sas pro­vis­tas de sent­mien­tos vacíos don­de lo úni­co que pre­do­mi­na es la atrac­ción sexual ani­mal y que fácil­men­te es con­fun­di­da con “amor”.

David Bou­tin e Inès Defos­sé. (Foto: Danny Taillon)

El cora­zón de la pie­za ori­gi­nal es el víncu­lo sexual de dos jóve­nes pare­jas que tra­tan o bus­can de ser feli­ces pero no lo logran por­que son inca­pa­ces de cre­cer ya que la atrac­ción sexual sin nin­gún otro sen­ti­mien­to adhe­ri­do les impi­de man­te­ner la esta­bi­li­dad deseada.

En la pre­sen­te ver­sión, uno de los dos per­so­na­jes mas­cu­li­nos ha sido femi­ni­za­do a fin de dar­le, según pare­ce, un pre­ten­di­do toque moder­nis­ta, que en últi­ma ins­tan­cia no alte­ra el sen­ti­do de la obra. En la tra­duc­ción al fran­cés efec­tua­da por Fanny Britt, la pie­za reúne a cua­tro extra­ños que aun­que no se espe­ci­fi­que el lugar se supo­ne que viven en Mon­treal. Dan (Isa­be­lle Blais), una nove­lis­ta que se desem­pe­ña como redac­to­ra de obi­tua­rios de un dia­rio local, cono­ce cir­cuns­tan­cial­men­te a Ali­ce (Inès Defos­sé), una bai­la­ri­na que rea­li­za strip tea­se en clu­bes noc­tur­nos, a quien le ayu­da a reco­brar de un acci­den­te sufri­do con heri­das de menor con­si­de­ra­ción. Inme­dia­ta­men­te una fuer­te atrac­ción las une con­du­cién­do­las a con­vi­vir en pareja.

La acción sal­ta en el tiem­po don­de años des­pués Anna (Ali­ce Pas­cal), una fotó­gra­fa pro­fe­sio­nal, está toman­do en su estu­dio fotos a Dan que ser­vi­rán para ilus­trar la por­ta­da de su pri­me­ra nove­la, basa­da fun­da­men­tal­men­te en su rela­ción con Ali­ce. Repen­ti­na­men­te, comien­za entre ambas una pasión amo­ro­sa, sin que Dan se preo­cu­pe con su adul­te­rio al enga­ñar a Ali­ce. Pos­te­rior­men­te el der­ma­tó­lo­go Larry (David Bou­tin) cono­ce a Anna con quien habrá de inti­mar lo que no impi­de al médi­co ser pos­te­rior­men­te sedu­ci­do por Ali­ce con su pole dance.

La pues­ta escé­ni­ca de Paré logra trans­mi­tir las com­po­si­cio­nes y recom­po­si­cio­nes de pare­ja que tie­nen lugar en for­ma per­ma­nen­te, el ero­tis­mo sen­sual expre­sa­do median­te el impul­so sexual no con­tro­la­ble expues­to con máxi­ma cru­de­za así como el gra­do de alie­na­ción y sole­dad de estos cua­tro per­so­na­jes. En con­se­cuen­cia, la com­pe­ti­ti­vi­dad gené­ri­ca, los celos exa­cer­ba­dos, las trai­cio­nes y des­leal­ta­des, el des­pre­cio por el afec­to humano y el mie­do a adop­tar algún tipo de com­pro­mi­so emo­cio­nal, son algu­nas de las face­tas que se apre­cian en esta polé­mi­ca obra. La úni­ca obje­ción a la direc­to­ra es el no haber sua­vi­za­do algu­nos de los diá­lo­gos extre­ma­da­men­te groseros.

La esce­no­gra­fía de Gene­viè­ve Lizot­te basa­da en módu­los que van rotan­do para cada una de las esce­nas de la obra resul­ta muy apro­pia­da. Las pro­yec­cio­nes visua­les de Julien Blais son com­ple­ta­men­te pres­cin­di­bles, en tan­to que la per­cu­tan­te músi­ca de Chris­tophe St-Denis es alta­men­te molesta.

Final­men­te cabe resal­tar la soli­dez del elen­co don­de el cuar­te­to inte­gra­do por Blais, Pas­cual, Defos­sé y Bou­tin cum­ple con cre­ces los roles asig­na­dos a sus res­pec­ti­vos personajes.

