Un Tri­bu­to al Cine y a la Amistad

SUPER­BOYS OF MALE­GAON. India, 20224. Un film de Reema Kag­ti. 127 minutos

Recor­dan­do al entra­ña­ble film Cine­ma Para­di­so (1988) de Giu­sep­pe Tor­na­to­re, la rea­li­za­do­ra Reema Kag­ti ofre­ce en Super­boys of Male­gaon, una come­dia dra­má­ti­ca basa­da en las expe­rien­cias del direc­tor ama­teur indio Nasir Shaikh, que aun­que sin ser nece­sa­ria­men­te un film bio­grá­fi­co, que­da resal­ta­do su amor por el cine.

Adarsh Gou­rav

La his­to­ria guio­ni­za­da por Varun Gro­ver se ubi­ca en la peque­ña ciu­dad india de Male­gaon y su comien­zo trans­cu­rre en 1997 en don­de Nasir (Adarsh Gou­rav) se desem­pe­ña como fotó­gra­fo y videó­gra­fo de bodas ade­más de mane­jar un humil­de nego­cio de video jun­to con su her­mano Nihal (Gya­nen­dra Tri­pathi) don­de pre­do­mi­nan los VCR para ver fil­mes fue­ra del cine. Sien­do Nasir un fer­vien­te ciné­fi­lo de las clá­si­cas pelí­cu­las de Char­les Cha­plin y Bus­ter Kea­ton como así de las de acción de Bru­ce Lee y Jac­kie Chan, uti­li­za su local para trans­for­mar­lo en un micro­ci­ne a fin de que los veci­nos del barrio sin mucho pecu­nio pue­dan dis­fru­tar de dichos videos en la impro­vi­sa­da pan­ta­lla; sin embar­go la bue­na inten­ción de Nasir se ve frus­tra­da cuan­do la poli­cía irrum­pe al con­si­de­rar que se tra­ta de una piratería.

Para obviar el obs­tácu­lo inter­pues­to Nasir deci­de hacer con su gru­po de ami­gos sus pro­pias pelí­cu­las. Sabien­do que su espe­cial audien­cia gus­ta de ver los clá­si­cos del cine, asu­me. como direc­tor con la cola­bo­ra­ción de su ami­go Farogh (Vineet Kumar Singh) en cali­dad de guio­nis­ta para efec­tuar una sáti­ra de Sho­lay, el film de 1975 diri­gi­do por Ramesh Sippy que gozó de amplia reper­cu­sión en India. Es así que veci­nos y ami­gos se pres­tan para par­ti­ci­par en el elen­co y equi­po de pro­duc­ción don­de en el roda­je Farogh obje­ta la inser­ción de publi­ci­dad encu­bier­ta a lo que Nasir con­si­de­ra que es la mane­ra de poder con­tar con el apo­yo de aus­pi­cia­do­res comer­cia­les para finan­ciar el film.

El resul­ta­do final es que la pelí­cu­la cons­ti­tu­ye un colo­sal éxi­to, dejan­do abier­to el camino para pos­te­rio­res pro­yec­tos; sin embar­go la dife­ren­te visión del direc­tor y el guio­nis­ta sobre la mane­ra de enca­rar­los así como el ego de Nasir pro­du­cen un vio­len­to cis­ma entre ambos ami­gos lo cual los con­vier­te en enemi­gos. La acción que pos­te­rior­men­te se tras­la­da a 2003 y final­men­te a 2010 rese­ña cuál ha sido el derro­te­ro de Nasir y sus cola­bo­ra­do­res en don­de Sha­fi­que (Shashank Aro­ra), el incon­di­cio­nal y leal ami­go de Nasir, per­mi­ti­rá que los enco­nos pasa­dos que­den supe­ra­dos y que la amis­tad del gru­po ini­cial que­de intac­ta. Es así que todo está lis­to para que la magia del cine resue­ne en una nue­va ver­sión de Super­man.

La cineas­ta enca­ró esta his­to­ria con gran auten­ti­ci­dad y remar­ca­ble sen­ci­llez rese­ñan­do las ale­grías, con­tra­tiem­pos e ins­tan­cias dra­má­ti­cas de sus per­so­na­jes. A su vez icer­ta­da­men­te ilus­tra la pecu­lia­ri­dad cul­tu­ral de la audien­cia que asis­te a las salas de cine de India don­de exis­te una acti­tud inmer­si­va de lo que se apre­cia en pan­ta­lla. Esa situa­ción per­mi­te refle­xio­nar sobre la gran dife­ren­cia exis­ten­te entre asis­tir a un cine con la expe­rien­cia úni­ca de cap­tar el sen­ti­mien­to de los espec­ta­do­res con­cu­rren­tes, en lugar de per­ma­ne­cer en el hogar vien­do una pelí­cu­la en las pla­ta­for­mas de strea­ming como lo demues­tra la ten­den­cia actual.

