TIFF 2017. Comen­ta­rios de Films (2)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Aki Kau­ris­ma­ki, el más impor­tan­te direc­tor fin­lan­dés y uno de los más renom­bra­dos inter­na­cio­nal­men­te, vuel­ve a ofre­cer otro film de gran huma­ni­dad y can­den­te actua­li­dad con The Other Side of Hope (Fin­lan­dia-Ale­ma­nia). La gue­rra que des­de hace varios años enlu­ta a Siria ha pro­du­ci­do una impor­tan­te ola de refu­gia­dos que tra­tan de sal­var sus vidas bus­can­do ampa­ro en otras regio­nes del mun­do; ese es el caso de Kha­led (Sher­wan Haji) quien pro­ve­nien­te de la bom­bar­dea­da ciu­dad de Ale­po ha logra­do lle­gar a Fin­lan­dia ile­gal­men­te pro­ve­nien­te de Tur­quía y tras haber atra­ve­sa­do pre­via­men­te Escan­di­na­via. Su pedi­do de asi­lo polí­ti­co es recha­za­do ofi­cial­men­te por­que la auto­ri­dad de turno con­si­de­ra que Ale­po no es un lugar peli­gro­so, e inme­dia­ta­men­te es dete­ni­do con el pro­pó­si­to de ser repa­tria­do al día siguien­te a Siria. Habien­do logra­do esca­par de su encie­rro la suer­te hace que se tope con Wiks­trom (Saka­ri Kuos­ma­nen), un cin­cuen­te­na­rio indi­vi­duo que atra­ve­san­do una cri­sis de la media­na edad deci­de comen­zar una nue­va vida ins­ta­lan­do un res­tau­ran­te. Ambas his­to­rias se empal­man armo­nio­sa­men­te y es así que a pesar de la frial­dad demos­tra­da por las auto­ri­da­des fin­lan­de­sas, el rela­to con­ce­bi­do por el rea­li­za­dor demues­tra que per­sis­te el sen­ti­mien­to de com­pren­sión y soli­da­ri­dad por par­te de sus ciu­da­da­nos, como lo prue­ba Wiks­trom al con­ce­der­le refu­gio a Kha­led y tra­tan­do de ayu­dar­lo para obte­ner la docu­men­ta­ción nece­sa­ria y con­ver­tir­lo en resi­den­te legal.

El tras­fon­do dra­má­ti­co del tema no impi­de que Kau­ris­ma­ki recu­rra a un humor cáus­ti­co y absur­do con gags de gran iro­nía, gran­jean­do de este modo la total empa­tía del espec­ta­dor. En todo caso, no obs­tan­te el dra­ma sufri­do por los refu­gia­dos en el mun­do, esta his­to­ria deja un atis­bo de espe­ran­za alu­dien­do a su títu­lo. Éste es un film exce­len­te­men­te cons­trui­do, diri­gi­do e inter­pre­ta­do por un cali­fi­ca­do elenco.

En su pri­mer film como rea­li­za­dor y guio­nis­ta Ali Asga­ri abor­da en Disap­pea­ran­ce (Irán-Qatar) un tema de rele­van­cia moral al pro­pio tiem­po que expo­ne carac­te­rís­ti­cas no muy cono­ci­das sobre el fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma de salud en Irán. En horas noc­tur­nas Sara (Sadaf Asga­ri), una ado­les­cen­te estu­dian­te de arqui­tec­tu­ra, se diri­ge al depar­ta­men­to de emer­gen­cia de un hos­pi­tal públi­co de Tehe­rán alu­dien­do que está san­gran­do por haber sido vio­la­da; lo cier­to es que des­pués de haber sido exa­mi­na­da ella nece­si­ta ser ope­ra­da lo antes posi­ble; sin embar­go la deli­ca­da ciru­gía no pue­de ser rea­li­za­da sin el con­sen­ti­mien­to de sus padres o de un fami­liar cer­cano. Fren­te a esta situa­ción recu­rre a su ena­mo­ra­do Hamed (Amir Reza Ranj­ba­ran) para que se haga pre­sen­te en el hos­pi­tal pre­sen­tán­do­lo como su her­mano. Con todo, una serie de for­ma­li­da­des buro­crá­ti­cas moti­van a que la joven pare­ja ten­ga que tran­si­tar de hos­pi­tal en hos­pi­tal tra­tan­do de lograr resol­ver la urgen­te situa­ción en la medi­da que se requie­re el con­sen­ti­mien­to de los padres de la joven; sin embar­go esa solu­ción resul­ta impo­si­ble para Sarah por­que eso impli­ca­ría con­fe­sar a su fami­lia su rela­ción con Hamed y haber per­di­do la vir­gi­ni­dad en con­di­cio­nes poco menos que sacrí­le­gas para los códi­gos mora­les vigen­tes al no estar casa­da. De este modo, a tra­vés de men­ti­ras que se van suce­dien­do en don­de la deli­ca­da situa­ción plan­tea­da no tie­ne visos de solu­ción inme­dia­ta, la dura expe­rien­cia atra­ve­sa­da por la joven pare­ja ter­mi­na afec­tan­do el víncu­lo que los une.