Un Lamen­ta­ble Incidente

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

UNE FÊTE D’ENFANTS. Autor : Michel Marc Bou­chard -. Direc­ción: Flo­rent Siaud — Elen­co: Fra­nçois Arnaud (David), Syl­vie Dra­peau (Clai­re) y Ian­nic­ko N’Doua (Nico­las) – Deco­ra­dos: : Romain Fabre – Ves­tua­rio: Julie Char­land – Ilu­mi­na­ción: Nico­las Des­có­teaux —  Músi­ca Ori­gi­nal: Vin­cent Legault —  Dise­ño de Video: Félix Fra­det Faguy - Acce­so­rios: Marie-Eve For­tier — Maqui­lla­je y Pei­na­do: Flo­ren­ce Cor­net — Asis­ten­cia de Direc­ción: Adè­le Saint-Amand — Dura­ción: 80 minu­tos (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 8 de febre­ro de 2025 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de 

Fra­nçois Arnaud (Foto: Yves Renaud)

El nota­ble dra­ma­tur­go Michel Marc Bou­chard, autor de 25 tex­tos don­de uno de ellos ha sido Chris­ti­ne, La Reine-Garçon repre­sen­ta­da exi­to­sa­men­te en 2012 en el TNM, retor­na al mis­mo esce­na­rio con esta obra que ha crea­do con­si­de­ra­ble expec­ta­ti­va. Con­si­de­ra­da como una tra­ge­dia con­tem­po­rá­nea su inte­rés radi­ca en la ilus­tra­ción que efec­túa acer­ca de cómo un inci­den­te ines­pe­ra­do pue­de dra­má­ti­ca­men­te alte­rar la vida de una persona.

Syl­vie Dra­peau. (Foto: Yves Renaud)

Con­si­de­ra­do en un prin­ci­pio como un monó­lo­go, la pie­za actual cons­ta de tres per­so­na­jes quie­nes mono­lo­gan y dia­lo­gan entre ellos a tra­vés de las dife­ren­tes esce­nas. La his­to­ria comien­za con la apa­ri­ción de Clai­re, una mujer de media­na edad, quien de mane­ra en prin­ci­pio son­rien­te y pos­te­rior­men­te dra­má­ti­ca es la rela­to­ra recons­ti­tu­yen­do los hechos que con­du­je­ron a un trá­gi­co desenlace.

Como a veces sue­le suce­der las apa­rien­cias pue­den resul­tar enga­ño­sas como es el caso de lo que acon­te­ce con el matri­mo­nio gay inte­gra­do por David y Nico­las. Se supo­ne que ambos son feli­ces como pare­ja ade­más de dis­fru­tar de sus dos que­ri­das hijas de 9 y 7 años de edad. Todo mar­cha sobre rue­das cuan­do reci­ben una invi­ta­ción de Clai­re, ami­ga de ambos, quien cele­bra­rá el cum­plea­ños de su nie­ti­ta con una fies­ta infan­til en su resi­den­cia. Al asis­tir a la mis­ma con sus dos niñas, un acon­te­ci­mien­to ines­pe­ra­do para David gene­ra­rá una cala­mi­to­sa con­se­cuen­cia. Para­dó­ji­ca­men­te la fies­ta pro­gra­ma­da de modo alguno será festiva.

Ian­nic­ko N’Doua, Syl­vie Dra­peau y Fra­nçois Arnaud. (Foto: Yves Renaud)

La pie­za se dis­tin­gue en par­te por la bue­na des­crip­ción de sus per­so­na­jes que a su vez están muy bien carac­te­ri­za­dos por su bre­ve elen­co y por la remar­ca­ble con­cep­ción escé­ni­ca del direc­tor Flo­rent Siaud. Fra­nçois Arnaud, quien des­pués de una lar­ga ausen­cia retor­na al tea­tro, ani­man­do a David ofre­ce una des­co­llan­te com­po­si­ción del monó­ga­mo jui­cio­so indi­vi­duo en pro­cu­ra de la exce­len­cia, un tan­to nar­ci­sis­ta y vani­do­so, que todo lo con­tro­la; a la pos­tre, su irre­pa­ra­ble com­por­ta­mien­to echa­rá por la bor­da su ima­gen, su com­pa­ñe­ro, su hogar y su carre­ra pro­fe­sio­nal de oro­to­don­cis­ta, sumién­do­lo en una pro­fun­da depre­sión que lo con­du­ce a un tris­te des­en­la­ce. Asi­mis­mo Syl­vie Dra­peau vibra con su cáli­da carac­te­ri­za­ción de la reti­ra­da den­tis­ta con­ver­ti­da en dise­ña­do­ra visual aman­te del colla­ge; sien­do la tes­ti­go de lo que ha veni­do ocu­rrien­do, cla­ri­fi­ca algu­nas de las situa­cio­nes que en prin­ci­pio per­ma­ne­cen ambi­guas. Igual­men­te Ian­nic­ko N’Doua se sumer­ge con­vin­cen­te­men­te en la piel de Nico­las, el noble y fiel espo­so así como buen padre tra­tan­do de pre­ser­var la uni­dad familiar.

