Nos­tál­gi­ca Come­dia Humana

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

SAKU­RAAFTER CHEKHOV. Tex­to: Harry Stan­diofs­ki basa­do en la obra “El Jar­dín de los Cere­zos de Anton Ché­jov – Direc­ción: Eda Hol­mes – Elen­co: Dee­na Aziz, Ravyn R. Bekh, Ste­fa­nie Bux­ton, Mar­cel Jean­nin, Marc-Antoi­ne Keler­tas, Howard Rosens­tein y Paul Van Dyck — Esce­no­gra­fía y Ves­tua­rio: James Lavoie —  Ilu­mi­na­ción: Tim Rodri­guez - Com­po­si­ción y Dise­ño Sono­ro: Tor­quil Camp­bell —  Dise­ño de Video: Char­lot­te Baker — Dura­ción: 130 minu­tos, inclu­yen­do 15 minu­tos de entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 6 de Octu­bre de 2024 en el Cen­taur Theatre

Ins­pi­ra­do en la últi­ma remar­ca­ble obra de Anton Ché­jov “El Jar­din de los Cere­zos” escri­ta en 1903, el actor y dra­ma­tur­go Harry Stan­dolfs­ki con­ci­bió Saku­ra-After Chekhov, don­de la pala­bra japo­ne­sa “saku­ra” pre­ci­sa­men­te sig­ni­fi­ca “flor de cerezo”.

Dee­na Azis y Howard Rosens­tein. (Foto: Andrée Lanthier)

En la pie­za ori­gi­nal del anto­ló­gi­co autor ruso evo­can­do el final de una épo­ca su tra­ma gira en torno de una aris­to­crá­ti­ca fami­lia rusa que a cau­sa de una ende­ble admi­nis­tra­ción de sus rique­zas, está a pun­to de per­der la hacien­da fami­liar en don­de se halla un bello jar­dín de cerezos.

Mar­cel Jea­nin. (Foto: Andrée Lanthier)

Dicho lo que pre­ce­de, Stan­dolfs­ki reima­gi­nó el tex­to infun­dién­do­le algu­nos toques moder­nos bien acer­ta­dos para su adap­ta­ción a la épo­ca actual. La acción se ubi­ca en una zona rural de la pro­vin­cia de Que­bec, don­de solían vivir gen­te angló­fo­na de bue­na posi­ción eco­nó­mi­ca. Des­pués de haber esta­do ausen­te duran­te cier­to tiem­po regre­sa al hogar la matro­na Fre­ya (Dee­na Aziz) encon­trán­do­se con la nove­dad de que la fin­ca con un gran huer­to de cere­zas que posee la fami­lia a lo lar­go de varias gene­ra­cio­nes está a pun­to de ser rema­ta­da; eso es debi­do a que la falle­ci­da abue­la no pagó los impues­tos por sie­te años, gene­ran­do en con­se­cuen­cia un enor­me endeu­da­mien­to finan­cie­ro que aho­ra resul­ta muy difí­cil de afron­tar. Esta mujer y los otros miem­bros del clan fami­liar, inclu­yen­do a Guy (Howard Rosens­tein), el her­mano de Fre­ya, Annie (Ravyn R. Bekh), la hija de Fre­ya, así como su hija adop­ti­va Vania (Ste­fa­nie Bux­ton), escu­chan las dife­ren­tes opcio­nes del ase­sor finan­cie­ro Mark (Mar­cel Jea­nin) a fin de poder pre­ser­var la pro­pie­dad. A ello se agre­ga la inter­ven­ción de Peter (Marc-Antoi­ne Keler­tas), el buen vecino de la fami­lia y el anciano sir­vien­te Paul Van Dyck (Firs). Cla­ro está que nada resul­ta fácil en torno de esta frac­tu­ra­da fami­lia don­de no fal­tan las dis­cu­sio­nes, reyer­tas y des­en­cuen­tros, que en cier­tas ins­tan­cias gene­ran el caos entre sus miembros.