Si por lo gene­ral lo que apre­cia el públi­co de la cine­ma­to­gra­fía india son sus Bolly­wood, resul­ta esti­mu­lan­te cons­ta­tar que tam­bién exis­te un cine que apar­tán­do­se de ese tra­di­cio­nal géne­ro es capaz de con­mo­ver y gra­ti­fi­car al espec­ta­dor como es el caso de esta mues­tra que cons­ti­tu­ye un tri­bu­to al sép­ti­mo arte y a la amis­tad. Jor­ge Gutman

La Virée Classique

La  Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal /OSM) ha dado a cono­cer los con­cier­tos que ten­drán lugar duran­te el verano den­tro de la cele­bra­ción de la undé­ci­ma edi­ción de La Virée Clas­si­que que este año se desa­rro­lla­rá des­de el 14 has­ta el 18 de agos­to.

En el Par­que Olímpico

Como en edi­cio­nes ante­rio­res, la OSM diri­gi­da por su direc­tor musi­cal Rafael Paya­re ofre­ce­rá el 14 de agos­to, des­de las 19h30 has­ta las 21h00, un gran con­cier­to inau­gu­ral gra­tui­to y en pleno aire en la Espla­na­da del Par­que Olímpico..El pro­gra­ma inclu­ye el poe­ma sin­fó­ni­co Fran­ces­ca de Rimi­ni de Tchai­kovsky, Per­mis­sion to Eva­po­ra­te para Oud y Orques­ta de Joseph Tawa­dros, la Ober­tu­ra de El Car­na­val Romano de Ber­lioz, Cons­tan­ti­no­ple para Oud y Orques­ta de Joseph Tawa­dros y el poe­ma sin­fó­ni­co Los Pinos de Roma de Otto­rino Res­pighi. Par­ti­ci­pa­rán Joseph Tawa­dros en el Oud en tan­to que André Robi­tai­lle ten­drá a su car­go la pre­sen­ta­ción del evento.

Con­cier­tos en Sala

El gran­dio­so Requiem de Ver­di será inter­pre­ta­do el 16 de agos­to a las 19h00 y el 18 de agos­to a las 15h30 en la Mai­son Sympho­ni­que. Esta obra de dimen­sión tea­tral y pro­fun­do con­te­ni­do espi­ri­tual fue com­pues­ta en 1874 para coro, voces solis­tas y orques­ta. Bajo la direc­ción del   maes­tro Rafael Paya­re el con­cier­to con­ta­rá con la par­ti­ci­pa­ción de la soprano Joy­ce El-Khoury, la mez­zo-soprano Rihab Chaieb, el tenor Dovlet Nur­gel­di­yev, el bajo Adam Pal­ka y el Coro de la OSM diri­gi­do por Andrew Megill.

Con­jun­to Cons­tan­ti­no­ple (Foto: Caro­li­ne Hayeur)

El con­cier­to del 17 de agos­to (13h30) a rea­li­zar­se en la Mai­son Sympho­ni­que reu­ni­rá a la OSM diri­gi­da por Rafael Paya­re y al Con­jun­to Cons­tan­ti­no­ple. El vir­tuo­so pia­nis­ta fran­cés Cédric Tiberghien será el solis­ta en la eje­cu­ción del Con­cier­to N°5 para Piano de Saint-Saëns, cono­ci­do popu­lar­men­te como El Egip­cio dado que su autor lo com­pu­so en 1896 encon­trán­do­se en Luxor; por su sóli­do carác­ter narra­ti­vo, su inven­ti­va y sus par­ti­cu­la­res tonos y modos sono­ros, este con­cier­to goza de una nota­ble popu­la­ri­dad. El pro­gra­ma se com­ple­ta con Gavesht samai, Samai‑e Lang del com­po­si­tor mol­da­vo del siglo XVIII Dimi­trie Can­te­mir, cuya músi­ca de ins­pi­ra­ción oto­ma­na cons­ti­tu­ye una ver­da­de­ra reve­la­ción, tres temas de Peer Gynt (Retorno de Peer Gint, Dan­za de Ani­tra y Dan­za Ara­be) de Edward Grieg y Cha­vash de Kiya Tabas­sian.

