Audaz Come­dia Antirracista

BLACKK­KLANS­MAN. Esta­dos Uni­dos, 2018. Un film de Spi­ke Lee

Aun­que cíni­ca­men­te se podría pen­sar que el Gran Pre­mio del Jura­do adju­di­ca­do a BlacKk­Klans­man en el fes­ti­val de Can­nes de este año obe­de­ce a razo­nes polí­ti­cas, lo cier­to es que esta audaz come­dia anti­rra­cis­ta reúne todos los ele­men­tos nece­sa­rios para satis­fa­cer tan­to al ciné­fi­lo exi­gen­te como al gran públi­co en pro­cu­ra de entretenimiento.

El vete­rano rea­li­za­dor Spi­ke Lee sin­tién­do­se frus­tra­do por lo que está pasan­do en su país ha deci­di­do vol­car su des­en­can­to con­tan­do una his­to­ria verí­di­ca que aun­que ocu­rri­da tiem­po atrás es fácil aso­ciar­la con la reali­dad actual. Valién­do­se del guión que escri­bió con Char­lie Wach­tel, David Rubi­no­witz y Kevin Will­mott, en base al libro de Ron Stall­worth, el cineas­ta enfo­ca la sin­gu­lar expe­rien­cia vivi­da por su autor.

John David Washington

El rela­to trans­cu­rre a prin­ci­pios de la déca­da del 70 duran­te la admi­nis­tra­ción del pre­si­den­te Nixon, cuan­do Ron Stall­worth (John David Washing­ton) lle­ga a ser el pri­mer afro­ame­ri­cano en ser reclu­ta­do por la poli­cía de Colo­ra­do Springs. Al ser asig­na­do a rea­li­zar tareas buro­crá­ti­cas ruti­na­rias, las mis­mas no le per­mi­ten demos­trar su real talen­to. Es así que logra con­ven­cer a sus supe­rio­res para que le per­mi­tan tomar a su car­go una inves­ti­ga­ción sobre las acti­vi­da­des loca­les del Ku Klux Klan (KKK) en com­pa­ñía de su cole­ga judío y blan­co Flip Zim­mer­man (Adam Driver).

Para infil­trar­se en el cora­zón del KKK, este dúo adop­ta dife­ren­tes roles. Impos­tan­do su tim­bre de voz y con su efi­caz labia Ron se comu­ni­ca tele­fó­ni­ca­men­te con el repre­sen­tan­te local de la orga­ni­za­ción (Jas­per Paak­ko­nen) adop­tan­do la pos­tu­ra de un acé­rri­mo racis­ta blan­co. Cuan­do pos­te­rior­men­te se lo invi­ta a un encuen­tro per­so­nal para cono­cer­lo mejor es Zim­mer­man quien lo reem­pla­za­rá asu­mien­do la per­so­na­li­dad de su cole­ga; así Ron ‑en reali­dad Flip- pron­to será admi­ti­do como un nue­vo miem­bro del gru­po. Los acon­te­ci­mien­tos adquie­ren mayor inten­si­dad cuan­do Ron man­tie­ne una con­ver­sa­ción tele­fó­ni­ca con David Duke (Topher Gra­ce), el jefe nacio­nal del KKK, quien con­vie­ne en cono­cer­lo per­so­nal­men­te cuan­do lle­gue a Colo­ra­do para la cere­mo­nia de bien­ve­ni­da a los nue­vos inte­gran­tes del clan.

Con esta increí­ble his­to­ria de iden­ti­da­des alte­ra­das Lee ha logra­do una irre­ve­ren­te come­dia pro­vis­ta de afi­la­dí­si­mos diá­lo­gos, mor­daz humor y con exce­len­tes actua­cio­nes de un elen­co don­de se dis­tin­guen Washing­ton y Dri­ver. A su vez, el com­ba­ti­vo direc­tor pro­vee un docu­men­to rei­vin­di­ca­to­rio de los dere­chos civi­les de la pobla­ción negra sufrien­do los sen­ti­mien­tos racis­tas pre­va­le­cien­tes en esa épo­ca y que lamen­ta­ble­men­te, a pesar del trans­cur­so del tiem­po, aún sub­sis­ten. Para com­ple­tar su pro­pó­si­to Lee inser­ta un epí­lo­go con elo­cuen­tes imá­ge­nes de lo suce­di­do en agos­to de 2017 cuan­do el país fue tes­ti­go de la dra­má­ti­ca mar­cha supre­ma­cis­ta ocu­rri­da en Char­lot­tes­vi­lle. En tal sen­ti­do, en la con­fe­ren­cia de pren­sa man­te­ni­da en Can­nes des­pués de la pro­yec­ción del film, Lee se lamen­tó que estos acon­te­ci­mien­tos cuen­ten con la táci­ta anuen­cia de la actual admi­nis­tra­ción de gobierno.