En los fac­to­res téc­ni­cos de pro­duc­ción se des­ta­can la esce­no­gra­fía de Romain Fabre, la ilu­mi­na­ción de Nico­las Des­cõ­teaux y en espe­cial la pro­yec­ción de video de Félix Fra­det Faguy quien uti­li­zan­do varias pan­ta­llas que de mane­ra ascen­den­te y des­cen­den­te se van suce­dien­do de acuer­do a las dife­ren­tes esce­nas, va pre­ser­van­do la atmós­fe­ra impe­ran­te en el espí­ri­tu de la pieza.

En esen­cia, Une Fête d’Enfants es un per­tur­ba­dor dra­ma en don­de la infi­de­li­dad, la cul­pa, el remor­di­mien­to y la con­sa­bi­da tra­ge­dia impe­ran a tra­vés de un cru­ci­gra­ma dejan­do al espec­ta­dor recons­ti­tuir sus dife­ren­tes engra­na­jes. Sin que este expe­ri­men­to tea­tral de Bou­chard lle­gue a un nivel de gran entu­sias­mo, lo más rele­van­te de esta pro­duc­ción resi­de en la mag­ní­fi­ca actua­ción de su elen­co, por lo que ame­ri­ta su visión..

Con­mo­ve­do­ra His­to­ria de Amor

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

KUKUM. Tex­to: Michel Jean — Adap­ta­ción Tea­tral: Lau­re Mora­li con la cola­bo­ra­ción de Joséphi­ne Bacon -. Direc­ción: Émi­lie Mon­net – Elen­co: Sha­ron-Fon­tai­ne Ish­pa­tao, Jean-Luc Kana­pé, Léa­ne Labrè­che-Dor, Marie-Ève Pelle­tier, Emma Ran­kin y Êtien­ne Thi­beault– Esce­no­gra­fía: Simon Guil­bault — Acce­so­rios: Mayu­mi Ide-Ber­ge­ron — Ves­tua­rio: Sophie El-Assaad y Kim Picard – Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Sirois – Maqui­lla­je: Flo­ren­ce Cor­net — Con­cep­ción Sono­ra: Marie-Fré­dé­ri­que Gra­vel — Músi­ca Tra­di­cio­nal: Mathieu McKen­zie, Kim Fon­tai­ne y Hugo Perreault — Con­cep­ción del Video: Caro­li­ne Mon­net — Asis­ten­cia de Direc­ción: Clau­die Gag­non. Dura­ción: 105 minu­tos. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 15 de diciem­bre de 2024 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de 

Una excep­cio­nal expe­rien­cia es la que el aman­te tea­tral podrá dis­fru­tar con esta obra pre­sen­ta­da en el TNM. Basa­da en el elo­gio­so libro homó­ni­mo de Michel Jean publi­ca­do en 2019, la renom­bra­da escri­to­ra y poe­ti­sa Lau­re Mora­li con el apor­te de la exi­mia poe­ti­sa innu Joséphi­ne Bacon han logra­do una estu­pen­da adaptación.

Léa­ne Labrè­che-Dor y Étien­ne Thi­beault. (Foto: Yves Renaud)

Sin duda algu­na la pie­za es un bello home­na­je rea­li­za­do a la comu­ni­dad autóc­to­na de Cana­dá con el loa­ble pro­pó­si­to de recon­ci­lia­ción y unión con la pobla­ción blanca.