Rachid Zeroual (Foto: Facebook)

El 17 de agos­to (15h) en la Cin­quiè­me Salle se podrá apre­ciar un con­cier­to de músi­ca nora­fri­ca­na a car­go del Trío Fakir inte­gra­do por Mar­wan Fakir (vio­lín), Louis Des­seig­ne (gui­ta­rra y saz) y Pie­rre-Antoi­ne Des­pa­tu­res (con­tra­ba­jo) con la par­ti­ci­pa­ción de Anwar Sai­di (vio­lon­che­lo) y Ber­til Schul­ra­be (per­cu­sión). En la segun­da par­te del con­cier­to el músi­co Rachid Zeroual (flau­ta orien­tal) y su gru­po se uni­rán al Trio para pre­sen­tar un reper­to­rio de músi­ca tra­di­cio­nal sufi.

Con­jun­to Obio­ra (Foto: Facebook)

En un pro­gra­ma inti­tu­la­do Vis­tas Medi­te­rrá­neas a efec­tuar­se el 17 de agos­to (16h30) en la Mai­son Sympho­ni­que, la OSM diri­gi­da por Rafael Paya­re con la par­ti­ci­pa­ción del Con­jun­to Obio­ra ofre­ce­rá un pro­gra­ma inte­gra­do por la Sui­te Espa­ño­la N° 1 y Astu­rias de Isaac Albé­niz, tres pie­zas del com­po­si­tor Joseph Tawa­dros inter­pre­tan­do el oud (Eye of the Behol­der, Point of Depar­tu­re y Sleight of Hand), Luc­tus Pro­fu­gis de Karim Al-Zand y el melo­dio­so sex­te­to de cuer­das Sou­ve­nir de Flo­ren­ce de Tchai­kovsky. 

Un pro­gra­ma de músi­ca de cáma­ra se efec­tua­rá el 17 de agos­to (18h30) en la Cin­quiè­me Salle con la par­ti­ci­pa­ción de Cédric Tiberghien (piano) Marian­ne Dugal (vio­lín), Anna Bur­den (vio­lon­che­lo), Ale­xan­der Read (vio­lín), Richard Zheng (vio­lín) y Vic­tor Four­ne­lle-Blain (vio­la). Los músi­cos inter­pre­ta­rán la Sona­ta para Vio­lon­che­lo y Piano de Debussy, Éle­gie para Vio­lon­che­lo y Piano de Fau­ré y el Con­cier­to para Piano, Vio­lín y Cuar­te­to de Cuer­das de Chaus­son. 

El céle­bre Con­cier­to de Aran­juez de Joa­quín Rodri­go inter­pre­ta­do por el des­ta­ca­do gui­ta­rris­ta Miloš y Extrac­tos de la ópe­ra Car­men de Bizet, son dos de las obras con sabor espa­ñol que la OSM bajo la direc­ción de Rafael Paya­re eje­cu­ta­rá el 17 de agos­to (21h) en la Mai­son Sympho­ni­que. El pro­gra­ma se com­ple­ta con la Ober­tu­ra de La Ita­lia­na en Argel de Ros­si­ni, Cin­co Melo­días Popu­la­res Grie­gas de Ravel can­ta­das con el mag­ní­fi­co tim­bre de voz de la mez­zo soprano Emily Sie­rra y Salo­mé, op. 100de la com­po­si­to­ra fran­ce­sa Mel Bonis.

Miloš (Foto: Clas­sic FM)

Miloš, con­si­de­ra­do como el emba­ja­dor de la gui­ta­rra clá­si­ca, retor­na en el con­cier­to del 18 de agos­to (13h30) que se efec­tua­rá en la Cin­quiè­me Salle con un pro­gra­ma nutri­do de pie­zas sabor medi­te­rrá­neo del reper­to­rio de gui­ta­rra. .El pro­gra­ma está inte­gra­do por la Sui­te Espa­ño­la N°1 y Astu­riasde Isaac Albé­niz, Lágri­mas y Recuer­dos de la Alam­bra de Fran­cis­co Tárre­ga, Pre­lu­dios N°s 1,3 y 5 de Hei­tor Villa-Lobos y Amor Fati de Mathias Duplessy. 

