BACK TO BURGUNDY (Retour en Bourgogne) Francia, 2017 Un film de Cédric Klapisch
En Back to Burgundy, el realizador Cédric Klapisch relata una historia de familia dentro del marco de la cultura vitivinícola.

Ana Girardot, Pio Marmai y François Civil
El escenario es la zona rural de Borgoña donde un patriarca familiar (Eric Caravaca) ha dedicado su vida a la explotación de su viñedo en una vasta extensión de terreno que posee. La trama comienza cuando Jean (Pio Marmai), su hijo mayor, después de 10 años de haber dejado el hogar, retorna temporalmente de Australia donde también es vinicultor. Su alejamiento se debió a la difícil relación mantenida con su padre y ahora regresa porque él está a punto de morir. A su llegada es recibido con manifiesta alegría por su hermana Juliette (Ana Girardot) y su otro hermano Jeremie (François Civil), aunque ellos guardan cierto resentimiento porque Jean no se había hecho presente para la muerte de su madre acaecida hace algunos años. Rápidamente las asperezas son dejadas de lado ratificando el afecto existente entre los 3 hermanos, sobre todo cuando a los pocos días se produce el deceso del padre.
A partir de allí surge el principal conflicto de esta historia cuando al leerse el testamento del difunto, los hijos se imponen que tanto la casa como la enorme extensión del viñedo les son legados por partes iguales; por lo tanto si alguno de ellos decide obtener monetariamente la parte que le corresponde se requiere que todos estén de acuerdo en la venta del fundo. Sin embargo los 500 mil euros que implica el impuesto a la herencia que se debe pagar y la dificultad de reunir ese monto sin vender la explotación, constituye el obstáculo que debe ser resuelto por los hermanos en forma conjunta. En dicho entorno familiar es Juliette que a partir de la enfermedad de su padre se dedicó a continuar la explotación familiar junto con la colaboración prestada por un ayudante leal (Jean-Marc Roulot) del mismo; en tanto, Jeremie viviendo en la proximidad, tiene una esposa (Yamme Couture) y un niño recién nacido y trabaja para su suegro (Jean-Marie Winling) quien igualmente es un productor de vino muy importante de la zona. Por su parte , Jean, que mantiene una relación un tanto complicada con su esposa (María Valverde), desea desentenderse del negocio familiar y retornar a su hogar lo antes posible para estar junto a ella y su pequeño hijo.
De lo que antecede, el aspecto más importante del relato reside en cómo conciliar los intereses y deseos de Jean, Juliette y Jeremie, en la medida que los dos últimos nunca dejaron el terruño al estar muy arraigados al lugar en que han pasado toda la vida y aprendido de su padre los gajes del oficio.
El guión de Klapisch, Santiago Amigorena y Jean-Marc Roulot contiene elementos atractivos aunque la narración es más bien episódica sin que exista un contenido realmente dramático que llegue a conmover. Además, el film dedica un tiempo más allá del conveniente para ilustrar el proceso de elaboración del vino y la degustación de los mismos por parte de sus personajes; si bien eso puede complacer a los enólogos, a la postre conspira un poco en su ritmo. A pesar de que los personajes no están del todo delineados, el trío protagónico se desempeña eficientemente; así Girardot convence como la joven insegura de manejar el viñedo donde no logra todo el respeto que merece por parte de su personal, Civil igualmente satisface como el hermano en parte dominado por la personalidad de su suegro y Marmai ‑quien efectúa el relato- transmite los sentimientos ambiguos de haber estado ausente de la finca dejando a sus hermanos que se ocuparan de ayudar a su padre durante su larga ausencia.
En los aspectos formales, Klapisch se ha preocupado en ofrecer un buen retrato de la región de Borgoña efectuando la filmación a través de un año completo para mostrar la incidencia de las 4 estaciones en la producción del vino.
Dicho lo que antecede, este es un film que aunque no profundo resulta agradable por destacar la importancia de la familia y especialmente por transmitir genuinamente el sentimiento de solidaridad fraternal. Jorge Gutman