En esen­cia, este valio­so y crí­ti­co docu­men­to demues­tra una vez más cómo es posi­ble ofre­cer un cine mains­tream sin menos­ca­bar su nivel de cali­dad. Si a ello se une la impor­tan­cia de su tema, no cabe duda que BlacKk­Klans­man logra­rá reper­cu­tir no solo en Esta­dos Uni­dos sino en otras regio­nes del mun­do don­de lamen­ta­ble­men­te el racis­mo ‑cual­quie­ra sea su natu­ra­le­za- aún pre­va­le­ce. Jor­ge Gutman

Una Dudo­sa Educación

THE MISE­DU­CA­TION OF CAME­RON POST. Esta­dos Uni­dos, 2017. Un film de Desiree Akhavan.

Aun­que toda­vía sub­sis­te la idea por par­te de cier­tos sec­to­res socia­les de que la homo­se­xua­li­dad es una enfer­me­dad y no una con­di­ción deter­mi­na­da por la natu­ra­le­za des­de el naci­mien­to de una per­so­na, este sobrio dra­ma de Desiree Akha­van trae a la luz las acti­vi­da­des de algu­nos orga­nis­mos que se ocu­pan de curar a quie­nes deten­tan una orien­ta­ción sexual diferente.

Chloë Gra­ce Moretz

El rela­to basa­do en una nove­la de Emily M. Dan­forth y adap­ta­da al cine por la rea­li­za­do­ra y su cola­bo­ra­do­ra Ceci­lia Fru­giue­le trans­cu­rre en Pen­sil­va­nia, en 1993, y se cen­tra en Came­ron Post (Chloë Gra­ce Moretz), una ado­les­cen­te huér­fa­na. Cuan­do en una opor­tu­ni­dad ella es des­cu­bier­ta in fra­gan­ti man­te­nien­do una rela­ción sexual con su ami­ga Coley (Quinn She­pard), Ruth (Kerry Butler), la per­so­na res­pon­sa­ble de su cui­da­do, de inme­dia­to la envía a un cen­tro evan­gé­li­co de rehabilitación.

Esa ins­ti­tu­ción reli­gio­sa que tie­ne como pro­pó­si­to tra­tar tera­péu­ti­ca­men­te a quie­nes mani­fies­tan con­duc­tas sexua­les que se apar­tan de las nor­mas tra­di­cio­na­les está diri­gi­da por la doc­to­ra Lydia Marsh (Jen­ni­fer Ehle). Con sus cono­ci­mien­tos de psi­co­lo­gía está con­ven­ci­da que la recu­pe­ra­ción se pro­du­ce a tra­vés de un tra­ta­mien­to psi­co­ló­gi­co capaz de ven­cer la resis­ten­cia de quie­nes se sien­ten atraí­dos por el mis­mo sexo. A tra­vés de esa téc­ni­ca que ape­la a dog­mas cris­tia­nos, la mejor prue­ba la ofre­ce con su pro­pio her­mano, el Reve­ren­do King (John Gallagher Jr.), quien habien­do pasa­do por una expe­rien­cia simi­lar ha logra­do ser cura­do al haber­se con­ver­ti­do en una per­so­na nor­mal y devo­ta a Dios.

A dife­ren­cia de otros dra­mas sobre el mis­mo tema, aquí no exis­te un com­por­ta­mien­to sádi­co por par­te de Lydia y King dado que en todo momen­to sugie­ren que lo que rea­li­zan es en bene­fi­cio de sus pacien­tes. Tan­to Came­ron, como Erin (Emily Skeggs), con quien com­par­te la habi­ta­ción, y algu­nos de sus ami­gos como Jane (Sasha Lane) y Adam (Forrest Good­luck) tra­tan de mos­trar su com­pla­cen­cia a las direc­ti­vas reci­bi­das; a pesar de todo no pue­den evi­tar con­flic­tos emo­cio­na­les al saber que están some­ti­dos a una tera­pia sin sentido.