Acti­vi­da­des Gra­tui­tas 

Ade­más del con­cier­to inau­gu­ral gra­tui­to La Virée Cla­si­que des­ple­ga­rá alre­de­dor de sesen­ta acti­vi­da­des gra­tui­tas, entre las que se inclu­yen la pro­yec­ción de una ópe­ra, un yoga musi­cal para toda la fami­lia, una fusión entre músi­ca clá­si­ca y elec­tró­ni­ca en el mar­co del fes­ti­val Mutek, el Con­jun­to Ovni  con el cla­ri­ne­tis­ta bajo André Moi­san de la OSM y una eje­cu­ción de la céle­bre Sympho­nie de la Virée y Las Cua­tro Esta­cio­nes de Vival­di diri­gi­das e inter­pre­ta­das por el con­cer­tino de la OSM  Andrew Wan y un con­jun­to de jóve­nes músicos.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre el even­to pre­sio­ne aquí 

Una Alo­ca­da Sátira

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

POTUS. Tex­to: Seli­na Fillin­ger.  Direc­ción: Lisa Rubin. Elen­co: Kay­leigh Choi­nie­re, Rachael Craw­ford, Cathe­ri­ne Fitch, Elvi­ra Kurt, Che­ris­sa Richards, Astrid Van Wie­ren y Jen­ni­fer Villa­ver­de. Esce­no­gra­fía: Eo Sharp. Dise­ño del Ves­tua­rio: Loui­se Bou­rret. Ilu­mi­na­ción: Sono­yo Nishi­ka­wa: Músi­ca y Soni­do: Chris­tian Tho­mas. Asis­ten­cia de Direc­ción: Alys­sa Ange­luc­ci-Wall. Cas­ting: Rache­lle Glait Dura­ción: 2 horas inclyen­do 15 minu­tos de entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 2 de junio de 2024 en el Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

Tenien­do en cuen­ta el con­vul­sio­na­do esta­do del mun­do actual con con­flic­tos béli­cos que se eter­ni­zan, resul­ta bien­ve­ni­da esta obra de dis­pa­ra­ta­do humor con la cual el Cen­tro Segal clau­su­ra la tem­po­ra­da 2023 – 2024.

El Elenco.(Foto: Eme­lia Hellman)

El sub­tí­tu­lo de la pie­za Potus don­de se lee “O detrás de cada gran idio­ta hay sie­te muje­res que inten­tan man­te­ner­lo vivo”, anti­ci­pa lo que el públi­co habrá de presenciar.

La pie­za con­ce­bi­da en 2019 por la joven auto­ra esta­dou­ni­den­se Seli­na Fillin­ger está ambien­ta­da en la Casa Blan­ca y aun­que en momen­to alguno el pri­mer man­da­ta­rio del país más pode­ro­so del mun­do se halla en esce­na, hay 7 muje­res que tra­ta­rán de res­guar­dar­lo. De allí en más, a tra­vés de un par de horas se verá des­ple­ga­da la incon­men­su­ra­ble labor del elen­co feme­nino a tra­vés del mag­ní­fi­co cas­ting rea­li­za­do por Rache­lle Glait .

Kay­leigh Choi­nie­re y Elvi­ra Kurt. (Foto: Eme­lia Hellman)

