Un Verano Para Recordar

CALL ME BY YOUR NAME. Ita­lia-Fran­cia, 2017. Un film de Luca Guadagnino

Luca Gua­dag­nino que impre­sio­nó favo­ra­ble­men­te con I am Love (2010) y A Big­ger Splash (2015) con­fir­ma sus exce­len­tes dotes de rea­li­za­dor ofre­cien­do con Call Me by Your Name, uno de los mejo­res fil­mes de 2017. Basa­do en la nove­la homó­ni­ma de André Aci­man (2007) y con la mag­ní­fi­ca adap­ta­ción rea­li­za­da por el nota­ble cineas­ta James Ivory, el rea­li­za­dor impri­me gran sen­si­bi­li­dad narran­do la rela­ción de un eru­di­to ado­les­cen­te con un joven mayor que él en el mar­co de un majes­tuo­so para­je de Italia.

Timothée Cha­la­met (Foto de Sony)

La acción trans­cu­rre en el verano de 1983 en una con­for­ta­ble man­sión cam­pes­tre ubi­ca­da en la Lom­bar­día ita­lia­na don­de una fami­lia aco­mo­da­da de ori­gen judío pasa sus vaca­cio­nes; de lo que se obser­va, lo inte­lec­tual bro­ta en el núcleo fami­liar a tra­vés de sus refe­ren­cias y gus­tos por la músi­ca, poe­sía y lite­ra­tu­ra, entre otros ele­men­tos. En ese ambien­te para­di­sía­co, Elio (Timothée Cha­la­met), de 17 años de edad ‑un mucha­cho pre­coz, estu­dio­so, mul­ti­lin­güe y buen pia­nis­ta ade­más de tocar la gui­ta­rra- dis­fru­ta de las vaca­cio­nes y eso se com­ple­men­ta con la agra­da­ble com­pa­ñía de su novia Mar­zia (Esther Garrel).

El rela­to efec­tua­do a tra­vés de la ópti­ca de Elio cobra impul­so cuan­do arri­ba al lugar Oli­ver (Armie Ham­mer), un gra­dua­do ame­ri­cano de 24 años que con su doc­to­ra­do rea­li­za­rá una pasan­tía de 6 sema­nas como ayu­dan­te de su padre, el Dr. Perl­man (Michael Stuhl­barg) quien es un pro­fe­sor exper­to en arqueo­lo­gía. Des­de ese momen­to, Elio va avis­tán­do­lo des­de lo lejos y no pue­de evi­tar sen­tir­se per­tur­ba­do y un tan­to con­fu­so con su apues­ta pre­sen­cia. Así, el visi­tan­te va des­per­tan­do en el ado­les­cen­te una ten­sión sexual al sen­tir­se fuer­te­men­te atraí­do por él. Poco a poco se va pro­du­cien­do un acer­ca­mien­to ins­ti­ga­do por Elio y aun­que al prin­ci­pio Oli­ver lo recha­za, a la pos­tre el círcu­lo se va cerran­do en la medi­da que la inti­mi­dad sexual no pue­de ser esquivada.

La des­crip­ción de ese víncu­lo homo­se­xual es efec­tua­da con máxi­ma deli­ca­de­za. Ilus­tran­do una genui­na rela­ción pasio­nal el rea­li­za­dor evi­ta expli­ci­tar los mecá­ni­cos del sexo para en cam­bio suge­rir­lo con máxi­ma fine­za y dis­cre­ción aun­que sin sos­la­yar la sen­sua­li­dad que bro­ta de ese ínti­ma unión; a tra­vés de la mis­ma el espec­ta­dor des­cu­bri­rá la ter­nu­ra que sub­ya­ce en el apro­pia­do títu­lo del film “llá­ma­me por tu nom­bre”.

A pesar de que los aman­tes ocul­tan su amor, los padres de Elio no lo igno­ran, aun­que sin hacer men­ción algu­na asis­ten táci­ta­men­te a su desarrollo.