Ste­fa­nie Ravyn y Ravyn R. Bekh. (Foto: Andrée Lanthier)

Sin entrar en deta­lles adi­cio­na­les sobre los por­me­no­res en que se verán invo­lu­cra­dos los per­so­na­jes, indis­cu­ti­ble­men­te la direc­to­ra Eda Hol­mes ha logra­do una muy bue­na pues­ta escé­ni­ca e igual­men­te ha con­vo­ca­do un homo­gé­neo y talen­to­so elen­co; en ese aspec­to, sus inte­gran­tes impri­men con­si­de­ra­ble vita­li­dad y entu­sias­mo en el desem­pe­ño de sus res­pec­ti­vos roles, con­ci­tan­do la aten­ción de la audien­cia. A todo ello, Hol­mes, ha con­ta­do con la inge­nio­sa esce­no­gra­fía de James Lavoie, per­mi­tien­do que las nume­ro­sas esce­nas de la obra flu­yan sin demo­ra algu­na. Asi­mis­mo es meri­to­ria la acer­ta­da ilu­mi­na­ción de Tim Rodrí­guez, espe­cial­men­te en una de las esce­nas en que la tor­men­ta arrecia.

En sín­te­sis, lo más impor­tan­te a resal­tar es que Stan­diofs­ki, dejan­do de lado cual­quier con­si­de­ra­ción polí­ti­ca, ha escri­to una brio­sa y fres­ca adap­ta­ción de la pie­za de Ché­jov en don­de pre­va­le­ce una nos­tál­gi­ca y sen­ti­da intros­pec­ción del espí­ri­tu humano fren­te a la suer­te que aguar­da­rá al tan que­ri­do huer­to de cerezas.

Radio­gra­fía de la Drogadicción

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LES GENS, LES LIEUX, LES CHO­SES. Tex­to: Dun­can Mac­mi­llan – Tra­duc­ción; David Lau­rin – Direc­ción: Oli­vier Arteau – Elen­co: Anne-Éli­sa­beth Bos­sé, Clau­de Bre­ton-Pot­vin, Mau­de Gué­rin, Joephi­llip Lafor­tu­ne, Marc-Antoi­ne Mar­ceau, Jean-Sébas­tien Oue­llet­te, Fabien Piché, Char­les Rober­ge, Ines Siri­ne Aza­lez, Ale­xan­dri­ne Warren – Esce­no­gra­fía: Amé­lie Tré­pa­nier – Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Keven Dubois – Músi­ca: Antoi­ne Berthiau­me.- Coreo­gra­fía:: Fabien Piché – Acce­so­rios: Guy­lai­ne Petit­clerc — Maqui­lla­je y Pei­na­do:. Amé­lie Bru­neau-Long­pré. Dura­ción: 2 horas 20 minu­tos inclu­yen­do un entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 12 de octu­bre de 2024. Tea­tro: Ducep­pe

La dro­ga­dic­ción que gene­ra depen­den­cia con las con­se­cuen­cias que men­tal o físi­ca­men­te pue­den cau­sar a la per­so­na afec­ta­da es el tema que el dra­ma­tur­go bri­tá­ni­co Dun­can Mac­mi­llan con­si­de­ra en esta pie­za a tra­vés de su per­so­na­je protagónico..

Una de las esce­nas de dan­za. (Foto: Danny Taillon

El tex­to tra­du­ci­do al fran­cés por David Lau­rin se cen­tra en Emma (Anne-Éli­sa­beth Bos­sé), una repu­tada actriz tea­tral, a la vez toxi­có­ma­na y alcohó­li­ca, que es for­za­da a reti­rar­se del esce­na­rio mien­tras inter­pre­ta el papel de Nina en la obra La Gavio­ta de Ché­jov; eso es debi­do al efec­to expe­ri­men­ta­do por las dro­gas insu­mi­das. Cons­cien­te de que será difí­cil que pue­da ser con­tra­ta­da a menos que deje su con­su­mo ella deci­de ini­ciar el duro pro­ce­so de desintoxicación.

A par­tir de allí la obra se des­en­vuel­ve median­te frag­men­tos de esce­nas; así se la ve en el tra­ta­mien­to que reci­be de su doc­to­ra en el cen­tro de des­in­to­xi­ca­ción al que acu­de, como asi­mis­mo asis­tien­do a los encuen­tros tera­péu­ti­cos con otros inte­gran­tes en con­di­cio­nes similares.