Vale la pena men­cio­nar a cada una de las actri­ces y las fun­cio­nes que desem­pe­ñan. Astrid Van Wie­ren es for­mi­da­ble carac­te­ri­zan­do a Harriet, la efi­cien­te jefa de gabi­ne­te pre­si­den­cial con­tro­lan­do de que todo mar­che a la per­fec­ción. Por su par­te Jen­ni­fer Villa­ver­de vuel­ca su sóli­do talen­to per­so­ni­fi­can­do a Jean, la secre­ta­ria de pren­sa que en la pri­me­ra esce­na man­tie­ne una enér­gi­ca dis­cu­sión con Harriet ape­lan­do a un len­gua­je soez. Asi­mis­mo se encuen­tra la exce­len­te Cathe­ri­ne Fitch ani­man­do a Stepha­nie, la com­pe­ten­te secre­ta­ria per­so­nal del pre­si­den­te cuya con­duc­ta se ve alte­ra­da por haber inge­ri­do masi­vas dro­gas que le pro­cu­ró Ber­na­det­te (mag­ní­fi­ca­men­te carac­te­ri­za­da por Elvi­ra Kurt); ella es la her­ma­na les­bia­na del pre­si­den­te que recién sali­da de la cár­cel por estar invo­lu­cra­da en dro­gas inten­ta lograr el per­dón de su her­mano.. Por su par­te Che­ris­sa Richards irre­pro­cha­ble­men­te da vida a Chris, la repor­te­ra de la Casa Blan­ca que man­tie­ne una bue­na rela­ción con las muje­res que allí tra­ba­jan, estan­do siem­pre aler­ta para obte­ner la pri­mi­cia que le per­mi­ta resal­tar su labor. Rachael Craw­ford se luce en el papel de Mar­ga­ret, la Pri­me­ra Dama que man­te­nien­do un bajo per­fil tra­ta de disi­mu­lar públi­ca­men­te su des­con­ten­to por la con­duc­ta don­jua­nes­ca de su espo­so. Final­men­te resul­ta insu­pe­ra­ble la actua­ción de Kay­leigh Choi­nie­re per­so­ni­fi­can­do a Dusty, la no muy puri­ta­na cam­pe­si­na de Iowa que ha que­da­do emba­ra­za­da por el peca­di­llo del pri­mer man­da­ta­rio y que se encuen­tra feliz de su concepción.

Rachael Craw­ford y Cathe­ri­ne Fitch. (Foto: Eme­lia Hellman)

Lisa Rubin, direc­to­ra artís­ti­ca y eje­cu­ti­va del Segal, asu­me en esta opor­tu­ni­dad la direc­ción de la pie­za quien la insu­fla con remar­ca­ble dina­mis­mo; eso se hace más evi­den­te si se con­si­de­ra la natu­ra­le­za caó­ti­ca de su con­te­ni­do que exi­ge una cui­da­do­sa con­duc­ción de las intér­pre­tes en sus con­ti­nuos des­pla­za­mien­tos físi­cos que deben rea­li­zar sin des­can­so alguno en las nume­ro­sas esce­nas, sal­vo la pau­sa del entreacto.

Otro de los logros del espec­tácu­lo es la muy bue­na esce­no­gra­fía de Eo Sharp a tra­vés de los dife­ren­tes deco­ra­dos ilus­tra­dos en un esce­na­rio giratorio.

En esen­cia, median­te irre­ve­ren­tes y muy fre­cuen­te­men­te vul­ga­res diá­lo­gos se asis­te a una far­sa polí­ti­ca des­ta­can­do los veri­cue­tos que deben atra­ve­sar los per­so­na­jes feme­ni­nos del entorno pre­si­den­cial; pero en rigor de ver­dad, la polí­ti­ca es en este caso una excu­sa para pro­vo­car la risa del espec­ta­dor. Si algún bemol mere­ce esta pie­za es que a fuer­za de recrear las absur­das y ridí­cu­las situa­cio­nes que van acon­te­cien­do, la sáti­ra devie­ne cari­ca­tu­res­ca en su segun­da mitad; de todos modos eso no lle­ga a afec­tar el buen humor que la audien­cia fes­te­ja y que como bro­che final se ve recom­pen­sa­da con un deli­ran­te núme­ro musi­cal can­ta­do por el elen­co con con­ta­gio­so entusiasmo.

Fina­lis­tas del CMIM 2024

Zarin Meh­ta, el pre­si­den­te del jura­do del Con­co­urs Musi­cal Inter­na­tio­nal de Mon­tréal (CMIM) anun­ció los seis fina­lis­tas que habrán de par­ti­ci­par en el con­cier­to con la OSM a rea­li­zar­se en la Mai­son Sympho­ni­que en el cur­so de la pre­sen­te semana.

Los seis fina­lis­tas. (Foto: Tam)

Los pia­nis­tas dis­tin­gui­dos son Elias Acker­ley (Gran Bre­ta­ña- Corea del Sur), Jae­den Izik-Dzur­ko (Cana­dá), Jakub Kusz­lik (Polo­nia), Anthony Rati­nov (Esta­dos Uni­dos), Gabrie­le Stra­ta (Ita­lia) y Derek Wang (Esta­dos Unidos).

Gabrie­le Stra­ta ha sido el gana­dor del Pre­mio Músi­ca de Cáma­ra, en tan­to que Jae­den Izik-Dzur­ko ha sido pre­mia­do por la Mejor Inter­pre­ta­ción de una Sona­ta en la rue­da semi­fi­nal así como por la Mejor inter­pre­ta­ción de la Obra Cana­dien­se impues­ta per­te­ne­cien­te a la com­po­si­to­ra Bar­ba­ra Assi­gi­naak.