En un film que sedu­ce del prin­ci­pio al fin hay varios momen­tos don­de la emo­ción cun­de en el espec­ta­dor; con todo, el más remar­ca­ble se encuen­tra en una esce­na don­de el padre sen­ta­do al lado de su hijo le con­ver­sa a tra­vés de un monó­lo­go pro­fun­da­men­te conmovedor.

La inter­pre­ta­ción de Timothee Cha­la­met, que sos­tie­ne el mayor peso del rela­to es nada menos que mara­vi­llo­sa; su per­so­na­je ofre­ce la fres­cu­ra, el can­dor y la pure­za de un cha­val que vibra de feli­ci­dad ante su pri­mer amor pero que tam­bién sufri­rá de pena al cons­ta­tar que el mis­mo no pue­de eter­ni­zar­se. Armie Ham­mer igual­men­te satis­fa­ce don­de su Oli­ver man­tie­ne una logra­da com­pli­ci­dad con Elio; en un papel menor se des­ta­ca la efi­caz par­ti­ci­pa­ción de Michael Stuhlbarg.

El pai­sa­je pano­rá­mi­co que se con­vier­te en un per­so­na­je fun­cio­nal a esta his­to­ria es cap­ta­do con toda su belle­za visual por la foto­gra­fía de Sayombhu Muk­dee­prom en tan­to que la ban­da sono­ra del film es bien apro­ve­cha­da inclu­yen­do dos can­cio­nes ori­gi­na­les (Mis­tery of Love, Visions of Gideon) com­pues­tas y eje­cu­ta­das por Suf­jan Stevens.

He aquí un film que pro­fun­di­zan­do en los sen­ti­mien­tos huma­nos fas­ci­na por su tema, tra­ta­mien­to y por su cali­fi­ca­do nivel de inter­pre­ta­ción. Por sus indis­cu­ti­bles méri­tos fue nomi­na­do en 4 cate­go­rías ‑inclu­yen­do la del mejor film- en los Oscar de 2018, don­de la Aca­de­mia de Holly­wood pre­mió a James Ivory por el mejor guión adaptado..

La recien­te apa­ri­ción del video en sus dife­ren­tes for­ma­tos ‑Blu-Ray, DVD y Digi­tal- per­mi­te apre­ciar nue­va­men­te esta peque­ña joya del cine. El mis­mo con­tie­ne algu­nos agre­ga­dos que per­mi­ten al espec­ta­dor entrar en con­tac­to con miem­bros del elen­co y del rea­li­za­dor quie­nes expre­san los sen­ti­mien­tos que los han ani­man­do duran­te el roda­je del film. En tal sen­ti­do resul­tan muy intere­san­tes las con­ver­sa­cio­nes con Armie Ham­mer, Timothée Cha­la­met, Michael Stuhl­barg y el rea­li­za­dor Luca Gua­dag­nino; un comen­ta­rio en audio de Cha­la­met y Stuhl­barg como así tam­bién un video musi­cal de Mis­tery of Love del com­po­si­tor Suf­jan Stevens.

El video es pre­sen­ta­do en Inglés, dobla­do en espa­ñol, fran­cés y por­tu­gués ade­más de la opción de recu­rrir a sub­tí­tu­los opta­ti­vos en inglés para los dis­ca­pa­ci­ta­dos audi­ti­vos, así como tam­bién en espa­ñol, fran­cés y por­tu­gués, entre otros idio­mas. Jor­ge Gutman

De Can­den­te Actualidad

DESIER­TO. Méxi­co-Fran­cia, 2015. Un film de Jonas Cua­rón. Dis­tri­bu­ción: Metro­po­le Films (2017)

Pre­sen­ta­do por pri­me­ra vez en el TIFF de 2015, este film de Jonas Cua­rón fue estre­na­do en Esta­dos Uni­dos el año pasa­do pero nun­ca vio la luz en Cana­dá; afor­tu­na­da­men­te, aho­ra pue­de ser juz­ga­do en la pan­ta­lla chi­ca a tra­vés del video recien­te­men­te edi­ta­do por Métro­po­le Films.