Asga­ri demues­tra una con­si­de­ra­ble madu­rez en su ópe­ra pri­ma ofre­cien­do un tra­ba­jo sobrio al ilus­trar con­vin­cen­te­men­te las aspi­ra­cio­nes de los jóve­nes de la pre­sen­te gene­ra­ción en el mar­co de una socie­dad con­ser­va­do­ra renuen­te a acep­tar los cambios.

Sadaf Asga­ri y Amir Reza Ranj­ba­ran en DISAPPEARANCE

Habien­do obte­ni­do el máxi­mo pre­mio en el Fes­ti­val de Vene­cia de 2009 con Líbano, Samuel Maoz retor­na triun­fal­men­te con Fox­trot (Israel-Ale­ma­nia-Fran­cia-Sui­za), un angus­tian­te dra­ma que adop­ta carac­te­rís­ti­cas surrea­lis­tas. Con dos horas de dura­ción, el rea­li­za­dor con un guión que le per­te­ne­ce estruc­tu­ra el rela­to en tres par­tes de igual dura­ción aun­que bien dife­ren­cia­das. La pri­me­ra sec­ción pre­sen­ta a Michael Feld­man (Lior Ash­ke­na­zi) y a su espo­sa Daf­na (Sara Adler) reci­bien­do de dos sol­da­dos la tris­te noti­cia de la muer­te de su hijo Jonathan que esta­ba cum­plien­do el ser­vi­cio mili­tar. Los padres no pue­den ocul­tar la deses­pe­ra­ción por esta tra­ge­dia en don­de el furor de Michael alcan­za un nivel des­con­tro­la­do fren­te a otro anun­cio ines­pe­ra­do. El segun­do seg­men­to trans­cu­rre en un remo­to pues­to de con­trol ubi­ca­do en el medio del desier­to a car­go de 4 sol­da­dos don­de Jonathan es uno de ellos; allí los mucha­chos, ade­más de fran­quear el paso a algu­nos came­llos suel­tos, se dedi­can a veri­fi­car las tar­je­tas de iden­ti­fi­ca­ción de los via­je­ros que en su mayo­ría son pales­ti­nos y adop­tan­do con ellos acti­tu­des humi­llan­tes. En for­ma surrea­lis­ta y absur­da que­da expues­ta la ruti­na de estos sol­da­dos que cuan­do nada suce­de tra­tan de ate­nuar su sole­dad bai­lan­do el fox­trot, cuyos movi­mien­tos cons­ti­tu­yen una metá­fo­ra de lo que se pre­sen­cia en el film. La par­te final vuel­ve a enfo­car al matri­mo­nio Feld­man en momen­tos alta­men­te conmovedores.

Con un exce­len­te argu­men­to, excep­cio­nal actua­ción, un sor­pren­den­te des­plie­gue visual y una insu­pe­ra­ble direc­ción escé­ni­ca, el públi­co con­tem­pla un excep­cio­nal film retra­tan­do de mane­ra crí­ti­ca la fala­cia de las guerras.

Una esce­na de FOXTROT

Como en la mayor par­te de su fil­mo­gra­fía el direc­tor Die­go Ler­man en Una Espe­cie de Fami­lia (Argen­ti­na-Bra­sil-Fran­cia-Polo­nia) vuel­ve a enfo­car el uni­ver­so feme­nino; esta vez aden­trán­do­se en el tema de la mater­ni­dad y más espe­cí­fi­ca­men­te en los trá­mi­tes de adop­ción de una criatura.

Male­na (Bár­ba­ra Len­nie), es una médi­ca habi­tan­do en Bue­nos Aires que ansio­sa­men­te desea ser madre sin haber logra­do has­ta el pre­sen­te su pro­pó­si­to; en la medi­da que los pro­ce­di­mien­tos lega­les se ven obs­ta­cu­li­za­dos por la infruc­tuo­sa vía buro­crá­ti­ca, ella recu­rre a meca­nis­mos no muy legí­ti­mos con­tra­tan­do los ser­vi­cios de una humil­de mujer (Yani­na Ávi­la) que vive en con­di­cio­nes pre­ca­rias en una zona rural de la pro­vin­cia de Misio­nes y está dis­pues­ta a ven­der a su bebé a pun­to de nacer. Sin ima­gi­nar­lo, al lle­gar a des­tino Male­na se ve sumer­gi­da en un com­ple­jo labe­rin­to sos­te­ni­do en gran medi­da por la com­pli­ci­dad de pro­fe­sio­na­les médi­cos y abogados.

Bár­ba­ra Len­nie en UNA ESPE­CIE DE FAMILIA

El rea­li­za­dor cons­tru­ye un rela­to que sin recu­rrir a gol­pes bajos resul­ta muy con­mo­ve­dor ana­li­zan­do los aspec­tos éti­cos y mora­les que con­lle­va la adop­ción clan­des­ti­na. En un rol que requie­re un con­si­de­ra­ble esfuer­zo emo­cio­nal, Len­nie logra trans­mi­tir el via cru­cis de una mujer deses­pe­ra­da de con­cre­tar la mater­ni­dad que bio­ló­gi­ca­men­te no pue­de lograr, en tan­to que Ávi­la ‑no sien­do actriz de pro­fe­sión- es com­ple­ta­men­te genui­na en el rol que le ha toca­do caracterizar.