En el con­cier­to de la OSM del 15 de mayo (19h 30) diri­gi­do por Xian Zhang actua­rán como solis­tas en el siguien­te orden: Elias Acker­ley inter­pre­tan­do el Con­cier­to N° 1 de Tchai­kovs­ki, Anthony Rati­nov en el Con­cier­to N° 3 de Pro­ko­fiev y Gabrie­le Stra­ta en el Con­cier­to N° 1 de Tchai­kovs­ki

La direc­to­ra Xian Zhang vol­ve­rá al podio el 16 de mayo (19h30) para el con­cier­to de la OSM don­de par­ti­ci­pa­rán Derek Wang eje­cu­tan­do el Con­cier­to N° 1 de Tchai­kovs­ki, Jae­den Izik-Dzur­ko en el Con­cier­to N° 2 de Brahms y final­men­te el con­cur­san­te Jakub Kusz­lik en el Con­cier­to N° 2 de Rach­ma­ni­nov

Al fina­li­zar la eje­cu­ción de los tres con­cier­tos será dado a cono­cer el pia­nis­ta gana­dor del Gran Pre­mio del CMIM

La Huel­ga de la Reproducción

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LYSIS. Crea­ción: Fanny Britt y Ale­xia Bur­ger – Direc­ción: Lorrai­ne Pin­tal — Elen­co: Annick Beau­vais, Béné­dic­te Décary, Ste­ve Gag­non, Nadi­ne Jean, Chloé Lacas­se, Salo­mé Léclerc, Jac­ques L’Heureux, Wide­mir Nor­mil, Oli­via Palac­ci, Bri­git­te Paquet­te, Pier Paquet­te, Jean-Phi­lip­pe Perras, Phi­lip­pe Raci­ne, Domi­nick Rus­tam, Sally Sakho, Isa­be­lle Vin­cent y Cinthia Wu-Maheux – Esce­no­gra­fía: Domi­ni­que Blain — Ves­tua­rio: Marie Chan­ta­le Vai­llan­court – Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Sirois – Musi­ca Ori­gi­nal: Phi­lip­pe Brault — Con­cep­ción Video: Lio­nel Arnould — Coreo­gra­fía: Jocely­ne Mont­pe­tit — Acce­so­rios: Clai­re Renaud y Kari­ne Cus­son — Maqui­lla­je: Jac­ques-Lee Pelle­tier – Asis­ten­cia a la Direc­ción: Beth­zaï­da Tho­mas — Dura­ción: 1 hora y 50 minu­tos (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 1 de junio de 2024 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (www.tnm.qc.ca)

La Ter­ce­ra es la Ven­ci­da”. Esta expre­sión sig­ni­fi­can­do que tras dos infruc­tuo­sas ten­ta­ti­vas la ter­ce­ra ten­drá éxi­to, es muy bien apli­ca­ble a los ante­ce­den­tes expe­ri­men­ta­dos con la pre­sen­ta­ción de esta pie­za con la que el TNM con­clu­ye la exi­to­sa tem­po­ra­da 2023 – 2024.

El elen­co de: Lysis. (Foto: Yves Renaud)

Lysis esta­ba pro­gra­ma­da para ser estre­na­da en mar­zo de 2020 en el TNM, pero lamen­ta­ble­men­te la mal­di­ta pan­de­mia obli­gó a su can­ce­la­ción con el cie­rre de las salas de espec­tácu­los. Un segun­do inten­to se malo­gró en enero de 2022 cuan­do nue­va­men­te resur­gió el Covid y es aho­ra que con cier­tas modi­fi­ca­cio­nes en el tex­to ori­gi­nal, el aman­te de tea­tro pue­de juzgarla.

La obra crea­da por Fanny Britt y Ale­xia Bur­ger que trans­cu­rre en la épo­ca actual está ins­pi­ra­da en Lisis­tra­ta en la que el gran come­dió­gra­fo grie­go Aris­tó­fa­nes (444 a.C‑385 a.C.), enfo­có a la mujer que ins­ti­gó la pri­me­ra huel­ga femi­nis­ta gene­ran­do que las muje­res de Ate­nas y Espar­ta se unie­ran para pri­var del goce sexual a los gue­rre­ros par­ti­ci­pan­tes en el eterno con­flic­to béli­co entre las ciu­da­des de Ate­nas y Esparta.

