Crónica de Jorge Gutman
He aquí el comentario de otros cinco documentales que serán difundidos en la edición virtual de Hot Docs a partir del próximo jueves 28 de mayo.
Softie (Kenia-Canadá)
Este documental de Sam Soko concentra su atención en Boniface Mwangi, un excelente fotógrafo periodista de Kenia quien durante varios años reportó los violentos sucesos políticos acaecidos en su país, sobre todo mediante las dramáticas imágenes que captó después de las elecciones de 2007 en donde parte de la población había sido abatida por las fuerzas del orden. Al aludir a esos lamentables incidentes el director ofrece una lección de historia del país africano demostrando los resabios del colonialismo colonial británico al haber implantado el sistema social del tribalismo que dividió radicalmente a sus habitantes creando a su vez dinastías políticas.
Diez años después, Mwangi con 30 años de edad, casado y padre de 3 niños, decide presentarse como candidato en las elecciones gubernamentales de 2017 a fin de lograr un sitio en el parlamento y de ese modo luchar por la injusticia imperante en Kenia. Como idealista y apasionado activista social recibe continuas amenazas que ponen en serio riesgo a su familia, por la que su devota esposa y sus hijos se exilian por 8 meses en New Jersey. El film muestra cómo el fervor impuesto por Boniface a su carrera política produce roces en la relación conyugal, aunque quedan superados por el sólido lazo que une a la pareja.
A través de un importante material de archivo sobre sucesos del pasado unido a la cámara que permanentemente sigue las alternativas que vive el protagonista de este relato el director refleja los vaivenes emocionales de un hombre íntegro y puro que imbuido de profundos valores morales continúa batallando para cambiar el corrupto sistema institucional; en ese quehacer debe mantener el delicado equilibrio de su apasionamiento político y el amor que prodiga y recibe de su núcleo familiar.
En los créditos finales se señala que la película está dedicada a todos los activistas y sus familias que ofrendaron sus vidas peleando por la democracia en Kenia, en tanto que la lucha continúa. Igualmente se informa que durante el proceso de filmación del documental se ha reportado la muerte o desaparición de 30 activistas.
Mein Vietnam (Austria-Alemania)
Las dificultades que pueden enfrentar los inmigrantes al no poder erradicar la cultura y modo de vida del país de origen son analizadas por los directores Tim Ellrich y Hien Ma en el presente documental.
El film enfoca al matrimonio vietnamita de edad madura integrado por Tam y Bay quienes viven en Alemania desde hace 30 años. Trabajando juntos en tareas de limpieza de oficinas durante las horas nocturnas, el ingreso obtenido les permite vivir dignamente sin apremios; así, aparentemente no hay obstáculo alguno que pueda empañar la vida de la pareja en el país que los ha recibido, salvo la circunstancia de que ellos no han realizado grandes esfuerzos para integrarse a la sociedad germana. Fuera de las horas de trabajo el matrimonio se comunica a través de Skype con sus familiares del país asiático, para enterarse de los pormenores que trascienden en la tierra natal.
El nudo dramático del relato se produce cuando una fuerte tormenta destruye la casa que poseen en Vietnam y Tam desesperadamente trata de que su hermano le ayude a repararla. Ese incidente genera la nota divergente del matrimonio en la medida que el deseo de Tam es eventualmente retornar a Vietnam mientras que su mujer, que está recién aprendiendo el alemán para insertarse mejor en el medio social de Alemania, no desea volver porque muy pronto nacerá aquí su nieto queriendo por lo tanto afincarse definitivamente en el país.
Ciertamente la emigración y desarraigo no constituyen fenómenos novedosos pero lo importante del documental es la forma sencilla y diáfana de transmitir las inquietudes y sentimientos que emergen del exilio así como el de la repatriación en la medida que cada persona puede experimentarlo de manera diferente.
The 8th. (Irlanda)
Las directoras Aideen Kane, Lucy Kennedy y Maeve O’Boyle consideran en esta película el urticante tópico del aborto en Irlanda vinculado con un acontecimiento que tuvo lugar en 1983. En ese entonces la mayoría del pueblo irlandés votó por la octava enmienda de la Constitución que permitió otorgar el derecho a la vida de los nonatos que se están gestando en el vientre materno. A través de las décadas siguientes los partidarios del aborto legal estuvieron luchando para la derogación de esa enmienda dentro del marco de una sociedad conservadora y católica.
La acción se desarrolla en 2017 exponiendo la lucha llevada a cabo en Irlanda por quienes abogan por el aborto en una época donde va predominando un medio social más liberal y secular. Eso ha motivado que bajo gran presión el gobierno, después de recibir las recomendaciones de un comité parlamentario, haya decido realizar un referéndum en mayo de 2018 a fin de que la ciudadanía se pronuncie al respecto.