Gael García Bernal

Gael Gar­cía Bernal

En su segun­do film como direc­tor y coguio­nis­ta Jonás Cua­rón ofre­ce un poten­te thri­ller que adquie­re carac­te­rís­ti­cas de wes­tern. El pun­to de par­ti­da de Desier­to (Méxi­co) es el de varios mexi­ca­nos que inten­tan atra­ve­sar la fron­te­ra para lle­gar ile­gal­men­te a los Esta­dos Uni­dos. Si bien ese tema ya ha sido tra­ta­do por el cine con cier­ta fre­cuen­cia, aquí la his­to­ria adquie­re mati­ces dife­ren­tes. Moi­sés (Gael Gar­cía Ber­nal) es uno de los que par­ti­ci­pan en esta arries­ga­da aven­tu­ra actuan­do como líder pro­tec­tor del gru­po. Al cru­zar la fron­te­ra y lle­gar a un vas­to desier­to de Texas, sus inte­gran­tes deben cui­dar de no expo­ner­se a los fun­cio­na­rios ame­ri­ca­nos bajo ries­go de ser dete­ni­dos e inme­dia­ta­men­te repa­tria­dos. El con­flic­to del dra­ma se pre­sen­ta cuan­do Sam (Jef­frey Dean Mor­gan), un indi­vi­duo ame­ri­cano men­tal­men­te des­equi­li­bra­do, via­jan­do en su coche con la com­pa­ñía de su leal perro ase­sino, encuen­tra un raro pla­cer matan­do a toda per­so­na extra­ña de quien sos­pe­cha como indo­cu­men­ta­da; para ello se vale del fusil que por­ta con­si­go y de la ayu­da brin­da­da por el ani­mal para detec­tar y ata­car a las víc­ti­mas. Len­ta­men­te y den­tro de un cli­ma de máxi­ma ten­sión, Sam va logran­do su obje­ti­vo eli­mi­nan­do pro­gre­si­va­men­te a casi todos los inte­gran­tes del con­tin­gen­te has­ta que se pro­du­ce el momen­to del deci­si­vo enfren­ta­mien­to de Moi­sés con el criminal.

Con los dos per­so­na­jes cen­tra­les muy bien carac­te­ri­za­dos, Cua­rón some­te al espec­ta­dor a un per­tur­ba­dor via­je emo­cio­nal don­de el gru­po humano de refe­ren­cia se sien­te atra­pa­do en una inmen­sa región desér­ti­ca afron­tan­do el odio incu­ba­do por un des­pia­da­do y sal­va­je ase­sino racis­ta para quien la vida de una per­so­na care­ce de valor alguno. La foto­gra­fía de Damián Gar­cía adquie­re rele­van­cia cap­tan­do la sole­dad del pano­ra­ma en que trans­cu­rre la acción.

A pesar de haber sido roda­do en 2015, el tema del film cobra can­den­te actua­li­dad con la polí­ti­ca inmi­gra­to­ria sus­ten­ta­da por la actual admi­nis­tra­ción ame­ri­ca­na con rela­ción a Méxi­co. Jor­ge Gutman

El Ado­ra­ble Muñe­qui­to de Madera

PINOC­CHIO. Esta­dos Uni­dos, 1940. Pro­duc­ción: Walt Dis­ney. Super­vi­sión de Hamil­ton Lus­ke y Ben Shar­ps­teen. Dis­tri­bu­ción: Walt Dis­ney (2017).

Los estu­dios Dis­ney han lan­za­do al mer­ca­do un com­bo inte­gra­do por los for­ma­tos Blu-Ray, DVD e inclu­yen­do por pri­me­ra vez la ver­sión digi­tal en alta defi­ni­ción del exce­len­te film de ani­ma­ción Pinoc­chio (“Pino­cho” en español).