El autor deseó home­na­jear a sus ances­tros a tra­vés de su que­ri­da bisa­bue­la Alman­da For­tier-Car­mi­chael (1882 – 1977). El rela­to trans­cu­rre a prin­ci­pios del siglo pasa­do y en la pri­me­ra esce­na se obser­va la huér­fa­na blan­ca Alman­da de 15 años (Léa­ne Labrè­che-Dor) que vivien­do en la región de Lac Saint-Jean en una de sus sali­das cono­ce cir­cuns­tan­cial­men­te al joven innu Tho­mas Simeon (Étien­ne Thi­beaut); el fle­cha­zo de amor que se pro­du­ce entre ambos moti­va­rá a que Alman­da deci­da casar­se con Tho­mas tenien­do en cuen­ta la bue­na aco­gi­da que ella reci­be de su sue­gro Malek (Jean-Luc Kana­pé) y de su her­ma­na Chris­ti­ne (Sha­ron Fon­tai­ne-Ish­pa­tao). Una de las emo­cio­nan­tes esce­nas de la pie­za acon­te­ce en la cere­mo­nia de enla­ce don­de pos­te­rior­men­te Alman­da se des­pi­de de su tía (Marie-Ève Pelle­tier) quien la había cui­da­do duran­te su orfandad.

L. Labre­che-Dor, É. Thi­beault, J‑Luc Kana­pé y S. Fon­tai­ne-Ish­pa­tao. (Foto: Yves Renaud)

De allí en más la his­to­ria gra­vi­ta en torno al amor indes­truc­ti­ble de la pare­ja y la for­ma en que Alman­da a tra­vés de las cua­tro esta­cio­nes se adap­ta a las cos­tum­bres y tra­di­cio­nes de la nóma­de fami­lia innu, como una inte­gran­te más de esa comunidad.

La pues­ta escé­ni­ca de la mul­ti­fa­cé­ti­ca artis­ta Émi­lie Mon­net cui­dó esme­ra­da­men­te todos los deta­lles nece­sa­rios a fin de lograr la máxi­ma auten­ti­ci­dad de la cul­tu­ra innu, en don­de se des­ta­ca el valio­so apor­te de Joséphi­ne Bacon para que par­te de los diá­lo­gos de la pie­za se expre­sen en len­gua­je innu; asi­mis­mo Mon­net inter­ca­la mag­ní­fi­ca­men­te can­tos tra­di­cio­na­les con­ce­bi­dos por Mathieu McKen­zie, Kim Fon­tai­ne y Hugo Perreault. No menos impor­tan­te es la con­tri­bu­ción de Caro­li­ne Mon­net (her­ma­na de la direc­to­ra) de las imá­ge­nes de video que ha dise­ña­do y el empleo de mate­rial de archi­vo para refle­jar la reali­dad del pue­blo indí­ge­na. La esce­no­gra­fía de Simon Guil­bault refle­ja el paso del tiem­po, en don­de en el cre­púscu­lo de su exis­ten­cia la abue­la Alman­da trans­mi­te a su nie­ta Clau­de (Emma Ran­kin) las viven­cias atra­ve­sa­das, sin dejar de omi­tir los obs­tácu­los oca­sio­na­dos por la colo­ni­za­ción de los Blancos.

Ade­más de la rique­za del ves­tua­rio autóc­tono dise­ña­do por Sophie El-Assaad y Kim Picard, el valio­so efec­to de ilu­mi­na­ción de Mar­tin Sirois y la con­cep­ción sono­ra de Marie-Fré­dé­ri­que Gra­vel, la pie­za se valo­ri­za por el estu­pen­do elen­co con­vo­ca­do por Émi­lie Mon­net. En tal sen­ti­do cabe men­cio­nar que con la excep­ción de Léa­ne Labrè­che-Dor en su exce­len­te com­po­si­ción pro­ta­gó­ni­ca y Marie-Ève Pelle­tier (carac­te­ri­zan­do a la tía de Alman­da), por pri­me­ra vez en una repre­sen­ta­ción tea­tral los res­tan­tes cua­tro artis­tas son autóc­to­nos que brin­dan una inme­jo­ra­ble carac­te­ri­za­ción en los roles asignados.

Dicho lo que ante­ce­de, Kukum.(pala­bra que sig­ni­fi­ca “abue­la”) es una obra poé­ti­ca e inten­sa­men­te pal­pi­tan­te que per­mi­te al espec­ta­dor que­dar pro­fun­da­men­te con­mo­vi­do al haber­se sumer­gi­do en la valio­sa cul­tu­ra innu. Esta exce­len­te pie­za es a todas luces imperdible.

: .