Anne-Éli­za­beth Bos­sé y Mau­de Gué­rin. (Foto: Danny Taillon)

El pro­ble­ma prin­ci­pal que envuel­ve a Emma, es su per­so­na­li­dad caó­ti­ca y auto­des­truc­ti­va en don­de a pesar de pro­cu­rar una cura, ella no es sin­ce­ra en lo que afir­ma dado que acos­tum­bra a men­tir inclu­yen­do su ver­da­de­ro nom­bre de Sara, lo que inci­de a que de modo alguno resul­te autén­ti­ca en lo que expre­sa; sin­tién­do­se alie­na­da y atra­pa­da en el mun­do poco edi­fi­can­te en el que se encuen­tra for­za­da a vivir, la dro­ga es para ella un esca­pe de la cru­da realidad.

Hay varios ele­men­tos que per­mi­ten que la obra adquie­ra enver­ga­du­ra. El pri­mer fac­tor es la ava­sa­lla­do­ra pre­sen­cia de Anne-Éli­za­beth Bos­sé vol­can­do una fuer­za inusual en el com­ple­jo rol de Emma per­mi­tien­do que su meri­to­rio tra­ba­jo sus­ci­te admi­ra­ción al trans­mi­tir la varia­da gama emo­cio­nal y físi­ca que su per­so­na­je tra­sun­ta; eso no va en des­me­dro del res­to del irre­pro­cha­ble elen­co inclu­yen­do entre otros nom­bres la enco­mia­ble labor de Mau­de en su tri­ple papel ani­man­do tan­to a la doc­to­ra, la direc­to­ra del gru­po tera­péu­ti­co y a la madre de Emma.

No menos impor­tan­te es la logra­da direc­ción de Oli­vier Artau como super­vi­sor de su equi­po de tra­ba­jo per­mi­tien­do extraer el con­te­ni­do esen­cial que nutre a la pie­za de Mac­mi­llan; a la vez su inge­nio­sa pues­ta escé­ni­ca se ve favo­re­ci­da por la estu­pen­da ilu­mi­na­ción de Keven Dubois y el logra­do efec­to sono­ro jugan­do un rol esen­cial en el cli­ma que alien­ta a la obra. Simi­la­res elo­gios mere­ce la visión del direc­tor inter­ca­lan­do en la tra­ma la mag­ní­fi­ca inge­nio­sa coreo­gra­fía de Fabien Piché don­de los movi­mien­tos de cuer­po del gru­po dan­zan­te refle­jan los mar­ti­rios que azo­tan a Emma en sus momen­tos de máxi­ma angustia.

El autor ha pro­pues­to una temá­ti­ca cier­ta­men­te ambi­cio­sa a tra­vés de la ana­to­mía de su dro­ga­dic­ta pro­ta­go­nis­ta. Si bien en el pri­mer acto de 90 minu­tos el tex­to se tor­na un poco reite­ra­ti­vo la ver­da­de­ra emo­ción se hace sen­tir en su seg­men­to final de la segun­da par­te; así en el reen­cuen­tro de Emma con sus padres y espe­cial­men­te en la con­ver­sa­ción que man­tie­ne con su madre dolo­ri­da y aba­ti­da por lo que le acon­te­ce, la obra con­du­ce a un des­en­la­ce alta­men­te lace­ran­te refle­jan­do la com­ple­ji­dad del ser humano.

En suma, esta pie­za don­de el dra­ma se entre­mez­cla con un con­vin­cen­te humor pun­zan­te cons­ti­tu­ye un pro­mi­so­rio comien­zo de la com­pa­ñía del Tea­tro Ducep­pe de la tem­po­ra­da 2024 – 2025.

.

A Pri­me­ra Vista

PRI­MA FACIE

En otra de las trans­mi­sio­nes aus­pi­cia­das por Natio­nal Thea­tre Live, los aman­tes del tea­tro podrán apre­ciar la obra de la dra­ma­tur­ga aus­tra­lia­na Suzie Miller Pri­ma Facie.

(Foto: Helen Murray)

Esta pie­za diri­gi­da por Jus­tin Mar­tin ha sido repre­sen­ta­da con cla­mo­ro­so éxi­to en el tea­tro Harold Pin­ter de Lon­dres has­ta el 18 de junio pasa­do y ha sido fil­ma­da a fin de poder juz­gar­la tan­to en Gran Bre­ta­ña como internacionalmente.