PINOCCHIOAun­que el ade­lan­to tec­no­ló­gi­co y la inven­ti­va vol­ca­da hoy día en los fil­mes ani­ma­dos haya hecho que este géne­ro adquie­ra la mis­ma impor­tan­cia que cual­quier otro con per­so­na­jes en vivo, es impor­tan­te des­ta­car que Walt Dis­ney fue uno de los gran­des pio­ne­ros de ese cam­po. Así, Blan­ca Nie­ves rea­li­za­do en 1937 que fue su pri­mer film ani­ma­do de lar­go­me­tra­je, logró un des­co­mu­nal éxi­to de crí­ti­ca y públi­co con­vir­tién­do­lo en el padre de la ani­ma­ción a la vez que cimen­tó su fama inter­na­cio­nal­men­te. Tres años des­pués pro­du­jo la segun­da mara­vi­lla que fue Pinoc­chio y que para muchos his­to­ria­do­res es uno de los más gran­des fil­mes ani­ma­dos has­ta la fecha. Razón no les fal­ta, por­que con­tem­plan­do una vez más esta joya, a los 77 años de su estreno (7 de febre­ro de 1940), con­ser­va intac­to sus valo­res ori­gi­na­les; sin duda es una obra maes­tra del géne­ro que des­cue­lla en sus dife­ren­tes ren­glo­nes técnicos.

La pelí­cu­la basa­da en el clá­si­co libro Las Aven­tu­ras de Pino­cho de Car­lo Collo­di gira en torno de Gepet­to, un anciano car­pin­te­ro que fabri­ca una mario­ne­ta de made­ra a la que le da el nom­bre de Pino­cho. La apa­ri­ción del Hada Azul moti­va a que el muñe­qui­to cobre vida aun­que con­ser­van­do su cuer­po de made­ra; con todo, ella le hace saber que si con sus accio­nes demues­tra ser valien­te y desin­te­re­sa­do podrá trans­for­mar­lo en un chi­co ver­da­de­ro. A par­tir de allí Pino­cho se embar­ca en una serie de aven­tu­ras que ponen a prue­ba su cora­je, leal­tad y hones­ti­dad, ele­men­tos esen­cia­les que tra­sun­tan­do su natu­ra­le­za deci­di­da­men­te huma­na le per­mi­ti­rán cum­plir exi­to­sa­men­te el come­ti­do de su hada madri­na para lle­gar a ser un niño de car­ne y hueso.

https://www.youtube.com/watch?v=PSuaxPeDyUM

Su con­te­ni­do con­vier­te al film en un bello cuen­to moral; ade­más de refle­jar la visión ino­cen­te del muñe­qui­to enfren­ta­do al mun­do exte­rior tam­bién deno­ta la res­pon­sa­bi­li­dad de su padre en alec­cio­nar­lo, al pro­pio tiem­po que resal­ta el valor de la amis­tad a tra­vés del sim­pa­ti­quí­si­mo per­so­na­je de Pepe Gri­llo que actuan­do como leal ami­go y la voz de su con­cien­cia logra res­ca­tar­lo de las situa­cio­nes peli­gro­sas que atraviesa.

Com­ple­men­tan­do los valo­res de esta fábu­la se encuen­tran cin­co bellas can­cio­nes que se aco­plan fun­cio­nal­men­te al rela­to, don­de entre las mis­mas se encuen­tra la memo­ra­ble When you wish upon a star que el Ame­ri­can Film Ins­ti­tu­te la ubi­ca en el sép­ti­mo lugar de las 100 can­cio­nes más gran­des de la his­to­ria del cine.

La ban­da sono­ra del for­ma­to Blu-ray así como del DVD es en inglés, fran­cés y espa­ñol y los sub­tí­tu­los opta­ti­vos inclu­yen los mis­mos tres idio­mas. Jor­ge Gutman

La Otra Guerra

A WAR. Dina­mar­ca, 2015. Direc­ción: Tobías Lindholm. Dis­tri­bu­ción: VVS films (2017)

Como sue­le suce­der con muchos fil­mes de cali­dad que no logran ser estre­na­dos comer­cial­men­te, aho­ra se tie­ne opor­tu­ni­dad de juz­gar en video este dra­ma psi­co­ló­gi­co que tie­ne como esce­na­rio una gue­rra, tal como lo anti­ci­pa su títu­lo. Sin entrar a juz­gar direc­ta­men­te el con­flic­to béli­co, esta pelí­cu­la escri­ta y diri­gi­da por Tobias Lindholm ofre­ce un intere­san­te mate­rial que con sus plan­teos mora­les deja amplio mar­gen para la reflexión.