Béné­dic­te Décary y Cynthia Wu-Maheux). (Foto: Yves Renaud.

En esta opor­tu­ni­dad, el con­flic­to se gene­ra cuan­do Lysis (Béne­dic­te Decary) desem­pe­ñán­do­se como cien­tí­fi­ca en un labo­ra­to­rio far­ma­céu­ti­co diri­gi­do por Vic­tor Forest (Jac­ques L’Heureux) com­prue­ba que la empre­sa obtie­ne gran­des bene­fi­cios pro­du­cien­do un medi­ca­men­to cuyos efec­tos secun­da­rios dete­rio­ran la salud men­tal. Cons­cien­te de esa situa­ción, ella gene­ra un movi­mien­to con­tes­ta­ta­rio inte­gra­do por varias muje­res acti­vis­tas en las que por un perío­do de 4 años rehu­sa­rán de ser con­ce­bi­das median­te la huel­ga de la nata­li­dad; si bien esa ini­cia­ti­va en prin­ci­pio es con­si­de­ra­da ino­fen­si­va por Vic­tor y sus secua­ces mas­cu­li­nos, los hechos harán cam­biar esa per­cep­ción. Como con­se­cuen­cia de la acción lide­ra­da por Lysis sur­ge una masi­va movi­li­za­ción calle­je­ra, lo que indu­ce al gobierno a poner fin a la mis­ma prohi­bién­do­la median­te una ley espe­cial. Lo que pos­te­rior­men­te acon­te­ce moti­va que esta obra adquie­ra el carác­ter de una tra­ge­dia grie­ga a dife­ren­cia de la come­dia de Aristófanes. .

Des­de un pun­to estric­ta­men­te narra­ti­vo sur­ge la pre­gun­ta si al evi­tar la pro­crea­ción eso cons­ti­tui­rá una mane­ra en que la pobla­ción mas­cu­li­na res­pe­te lo que la mujer deci­da hacer con su cuer­po. En todo caso, que­da bien cla­ro que el pro­pó­si­to de la direc­to­ra es tra­tar de resal­tar el poder y la rei­vin­di­ca­ción femi­nis­ta de jus­ti­cia social en don­de en gran par­te del mun­do aún sub­sis­te la sumi­sión de la mujer a la auto­ri­dad patriar­cal. De todos modos, la pie­za de Britt y Bur­ger deja abier­ta la espe­ran­za de la reconciliación.

Ape­lan­do a los resor­tes del tea­tro grie­go se asis­te a una obra coral nutri­da de la irre­pro­cha­ble esce­no­gra­fía de Domi­ni­que Blain así como de agra­da­bles can­cio­nes que el elen­co con­jun­ta­men­te ento­na acom­pa­ña­do de una peque­ña ban­da musi­cal que se fusio­na armo­nio­sa­men­te duran­te todo el trans­cur­so de la obra. En cuan­to a los 17 acto­res y actri­ces par­ti­ci­pan­tes hay algu­nos artis­tas que se des­ta­can por la impor­tan­cia asig­na­da a sus per­so­na­jes. Ade­más del brío impre­so por Décary como Lysis, es emo­ti­va la rela­ción que ella man­tie­ne con su ena­mo­ra­do Éluan en la logra­da carac­te­ri­za­ción de Ste­ve Gag­non. No menos admi­ra­bles son las com­po­si­cio­nes de Cynthia Wu-Maheux, Nadi­ne Jean, Sally Sakho y Oli­via Palac­ci como cua­tro de las acti­vis­tas que acom­pa­ñan a Lysis; asi­mis­mo cabe dis­tin­guir a Isa­be­lle Vin­cent quien como Cora Fos­ter en sus nota­bles alo­cu­cio­nes cri­ti­ca con vehe­men­cia la ges­tión de su hermano.

Esta obra cons­ti­tu­ye el can­to del cis­ne para Lorrai­ne Pin­tal. Esta excep­cio­nal mujer que por 32 años estu­vo a car­go de la direc­ción artís­ti­ca y gene­ral del TNM, deja como lega­do una pues­ta escé­ni­ca que aun­que com­ple­ja está resuel­ta de mane­ra estu­pen­da, mere­cien­do jus­ti­cie­ra­me­ne el uná­ni­me aplau­so del públi­co aisistente..