Durante los meses previos a la crucial votación, a través de entrevistas efectuadas las realizadoras recogen las opiniones de quienes sustentan el criterio de la “pro vida” como así las de los partidarios de la “pro elección”; entre éstos últimos se destacan los esfuerzos realizados por la veterana académica feminista Ailbhe Smith y la activista Andrea Horan quienes elaboran una estrategia a fin de que el resultado del referéndum permita satisfacer el reclamo de la causa femenina en poder disponer de su propio cuerpo.
Con un ritmo decididamente ágil, el espectador acude a un debate apasionado donde finalmente el 66 % de la ciudadanía irlandesa se inclinó por la supresión de la cuestionada enmienda. El resultado obtenido además de reivindicar los derechos de la mujer significa un hito de los nuevos vientos que soplan en Irlanda tratando de superar el autoritarismo patriarcal tan arraigado en dicho país.
Niña Mamá / Mother Child (Argentina)
Nuevamente el aborto es considerado en la programación de Hot Docs en el documental dirigido y escrito por Andrea Testa. La directora llevó su cámara a los consultorios de hospitales públicos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires para considerar algunos casos de jóvenes mujeres que ya son madres o que están próximas a serlo.
Mediante entrevistas realizadas por visitadoras sociales y a veces por enfermeras a quienes nunca se les ve el rostro se sabe de la suerte corrida por las entrevistadas que en general provienen de sectores humildes. En este documental filmado en blanco y negro, probablemente para la lograr una expresión más natural y realista de las mujeres, se llega a saber de una variedad de casos vinculados con la maternidad así como la provocación del aborto. Entre algunos de los mismos se encuentran el de una futura mamá que a las 38 semanas de embarazo ha sido objeto de crueles ataques por su pareja; la situación de una madre de 4 hijos que no puede afrontar a tener otro más o bien quien ha quedado embarazada por haber sido violada. En las manifestaciones de estas mujeres queda reflejado el descuido de no utilizar anticonceptivos o bien la ausencia de educación sexual como en el caso de una futura mamá de tan solo 12 años de edad.
Es aleccionador el propósito de Testa en mostrar cómo la vulnerabilidad, el abandono así como el endeble contexto familiar pueden originar embarazos no deseados. Sin embargo, su enfoque no resulta del todo satisfactorio por carecer de la profundidad necesaria en la interacción establecida entre las visitadoras sociales y las entrevistadas; eso motiva a que cada entrevista finalice de manera inconclusa. Con todo es loable la conducta asumida por las entrevistadoras al tratar de ofrecer a estas “niñas madres” el estímulo necesario para que puedan avizorar un halagüeño porvenir.
El Último Arquero / The Last Archer (España)
Un film cálido y humano es el que la novel directora Dácil Manrique de Lara ofrece en este homenaje tributado a su querido abuelo, el renombrado pintor y acuarelista español Alberto Manrique.
Después de haber permanecido 23 años en Madrid la realizadora retorna a la Gran Canaria, el hogar de sus antecesores, con el propósito de devolverle al viejo artista la memoria perdida en 1992 a causa de un accidente cerebrovascular.
En un viaje de exploración de la memoria Dácil pasa revista a la vida personal y profesional del pintor a través de las conversaciones mantenidas con él y con su querida abuela violinista Yeya Millares, como asimismo repasa los diarios de ambos, acude a un álbum de viejas fotografías y ve cintas hogareñas filmadas en Súper 8.
Lo que especialmente destaca la directora es que habiendo sido hija de madre soltera, cuyo padre biológico se negó a ofrecerle el apellido por largo tiempo ‑aunque finalmente ella lo rechazó‑, fue criada por sus abuelos quienes le ofrecieron su entrañable amor en el marco de un fascinante universo que ellos supieron forjar. Mediante los recuerdos que van surgiendo en Dácil hay algunas instancias tristes vividas en su adolescencia que le han dejado agobiantes pesadillas, pero ha sido el arte de su abuelo que la ha ayudado a superarlas. Si hay algo que la directora lamenta profundamente es que el artista no haya podido contemplar su documental debido a su deceso acaecido en marzo de 2018. Con un final conmovedor e impregnado de poesía Dácil manifiesta haber elegido un padre que fue su abuelo como así también de haber elegido un legado que es el de su mundo mágico que tiene el poder de cambiar la realidad.
En esencia, el público asiste a un hermoso documental donde además de haberlo dirigido su autora igualmente participó en el guión, la fotografía y en el montaje.
Una lista completa de los documentales se obtiene en www.hotdocs.ca
.