Una Tra­ge­dia Contemporánea

Cró­ni­ca de Jor­ge Gut­man 

INCEN­DIESTex­to: Waj­di Moua­wad — Direc­ción:Elkah­na e Ines Tal­bi – Elen­co: Sabri­na Bégin Teje­da, Denis Ber­nard, Aria­ne Cas­te­lla­nos, Neill Elias, Reda Gue­ri­nik, Domi­ni­que Pétin y Antoi­ne Yared.- Esce­no­gra­fía: Anick La Bis­son­niè­re — Ves­tua­rio: Sophie El-Assaadt — Ilu­mi­na­ción: Leti­cia Hamaoui – Musi­ca: Ilyaa Gha­fou­ri y Rad­wan Gha­zi Moum­neh – Dura­ción: 2 horas 15 minu­tos sin entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 30 de noviem­bre de 2024 en el Théâ­tre Duceppe 

Gran expec­ta­ti­va ha gene­ra­do la pre­sen­ta­ción de Incen­dies, la pujan­te obra tea­tral del excel­so dra­ma­tur­go liba­nés-cana­dien­se Waj­di Moua­wad que con­ci­bió en 2003. Es de recor­dar que esta pie­za fue adap­ta­da al cine en 2010 por el remar­ca­ble cineas­ta Denis Ville­neu­ve y que en su momen­to fue mere­ci­da­men­te acla­ma­da en el Fes­ti­val de Vene­cia de ese año.

Sabri­na Bégin Teje­da y Denis Ber­nard. (Foto: Danny Taillon)

Es aho­ra que las her­ma­nas direc­to­ras Elkah­na e Ines Tal­bi deci­die­ron ofre­cer una ver­sión moder­na con tin­te femi­nis­ta de la mis­ma. Si bien ambas con­ta­ron con el apo­yo de su autor para tal pro­pó­si­to, el resul­ta­do no cobra el mis­mo vue­lo que el remar­ca­ble film de Villeneuve.

Bási­ca­men­te la his­to­ria es la mis­ma. El nota­rio Lebel (Denis Ber­nard) con­vo­có a su des­pa­cho a dos her­ma­nos geme­los, Jean­ne (Sabri­na Bégin Teje­da) y Simon (Neil Elias) que viven en Mon­treal. Allí les lee el tes­ta­men­to deja­do por su madre Nawal Mari­wan (Domi­ni­que Pétin) quien les soli­ci­ta que ubi­quen a su padre al que los her­ma­nos creían muer­to y a un her­mano mayor cuya exis­ten­cia igno­ra­ban; a cada uno de ellos debe­rán entre­gar­le un sobre cerra­do por ella preparado.

Domi­ni­que Pétin (Foto: Danny Taillon)

El rela­to que adquie­re el carác­ter de una tra­ge­dia grie­ga se des­en­vuel­ve entre el pre­sen­te (en Cana­dá) y el pasa­do (supues­ta­men­te en el Medio Orien­te) y a tra­vés de su desa­rro­llo el per­so­na­je de Nawai va revi­vien­do. Mien­tras pre­pa­ra el tes­ta­men­to esta intré­pi­da mujer pasa revis­ta a su vida des­de sus 15 has­ta los 65 años; es así que los her­ma­nos van des­cu­brien­do el vía cru­cis de su madre a tra­vés de la vio­len­cia sufri­da duran­te la nefas­ta gue­rra civil en don­de fue vio­la­da por un cruel ver­du­go que ori­gi­nó el naci­mien­to de su hijo, como asi­mis­mo pade­cien­do de otras indes­crip­ti­bles atrocidades.

Cier­ta­men­te la pie­za de Moua­wad adquie­re ple­na vigen­cia actual a tra­vés de los san­grien­tos con­flic­tos que hoy día acon­te­cen en el Medio Orien­te como asi­mis­mo en otras regio­nes del mun­do. Sin embar­go y no obs­tan­te sus bue­nas inten­cio­nes, el tra­ta­mien­to abor­da­do por las rea­li­za­do­ras care­ce de la ener­gía y pujan­za nece­sa­ria reque­ri­da por el exce­len­te tex­to del autor; eso es debi­do a una pues­ta escé­ni­ca con­fu­sa, dota­da de situa­cio­nes incom­pren­si­bles y ade­más por la incor­po­ra­ción de cier­tos diá­lo­gos de dudo­so gus­to; todo ello con­tri­bu­ye a que el rela­to no ofrez­ca la emo­ción nece­sa­ria que con­mue­va a la audiencia.