La obra cons­ti­tu­ye el debut de la actriz Jodie Comer en el West End y su actua­ción ha sido con­si­de­ra­da de mane­ra uná­ni­me por los crí­ti­cos lon­di­nen­ses como excep­cio­nal a tra­vés del increí­ble tour de for­cé que ella rea­li­za en el esce­na­rio; eso es debi­do a que es la úni­ca artis­ta que a tra­vés del monó­lo­go ani­ma a los dife­ren­tes per­so­na­jes que par­ti­ci­pan en el relato.

(Foto: Helen Murray)

De acuer­do a la infor­ma­ción de pren­sa reci­bi­da, la obra se cen­tra en Tes­sa, Ensier una joven y bri­llan­te abo­ga­da que pro­ve­nien­te de la cla­se tra­ba­ja­do­ra se ha abier­to el sen­de­ro para estar en la cima de su jue­go, inte­rro­gan­do e ilu­mi­nan­do a tra­vés de la defen­sa que rea­li­za a hom­bres acu­sa­dos de agre­sión sexual. El con­flic­to que moto­ri­za al rela­to se pro­du­ce cuan­do ella es obje­to de una vio­la­ción; al ser agre­di­da, su expe­rien­cia de víc­ti­ma la obli­ga a enfren­tar­se a las líneas don­de diver­gen el poder patriar­cal de la ley, la car­ga de la prue­ba y la moral prevaleciente.

El tema es sin duda algu­na de gran reso­nan­cia actual tenien­do en con­si­de­ra­ción que la auto­ra se ins­pi­ró al haber tra­ba­ja­do con sobre­vi­vien­tes de abu­sos sexua­les. Pri­ma Facie  será exhi­bi­da el 15 y el 19 de sep­tiem­bre de 2024 en las salas cana­dien­ses de Cineplex

Una Come­dia de Noel Coward

PRE­SENT LAUGHTER

Den­tro de la serie de trans­mi­sio­nes tea­tra­les de Natio­nal Thea­trer Live, Cine­plex difun­di­rá la deli­cio­sa come­dia Pre­sent Laugh­ter del pres­ti­gio­so y pro­lí­fi­co dra­ma­tur­go inglés Noel Coward que se repre­sen­tó en el tea­tro Old Vic de Lon­dres en 2019 La fil­ma­ción rea­li­za­da en una de sus repre­sen­ta­cio­nes per­mi­te que el públi­co cana­dien­se pue­da disfrutarla.

ANDREW SCOTT Y ENZO CILEN­TI. (FOTO: MANUEL HARLAN)

Escri­ta en 1939, esta obra con carac­te­rís­ti­ca semi auto­bio­grá­fi­ca fue repues­ta en varias opor­tu­ni­da­des en Broad­way así como en el West End de Lon­dres, con pro­ta­go­nis­tas tan impor­tan­tes como Ian McKe­llen, Nathan Lane, Peter O’Too­le, Albert Fin­ney, Frank Lan­ge­lla, Vic­tor Gar­ber, como así tam­bién por su autor.

En esta opor­tu­ni­dad, la pro­duc­ción diri­gi­da por Matthew War­chus ha logra­do una cáli­da aco­gi­da de crí­ti­ca y públi­co en opor­tu­ni­dad de su estreno del 26 de junio pasa­do en el Old Vic don­de el remar­ca­ble actor irlan­dés Andrew Scott asu­me el rol principal.

ANDREW SCOTT E INDI­RA VAR­MA. (FOTO: MANUEL HARLAN)

El cono­ci­do intér­pre­te encar­na a Garry Essen­di­ne, un actor indul­gen­te que a pesar de no ser joven logra sedu­cir a las muje­res que se siguen rin­dien­do a sus pies; así siem­pre hay una dama dis­pues­ta a pasar la noche con él. Aun­que sin resul­tar excén­tri­co, su natu­ra­le­za nar­ci­sis­ta hace que pri­me­ro revi­se su espe­jo para con­tem­plar cómo luce. El cora­zón de esta come­dia se encuen­tra en las suce­si­vas per­so­nas que arri­ban a su hogar días antes de su par­ti­da a Áfri­ca„ inclu­yen­do a su agen­te, su pro­duc­tor, su ex espo­sa y su actual inte­rés sen­ti­men­tal . A todo ello, la acción adquie­re el carác­ter de far­sa con la lle­ga­da de Roland Mau­le, un joven aspi­ran­te dra­ma­tur­go quien rehú­sa dejar su hogar has­ta que Garry eva­lúe la pie­za que escribió.