Pilou Asbaek

Pilou Asbaek

El rela­to se cen­tra en Claus Michael Peder­sen, el coman­dan­te de una uni­dad dane­sa apos­ta­da en Afga­nis­tán, quien ha sido envia­do a ese lugar para pro­te­ger a la pobla­ción civil de los ata­ques infli­gi­dos por los tali­ba­nes; al pro­pio tiem­po es igual­men­te res­pon­sa­ble de res­guar­dar la vida de sus sol­da­dos. Como aman­te espo­so y buen padre de sus peque­ños hijos, la dis­tan­cia de su hogar no impi­de que igual­men­te se preo­cu­pe por ellos median­te las con­ver­sa­cio­nes tele­fó­ni­cas man­te­ni­das con su mujer.

Cuan­do en una misión que se desa­rro­lla en el fren­te de bata­lla Peder­sen adop­ta una deci­sión para sal­var a uno de sus jóve­nes sol­da­dos dejan­do de lado cier­tas reglas esta­ble­ci­das, su cri­te­rio cau­sa la muer­te de once civi­les afga­nos. Como con­se­cuen­cia de lo ocu­rri­do, al retor­nar a Dina­mar­ca es some­ti­do a un jui­cio mili­tar. De allí en más, el rela­to adop­ta la for­ma de un thri­ller legal don­de par­ti­ci­pan una seve­ra fis­cal cul­pan­do al coman­dan­te por crí­me­nes de gue­rra y un efi­caz abo­ga­do que tra­ta de defen­der­lo para evi­tar que sea con­de­na­do a varios años de pri­sión. Sin anti­ci­par de qué mane­ra el caso será resuel­to, el con­flic­to moral que­da cla­ra­men­te expues­to cuan­do en medio de una bata­lla infer­nal este hom­bre ínte­gro de sóli­dos prin­ci­pios huma­nos debió optar rápi­da­men­te entre sal­var a su pelo­tón o evi­tar que hubie­sen víc­ti­mas civiles.

A pesar de que el tema no es nove­do­so, el direc­tor ha logra­do una narra­ción exce­len­te a tra­vés de una atmós­fe­ra de cre­cien­te ten­sión que se va crean­do duran­te el desa­rro­llo del jui­cio; si a eso se agre­ga la soli­dez del elen­co enca­be­za­do por Pilou Asbaek e inte­gra­do con Tuva Novotny, Char­lot­te Munck, Soren Malling y Dar Salim, entre otros, el públi­co tie­ne opor­tu­ni­dad de juz­gar un muy buen film sobre las con­se­cuen­cias emo­cio­na­les gene­ra­das por una guerra.

La ban­da sono­ra del video, tan­to en su for­ma­to DVD como Blu-Ray, es pre­sen­ta­da en danés y fran­cés con sub­tí­tu­los opta­ti­vos en inglés y fran­cés.  Jor­ge Gutman

La Tra­ge­dia de Guernica

GUER­NI­CA. Espa­ña, 2016. Direc­ción de Kol­do Serra. Dis­tri­bu­ción: Sony Pic­tu­res Home Entertainment

Pre­sen­ta­do en el últi­mo fes­ti­val de Mála­ga, el públi­co cana­dien­se tie­ne la opor­tu­ni­dad de juz­gar el film Guer­ni­ca a tra­vés del DVD que apa­re­ció en el mer­ca­do esta sema­na edi­ta­do por Sony. Sin tra­tar­se de una pelí­cu­la magis­tral, la mis­ma tie­ne el méri­to de rese­ñar algu­nos deta­lles acon­te­ci­dos duran­te la Gue­rra Civil Espa­ño­la (1936 – 1939).