Akha­van adop­ta un bajo per­fil retra­tan­do los sen­ti­mien­tos que ani­man a los dife­ren­tes miem­bros de la colo­nia y al hacer­lo deci­di­da­men­te efec­túa una denun­cia de la homo­fo­bia, los lava­dos de cere­bros y sobre todo de la hipo­cre­sía reli­gio­sa rei­nan­te al negar la ver­da­de­ra natu­ra­le­za sexual de una per­so­na. Afor­tu­na­da­men­te, el film deja un posi­ti­vo men­sa­je al demos­trar que los pro­ta­go­nis­tas de esta his­to­ria pue­den encon­trar su pro­pia iden­ti­dad sin recon­ver­sión alguna.

Tenien­do en cuen­ta la temá­ti­ca abor­da­da, la rea­li­za­do­ra ha reu­ni­do un homo­gé­neo elen­co de cali­fi­ca­dos intér­pre­tes que han sabi­do cap­tar la psi­co­lo­gía de sus per­so­na­jes; entre los mis­mos se luce Moretz quien trans­mi­te la vul­ne­ra­bi­li­dad e inse­gu­ri­dad de una joven que for­za­da a acep­tar una des­via­da edu­ca­ción no duda de su real orien­ta­ción sexual.
Jor­ge Gutman

Inquie­tan­te Desaparición

FLEU­VE NOIR. Fran­cIa-Bél­gi­ca, 2018. Un film de Erick Zonc.  

El direc­tor Eric Zon­ca y Fan­get Sig­no­let adap­ta­ron la nove­la The Mis­sing File (Une Dis­pa­ri­tion inquie­tan­te) del autor israe­lí Dror Misha­ni, cuyo tema gira en torno de la mis­te­rio­sa des­apa­ri­ción de un ado­les­cen­te. Den­tro de lo que típi­ca­men­te podría enca­si­llar­se en el géne­ro de cine negro (film noir) Fleu­ve Noir  intri­ga como dra­ma poli­cial duran­te la mayor par­te de su metra­je pero dis­mi­nu­ye su impac­to en una reso­lu­ción des­con­cer­tan­te que resis­te credibilidad.

Vin­cent Cassel

En los pri­me­ros minu­tos del rela­to Solan­ge Arnault (San­dri­ne Kiber­lain) mani­fies­ta su inten­sa preo­cu­pa­ción al coman­dan­te poli­cial Fra­nçois Vis­con­ti (Vin­cent Cas­sel) por­que su hijo Dany de 16 años habién­do­se diri­gi­do por la maña­na a la escue­la, al fin de la jor­na­da no ha regre­sa­do al hogar. Vis­con­ti al prin­ci­pio mini­mi­za esa ausen­cia aun­que en cier­ta for­ma no deja de preo­cu­par­le debi­do a que su pro­pio vás­ta­go Denis (Félix Back) que es tam­bién un ado­les­cen­te está envuel­to en el trá­fi­co de drogas.

A medi­da que trans­cu­rren los días y no hay noti­cias de Dany, el detec­ti­ve, que en muchas oca­sio­nes no ha resuel­to satis­fac­to­ria­men­te los casos que tuvo entre manos por su mar­ca­da afi­ción a la bebi­da, aho­ra está fir­me­men­te deci­di­do en resol­ver este pro­ble­ma. Gra­dual­men­te la tra­ma va inten­si­fi­can­do el mis­te­rio sub­ya­cen­te cuan­do Yann Bellai­le (Romain Duris), un vecino del edi­fi­cio que como pro­fe­sor ha dado cla­ses par­ti­cu­la­res a Dany, se mues­tra muy intere­sa­do en cola­bo­rar con Vis­con­ti; no obs­tan­te, hay acti­tu­des de este docen­te y aspi­ran­te a escri­tor que lo vuel­ven cada vez más sos­pe­cho­so al ocul­tar cier­tos hechos acer­ca del mucha­cho y su estre­cha rela­ción con él mantenida.

Si bien gran par­te de la tra­ma se cen­tra en la mar­ca­da con­fron­ta­ción esta­ble­ci­da entre el detec­ti­ve y Bellai­le, Zon­ca sabe cómo man­te­ner la intri­ga tra­tan­do de evi­tar que el espec­ta­dor pue­da pre­ver el desa­rro­llo de los acon­te­ci­mien­tos. Para ello intro­du­ce varias vuel­tas de tuer­ca don­de casi todos los per­so­na­jes pare­cen estar invo­lu­cra­dos en la inquie­tan­te des­apa­ri­ción. Sin embar­go, para escla­re­cer el mis­te­rio el rela­to ape­la a reve­la­cio­nes como si fue­ran saca­das de la gale­ra de un mago que no res­pon­den al plan­tea­mien­to ini­cial de esta historia.