Ple­na de situa­cio­nes gra­cio­sas y con un rit­mo flui­do, la pie­za cuen­ta con un mag­ní­fi­co elen­co en don­de se des­ta­ca la exce­len­te inter­pre­ta­ción que Scott  logra de su per­so­na­je; igual­men­te sobre­sa­len Sophie Thom­pson carac­te­ri­zan­do a la tole­ran­te secre­ta­ria de Garry, Indi­ra Var­ma como su ex espo­sa, Luke Tha­llon como Roland Mau­le, Joshua Hil en el rol del valet de Garry y Enzo Cilen­ti como el ocul­to aman­te del actor. El repar­to se com­ple­ta con Kitty Archer, Abdul Salis, Liza SadovySuzie Toa­se.

Final­men­te cabe pun­tua­li­zar que el tono de come­dia de la pie­za cons­ti­tu­ye al pro­pio tiem­po una refle­xión sobre la fama, el deseo y la soledad.

La esce­no­gra­fía y ves­tua­rio son de Rob Howell,  la ilu­mi­na­ción está a car­go de Tim Lut­kin y Hugh Vans­to­ne y el dise­ño de soni­do es de Simon Baker.

Esta pro­vo­ca­ti­va come­dia no exen­ta de tin­tes homo­se­xua­les será exhi­bi­da el 18 y el 21 de julio  de 2024 en los cines cana­dien­ses de Cine­plex

Wai­tress

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

WAI­TRESS. LA COMÉ­DIE MUSI­CAL Libro: Jes­sie Nel­son – Músi­ca y Letra: Sara Barei­lles, basa­da en el film homó­ni­mo de 2006 escri­to por Adrien­ne Shelly – Tra­duc­ción: Joë­lle Bond y Eli­sa­beth Cor­deau Ran­co­urt. Direc­ción Escé­ni­ca Ori­gi­nal: Dia­ne Pau­lus — Direc­ción Escé­ni­ca Aso­cia­da: Joël Legen­dre – Direc­ción Musi­cal: David Terriault — Coreo­gra­fía Ori­gi­nal: Dia­ne Pau­lus y Lorin Lata­rro- Coreo­gra­fía Aso­cia­da: Maud Saint-Ger­main. Dura­ción: 2 horas y media inclu­yen­do un entre­ac­to — Repre­sen­ta­ción: Has­ta el 28 de julio en Espa­ce St-Denis

Esta come­dia musi­cal vie­ne pre­ce­di­da por el gran suce­so obte­ni­do en Broad­way des­de su crea­ción en 2016 y pos­te­rior­men­te su tras­la­do a Lon­dres. Basa­do en el exce­len­te film homó­ni­mo de la malo­gra­da auto­ra y direc­to­ra Adrien­ne Shelly, esta adap­ta­ción efec­tua­da por Jes­sie Nel­son tie­ne su encan­to aun­que sin alcan­zar la mis­ma enver­ga­du­ra dra­má­ti­ca. De todos modos la nove­dad de este espec­tácu­lo resi­de en que es la pri­me­ra vez que se repre­sen­ta en fran­cés mer­ced a la bue­na tra­duc­ción efec­tua­da tan­to del tex­to ori­gi­nal inglés como así tam­bién de la músi­ca y letra de Sara Bareilles,

Marie-Eve Jan­vier, Sha­ron James y Julie Rin­guet­te. (Foto: Marie-André Lemire)

La his­to­ria enfo­ca a Jen­na (Marie-Ève Jan­vier), una mujer que ve trans­cu­rrir sus dia­rias jor­na­das en el modes­to res­tau­ran­te de Joe (Fra­nçois Lévei­llée) y admi­nis­tra­do por Cal (Jonathan Gag­non). Jen­na ade­más de cama­re­ra es asi­mis­mo una exi­mia pas­te­le­ra, pre­pa­ran­do y hor­nean­do deli­cio­sos pos­tres que endul­zan el pala­dar. Aun­que en el tra­ba­jo encuen­tra afec­to y apo­yo de sus dos cole­gas y ami­gas, la vigo­ro­sa Becky (Sha­ron James) y la dul­ce Dawn (Juliet­te Rin­guet­te), su vida per­so­nal deja que desear al estar infe­liz­men­te casa­da con Earl (Jean-Fra­nçois Beau­pré), un hom­bre inma­du­ro que sue­le abu­sar físi­ca­men­te de ella.