El nom­bre “Guer­ni­ca” gene­ral­men­te está aso­cia­do a la obra magis­tral de Pablo Picas­so; pero no se debe olvi­dar que ese tra­ba­jo estu­vo ins­pi­ra­do en la tra­ge­dia que sufrió la peque­ña ciu­dad nor­te­ña de Espa­ña el fatí­di­co 26 de abril de 1937 don­de más de 1500 civi­les per­die­ron la vida. En tal sen­ti­do, el rea­li­za­dor viz­caíno Kol­do Serra no refle­ja aquí otro nue­vo rela­to de la gue­rra entre her­ma­nos que sacu­dió al país, sino que ilus­tra algu­nos aspec­tos que pre­ce­die­ron al bom­bar­deo de la ciu­dad a tra­vés de una narra­ción que invo­lu­cra al perio­dis­ta bri­tá­ni­co Geor­ge Lowther Steer; él fue el pri­mer pro­fe­sio­nal en la mate­ria que cubrió la masa­cre de la que fue tes­ti­go y gra­cias a la publi­ca­ción de su infor­me en el Times de Gran Bre­ta­ña y el New York Times de Esta­dos Uni­dos, el mun­do ente­ro lle­gó a impo­ner­se de la catás­tro­fe. En la fic­ción, su nom­bre está cam­bia­do como así tam­bién su nacionalidad.

María Valverde y James D'Arcy

María Val­ver­de y James D’Arcy

En el guión de Bar­ney Cohen y Car­los Cla, la acción se desa­rro­lla pocos días antes del bru­tal even­to pre­sen­tan­do a un repor­te­ro ame­ri­cano (James D’Arcy) des­en­ga­ña­do y escép­ti­co, que lle­ga al País Vas­co para cubrir la Gue­rra Civil. Allí cono­ce a una mili­tan­te repu­bli­ca­na (María Val­ver­de) encar­ga­da de cen­su­rar la infor­ma­ción que envían los corres­pon­sa­les y no pasa­rá mucho para que exis­ta un fuer­te víncu­lo sen­ti­men­tal entre ambos; la situa­ción se com­pli­ca con la pre­sen­cia de un ofi­cial ruso (Jack Daven­port) que tam­bién está ena­mo­ra­do de la joven. Más allá del trián­gu­lo román­ti­co, el rela­to va acre­cen­tan­do la ten­sión que se pro­du­ce en la ciu­dad fren­te al peli­gro inmi­nen­te de un bom­bar­deo. Es así que la últi­ma par­te del film refle­ja el cli­ma de horror, caos y des­truc­ción con el bom­bar­deo que la avia­ción ale­ma­na ‑con el acuer­do exis­ten­te del régi­men fran­quis­ta y Hitler- lan­zó en Guernica.

Si bien el melo­dra­ma román­ti­co pue­de ser jus­ti­fi­ca­do para demos­trar la vul­ne­ra­bi­li­dad de una rela­ción sen­ti­men­tal en tiem­pos de gue­rra, la narra­ción resul­ta un tan­to des­igual sin que el roman­ce lle­gue a impac­tar como debie­ra. Pero en todo caso lo impor­tan­te es cómo el film expo­ne los obs­tácu­los que los perio­dis­tas extran­je­ros debían enfren­tar para infor­mar acer­ca de una reali­dad que azo­ta­ba la región; en tal sen­ti­do cabe la refle­xión sobre la for­ma en que una infor­ma­ción perio­dís­ti­ca pue­de ser mani­pu­la­da a cau­sa de la censura.

El mayor méri­to del rea­li­za­dor es haber obte­ni­do una excep­cio­nal rique­za esti­lís­ti­ca al lograr una repro­duc­ción del bom­bar­deo que crea una sen­sa­ción de com­ple­ta vero­si­mi­li­tud; la visión del feroz ata­que sacu­de al espec­ta­dor quien cree estar con­tem­plan­do un docu­men­tal antes que un rela­to de ficción.

El DVD está edi­ta­do en su ver­sión ori­gi­nal ingle­sa, como así tam­bién dobla­do al fran­cés y japo­nés y cuen­ta con sub­tí­tu­los opta­ti­vos en varios idio­mas inclu­yen­do, entre otros, el espa­ñol, fran­cés, inglés y por­tu­gués. Jor­ge Gutman