En lo que con­cier­ne al repar­to lo más apre­cia­ble es la sobre­sa­lien­te carac­te­ri­za­ción brin­da­da por Domi­ni­que Pétin, don­de a dife­ren­cia de la ver­sión ori­gi­nal en que varias actri­ces encar­nan a Nawal a tra­vés de los años, aquí es ella úni­ca­men­te quien da vida a este per­so­na­je. Sumer­gién­do­se en cuer­po y alma en Nawal, Pétin mag­ní­fi­ca­men­te refle­ja la varie­dad de sen­ti­mien­tos que la ani­ma a lo lar­go de medio siglo, demostrn­do su valen­tía de no ocul­tar la ver­dad sobre la tra­ge­dia vivi­da. Igual­men­te es apre­cia­ble la labor de Denis Ber­nard como el nota­rio de la fami­lia, brin­dan­do cier­to humor den­tro de un som­brío con­tex­to. Los cin­co acto­res res­tan­tes se desem­pe­ñan correc­ta­men­te pero sin lle­gar a resal­tar con la excep­ción del rol paya­ses­co del ver­du­go carac­te­ri­za­do por Reda Gue­ri­nik que cier­ta­men­te resul­ta discutible.

En los rubros téc­ni­cos de pro­duc­ción es des­ta­ca­ble la esce­no­gra­fía de Anick La Bis­son­niè­re quien inge­nio­sa­men­te ha recu­rri­do al empleo de gran­des cubos que se van unien­do o sepa­ran­do, al ser­vi­cio del desa­rro­llo de las dife­ren­tes escenas.

Pese a los repa­ros for­mu­la­dos pre­via­men­te, en esta ver­sión que­da refle­ja­da la huma­ni­dad des­ple­ga­da por Moua­wad trans­mi­tien­do un men­sa­je de tole­ran­cia y comprensión..

Una Dis­fru­ta­ble Paro­dia Musical

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

TITA­NI­QUE. Libro: Mar­la Min­de­lle, Cons­tan­ti­ne Rou­sou­li, Tye Blue. Orques­ta­ción y Arre­glos: Nicho­las James Con­nell. Direc­ción Escé­ni­ca: Tye Blue. Direc­ción Musi­cal: Nick Bur­gess. Coreó­gra­fía: Elle­no­re Scott. Asis­ten­cia Coreo­grá­fi­ca: Lisa Rubin. Esce­no­gra­fía: Gabriel Hai­ner Evan­sohn y Gra­ce Lau­ba­cher. Dise­ño del Ves­tua­rio: Ale­jo Viet­ti. Ilu­mi­na­ción: Pai­ge Seber. Dise­ño del Soni­do: Law­ren­ce Scho­ber. Elen­co: Véro­ni­que Cla­veau (Céli­ne Dion), Andre Anthony (voca­lis­ta), Cons­tant Ber­nard (Ruth), Mariah Cam­pos (Rose), Mike Melino (Vic­tor Garber/Luigi), Rose Mes­sen­ger (voca­lis­ta), Chris­topher Ning (The Sea­man /Iceberg), Eri­ca Peck (Molly Brown), Quee­nie (voca­lis­ta), Michael Toron­tow (Cat), Seth Zosky (Jack). Dura­ción: 1 hora 40 minu­tos, sin entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 24 de noviem­bre de 2024 en la sala Syl­van Adams del Segal Cen­tre

El elen­co. (Foto: Marie- Andrée Lemire)

Como pri­me­ra pro­duc­ción de la pre­sen­te tem­po­ra­da, el Cen­tro Segal ofre­ce un espec­tácu­lo que en esen­cia es una paro­dia musi­cal de la pelí­cu­la Tita­nic rea­li­za­da en 1997 por James Came­ron y en don­de se asis­te al roman­ce de los jóve­nes Jack y Rose (Leo­nar­do DiCa­prio y Kate Winslet).