Al comen­zar el rela­to, Jen­na des­cu­bre que está pre­ña­da, y a pesar de no estar entu­sias­ma­da con su inci­pien­te mater­ni­dad debi­do a su deso­la­da vida con­yu­gal, deci­de con­ti­nuar su emba­ra­zo bajo la aten­ción del Dr. Pomat­ter (Renaud Para­dis), que tie­ne como asis­ten­te a la enfer­me­ra Nor­ma (Made­lei­ne Sarr).

Al poco tiem­po Jen­na comien­za a man­te­ner con el gine­có­lo­go una rela­ción sen­ti­men­tal que revis­te carac­te­rís­ti­cas excén­tri­cas y poco con­ven­cio­na­les des­de una visión estric­ta­men­te román­ti­ca, pero que cons­ti­tu­ye para Jena una vía de esca­pe. Curio­sa­men­te, el adul­te­rio –sur­gi­do por ambas par­tes, ya que él es tam­bién casa­do- no tie­ne carac­te­rís­ti­cas dra­má­ti­cas, dado que nin­guno de ellos sale heri­do de esa expe­rien­cia. En todo caso para ella es una posi­bi­li­dad de abor­dar su vida de mane­ra dife­ren­te, como así tam­bién cons­ti­tu­ye la pers­pec­ti­va de par­ti­ci­par en un con­cur­so de pas­te­le­ría don­de exis­te la posi­bi­li­dad de que con sus sabro­sos man­ja­res pue­da obte­ner el gran premio..

Made­lei­ne Sarr, Marie-Eve Jan­vier y Renaud Para­dis. (Foto, Marie-André Lemire)

Con un elen­co inte­gra­do por 12 intér­pre­tes y 10 adi­cio­na­les como con­jun­to, cabe des­ta­car el buen desem­pe­ño del direc­tor Joël Legen­dre res­pe­tan­do la pues­ta escé­ni­ca ori­gi­nal de Dia­ne Pau­lus; aun­que resul­ta dis­cu­ti­ble la des­crip­ción de algu­nos per­so­na­jes bor­dean­do lo caricaturesco.

Des­de la mira estric­ta­men­te musi­cal, sin dejar de reco­no­cer el méri­to de la com­po­si­to­ra Sara Barei­lles, la come­dia no alcan­za un nivel de excep­ción como lo son, por ejem­plo, West Side Story, Les Mise­ra­bles y The Phan­tom of the Ope­ra. De las 17 can­cio­nes acom­pa­ña­das por 6 músi­cos en el esce­na­rio se des­ta­can la emo­ti­va can­ción Cachée au fond de moi bien ento­na­da poir Marie-Ève Jan­vier así como Je vais jamais jamais plus par­tir .en don­de Jonathan Caron se luce como bai­la­rín y can­tan­te brin­dan­do uno de los momen­tos más diná­mi­cos y son­rien­tes del espectáculo.

Ade­más de la sóli­da actua­ción de Marie-Ève Jan­vier en el rol pro­ta­gó­ni­co, cabe resal­tar las de Sha­ron James, Julie Rin­guet­te, Renaud Para­dis, Jean-Fra­nçois Beau­pré y sobre todo de Jonathan Caron ani­man­do a Ogie, el cor­te­jan­te de Dawn. .

Lo más des­ta­ca­ble de este musi­cal es su men­sa­je femi­nis­ta a tra­vés de la eman­ci­pa­ción que tra­ta de alcan­zar su pro­ta­go­nis­ta, como asi­mis­mo la her­man­dad y soli­da­ri­dad evi­den­cia­da por Jen­na y sus cole­gas pasteleras.

En sín­te­sis, he aquí un buen espec­tácu­lo musi­cal al haber reu­ni­do los ingre­dien­tes nece­sa­rios para dis­pen­sar una vela­da de agra­da­ble entretenimiento.