A pesar de su insa­tis­fac­to­ria reso­lu­ción el film logra entre­te­ner a tra­vés del sus­pen­so crea­do a lo lar­go del mis­mo y por el buen desem­pe­ño de sus intér­pre­tes. Cas­sel, uno de los mejo­res acto­res de Fran­cia, impre­sio­na muy bien como un poli­cía en deca­den­cia daña­do psi­co­ló­gi­ca­men­te a cau­sa de su adic­ción alcohó­li­ca; Duris fas­ci­na igual­men­te en un rol ambi­guo de doble per­so­na­li­dad, así como Kim­ber­lain sale airo­sa trans­mi­tien­do la angus­tia de una madre que teme por la posi­ble pér­di­da de su hijo. En otros roles de apo­yo se des­ta­can Lau­ré­na The­llier como la men­tal­men­te dis­ca­pa­ci­ta­da her­ma­na de Dany y Elo­die Bou­chez carac­te­ri­zan­do a la espo­sa de Bellai­le. Jor­ge Gutman

Via­je a Italia

1991. Cana­da, 2018. Un film escri­to y diri­gi­do por Ricar­do Troggi

Con 1991 Ricar­do Trog­gi com­ple­ta su tri­lo­gía auto­bio­grá­fi­ca comen­za­da con 1981 (2009) don­de rela­ta su infan­cia y con­ti­nua­da con 1987 (2014) que se refie­re a su eta­pa ado­les­cen­te. Este últi­mo capí­tu­lo lo ubi­ca en el mun­do adul­to con sus 21 años de edad y en su narra­ción en off se asis­te a una serie de viñe­tas que sin alcan­zar la dimen­sión de sus dos rela­tos pre­vios, Trog­gi logra de todos modos un film atrayente.

Jean-Carl Bou­cher

Jean-Carl Bou­cher por ter­ce­ra vez carac­te­ri­za al alter ego del rea­li­za­dor don­de en esta opor­tu­ni­dad es un alumno uni­ver­si­ta­rio que aspi­ra a adqui­rir una for­ma­ción pro­fe­sio­nal como guio­nis­ta de cine. En ese medio estu­dian­til cono­ce a la bella Marie-Ève Ber­nard (Juliet­te Gos­se­lin) de quien se ena­mo­ra per­di­da­men­te y la con­si­de­ra la mujer de su vida. Cuan­do ella deci­de par­tir a Peru­gia para com­ple­tar sus estu­dios de ita­liano, Ricar­do deci­de seguir­la tras haber logra­do ven­cer la resis­ten­cia de sus padres (Clau­dio Colan­ge­lo, San­dri­ne Bis­sons) para pro­se­guir allí su pre­pa­ra­ción aca­dé­mi­ca y al pro­pio tiem­po cono­cer la tie­rra de sus ancestros.

He ahí su pri­me­ra opor­tu­ni­dad de rea­li­zar un via­je sin sus padres fue­ra de Que­bec y a tra­vés del mis­mo, va atra­ve­san­do por diver­sas situa­cio­nes, algu­nas de ellas no muy agra­da­bles como la que se pro­du­ce a su lle­ga­da a Roma; allí, en la esta­ción de tren olvi­da dis­traí­da­men­te su mochi­la con toda la docu­men­ta­ción inclu­yen­do el dine­ro y tra­ta ner­vio­sa­men­te de sal­var el incon­ve­nien­te, con la cola­bo­ra­ción de los bue­nos ofi­cios de la emba­ja­da cana­dien­se de Italia.

En esta román­ti­ca aven­tu­ra ita­lia­na, nues­tro héroe se topa con per­so­na­jes colo­ri­dos y algu­nos excén­tri­cos; entre los mis­mos se encuen­tran un gui­ta­rris­ta (Ale­xan­dre Nachi) aven­tu­re­ro via­jan­do alre­de­dor del mun­do, un sim­pá­ti­co afri­cano (Mamou­dou Cama­ra) don­jua­nes­co con quien com­par­te su habi­ta­ción en Peru­gia y una mujer grie­ga que se ena­mo­ra de él (Mara Laza­ris). Que­da por saber qué es lo que pasa cuan­do se pro­du­ce el reen­cuen­tro con su ama­da Marie-Ève.