Seth Zosky, Véro­ni­que Cla­veau y Mariah Camos. (Foto: Marie- Andrée Lemire)

La excén­tri­ca his­to­ria con­ce­bi­da por Mar­la Min­de­lle, Cons­tan­ti­ne Rou­sou­li y Tye Blue dis­ta de ser una ver­sión del film, aun­que algu­nos de sus per­so­na­jes revi­ven aquí. Ambien­ta­da en la épo­ca actual y con una esce­no­gra­fía refle­jan­do uno de los inte­rio­res del Tita­nic, el foco cen­tral del rela­to es Céli­ne Dion (Véro­ni­que Cla­veau) y todo comien­za cuan­do la famo­sa diva de 150 años, una de las super­vi­vien­tes del hun­di­mien­to del emble­má­ti­co navío, irrum­pe en el Museo Tita­nic; allí, en carác­ter de guía va narran­do la ver­da­de­ra his­to­ria de lo acon­te­ci­do en la fatí­di­ca noche del 14 de abril de 1912.

Mariah Cam­pos y Michael Toron­tow. (Foto: Marie-Andrée Lemire)

En pri­mer lugar cabe ana­li­zar la remar­ca­ble actua­ción de los prin­ci­pa­les per­so­na­jes; así se sale al encuen­tro de Ruth (Cons­tant Ber­nard) quien con­vin­cen­te­men­te ani­ma a la auto­ri­ta­ria madre de la joven Rose (Mariah Cam­pos) y a toda cos­ta quie­re que su hija acep­te a su novio Cat (Michael Toron­tow) de bue­na situa­ción eco­nó­mi­ca aun­que ella se resis­te de hacer­lo. Por su par­te Seth Zosky ani­ma con sol­tu­ra al humil­de Jack quien cooce a Rose y al poco tiem­po la atrac­ción entre ambos se cana­li­za en roman­ce, situa­ción que pro­vo­ca la ira de Ruth y de Cat. Entre otros per­so­na­jes igual­men­te resal­tan Mike Melino como capi­tán del tras­atlán­ti­co y Eri­ca Peck apor­tan­do cali­dez y sim­pa­tía como la filan­tró­pi­ca super­vi­vien­te Molly Brown. Aplau­sos ame­ri­ta la excep­cio­nal com­po­si­ción rea­li­za­da por Chris­topher Ning en varios pape­les, pro­vo­can­do enor­mes car­ca­ja­das como Ice­berg Bitch vis­tien­do a la mane­ra de Tina Tur­ner y deci­dien­do quie­nes serán los pasa­je­ros que podrán tras­la­dar­se al bote salvavidas.

Seth Zosky y Mariah Cam­pos. (Foto: Marie-André Lemire)

Pasan­do a lo estric­ta­men­te musi­cal, el espec­tácu­lo admi­ra­ble­men­te coreo­gra­fia­do por Elle­no­re Scott está inte­gra­do por 18 can­cio­nes eje­cu­ta­das por una ban­da musi­cal diri­gi­da por Nick Bur­gess. En el mis­mo es excep­cio­nal la per­for­man­ce de la mag­ní­fi­ca can­tan­te y actriz Véro­ni­que Cla­veau; con su diá­fa­na voz y sumer­gi­da en la piel de Céli­ne Dion embria­ga ento­nan­do I’m Ali­ve, All by Myself, To Love You More, Beauty and the Beast y obvia­men­te la icó­ni­ca can­ción My Heart Will Go On que se repi­te varias veces duran­te el show. En otros núme­ros se lucen Mike Melino can­tan­do I Dro­ve All Night y Mariah Cam­pos con Michael Toron­tow con Tell Him. No menos impor­tan­te es la con­tri­bu­ción brin­da­da por Andre Anthony, Quee­nie y Rose Mes­sen­ger como vocalistas.

Con dián­mi­co rit­mo, Tye Blue ha sido el res­pon­sa­ble de la nota­ble pues­ta escé­ni­ca de esta cor­nu­co­pia musi­cal nutri­da de nume­ro­sas refe­ren­cias a la cul­tu­ra popular.

En esen­cia, con una his­to­ria deci­di­da­men­te absur­da ‑en el buen sen­ti­do del tér­mino- y dota­da de fran­co humor, lo tras­cen­den­te es que como espec­tácu­lo Tita­ni­que resul­ta suma­men­te gra­ti­fi­can­te ade­más de cons­ti­tuir un bello home­na­je a la que­ri­dí­si­ma Céli­ne Dion; en tal sen­ti­do cabe rati­fi­car una vez más el gran entu­sias­mo y brío des­ple­ga­do por la mag­ní­fi­ca Véro­ni­que Cla­veau ani­man­do a la excep­cio­nal diva.

.