Sin que real­men­te exis­ta un con­flic­to dra­má­ti­co, el argu­men­to se nutre de varia­das ins­tan­cias anec­dó­ti­cas den­tro de una narra­ción ame­na que adop­ta un tono risue­ño; así aflo­ra la son­ri­sa cuan­do Ricar­do se ape­sa­dum­bra al des­cu­brir la cal­vi­cie que aso­ma en la par­te tra­se­ra de su cabe­lle­ra, o bien en el inter­cam­bio que man­tie­ne con su madre quien no pue­de ocul­tar su natu­ra­le­za histérica.

Como en los fil­mes ante­rio­res, el rea­li­za­dor echa una mira­da nos­tál­gi­ca a su vida y al hacer­lo demues­tra com­ple­ta espon­ta­nei­dad sin que haya nota algu­na que sue­ne a fal­so; de este modo una vez más sigue com­par­tien­do con su públi­co deta­lles ínti­mos de su exis­ten­cia; así logra una his­to­ria ame­na agra­cia­da por la natu­ral sim­pa­tía de sus per­so­na­jes, sobre todo la que ema­na de Jean-Carl Bou­cher quien se sumer­ge exce­len­te­men­te en la per­so­na­li­dad de Trog­gi. Jor­ge Gutman

Cin­cuen­te­na­rio de un popu­lar film

PLA­NET OF THE APES

Hace jus­to medio siglo el públi­co de ese enton­ces tuvo opor­tu­ni­dad de juz­gar dos impor­tan­tes pro­duc­cio­nes de cien­cia fic­ción. Una de ellas ha sido 2001: A Spa­ce Ody­see de Stan­ley Kubrick y la otra Pla­net of the Apes. Pre­ci­sa­men­te este nota­ble rela­to de Fran­klin J. Schaff­ner será pre­sen­ta­do en el mar­co de la serie Clas­sic Films de Cine­plex.

Charl­ton Heston

Si bien Pla­net of the Apes fue obje­to de varias secue­las, pre­cue­las y rema­kes lo cier­to es que resul­ta de inte­rés apre­ciar este clá­si­co que en más de una opor­tu­ni­dad ha sido con­si­de­ra­do como un refe­ren­te inelu­di­ble del cine fan­tás­ti­co. El popu­lar actor Charl­ton Hes­ton, falle­ci­do en 2008, ani­ma a Geor­ge Tay­lor, un astro­nau­ta que inte­gran­do la tri­pu­la­ción de una nave espa­cial debi­do a un ate­rri­za­je for­zo­so arri­ba a un pla­ne­ta incier­to don­de apa­ren­te­men­te no exis­te civi­li­za­ción algu­na. Sin embar­go, esa situa­ción resul­ta enga­ño­sa por cuan­to pron­ta­men­te se topa­rá con una raza de simios de extra­or­di­na­rio desa­rro­llo men­tal que escla­vi­zan, enjau­lan y opri­men a seres huma­nos a la vez que los some­ten a cier­tos expe­ri­men­tos. Cuan­do el doc­tor Zaius (Mau­ri­ce Evans), líder de los simios, des­cu­bre que Tay­lor se expre­sa muy bien con el don de la pala­bra, deci­de que hay que eli­mi­nar­lo dado que la inte­li­gen­cia huma­na cons­ti­tu­ye una ame­na­za para el pode­río de su espe­cie; sin embar­go su vida depen­de­rá de un bene­vo­len­te cien­tí­fi­co chim­pan­cé (Roddy McDowall).

Par­tien­do de una pre­mi­sa intri­gan­te como lo es el con­flic­to de la evo­lu­ción entre huma­nos y simios con la implí­ci­ta dis­cri­mi­na­ción exis­ten­te, el film trans­mi­te un men­sa­je social digno de refle­xio­nar:. En otros aspec­tos, el desa­rro­llo flui­do, la con­vin­cen­te actua­ción de su elen­co, el remar­ca­ble dise­ño de pro­duc­ción y la estu­pen­da foto­gra­fía de Leon Sham­roy con­for­man una pelí­cu­la entre­te­ni­da de cali­dad superior.

En 2001 la Biblio­te­ca del Con­gre­so de Esta­dos Uni­dos ha selec­cio­na­do a esta pelí­cu­la para su pre­ser­va­ción en el Natio­nal Film Registry.

Pla­net of the Apes será pro­yec­ta­do los días 15, 17, 19, 20 y 21 de Agos­to de 2018. Para cono­cer los cines que exhi­bi­rán el film y sus hora­rios per­ti­nen­tes pre­sio­ne aqui