Crónica de Jorge Gutman
El Reencuentro Internacional del Documental de Montreal (RIDM) celebrará su 23ª edición en línea debido a la pandemia que aflige al mundo. Este año se desarrollará durante tres semanas, desde el 12 de Noviembre hasta el 2 de Diciembre, con 109 filmes, de los cuales 48 son largometrajes provenientes de 45 países. La programación incluye 18 óperas primas como así también títulos de prestigiosos directores ya establecidos, como Frederick Wiseman, Claire Simon, Kasuhiro Soda, Laura Huertas Millán y Dieudo Hamadi.
Es importante destacar que los documentales de la presente edición están estructurados temáticamente. Los tópicos considerados están vinculados con episodios históricos, la confrontación de la naturaleza y el medio ambiente y su impacto socio-cultural, el encuentro comunitario desde la mira política y la reintegración social, reflexiones sobre la distopía, perfiles y bosquejos sobre nuestra relación con el mundo, el desafío al poder en la confrontación con pasadas y presentes injusticias, la exploración de la intimidad atendiendo a las relaciones familiares así como a los vínculos sentimentales y al estado del cuidado de la salud; el último de los aspectos considerados es el de cómo sobrevivir a la violencia.
Dado que la difusión del Festival se realizará de manera virtual, el mismo podrá ser apreciado en toda la provincia de Quebec a través de enligne.ridm.ca, la plataforma streaming impulsada por CineSend. Para información sobre la completa programación presione aquí
A continuación se anticipa el comentario de 4 filmes que serán presentados y que este cronista tuvo oportunidad de ver.
499 (Estados Unidos-México)
Teniendo en cuenta que en 2021 se conmemora el medio milenio de la conquista española de México, el director mexicano Rodrigo Reyes decidió realizar este documental que permite reflexionar sobre qué es lo que cambió desde ese entonces con lo que ahora es el país azteca.
En un guión que le pertenece el realizador adecuadamente entremezcla estupendamente la realidad con la ficción. A través de un fantasmagórico conquistador la película recrea dramáticamente el viaje de un desplazado soldado (Eduardo San Juan Breña) siguiendo la misma ruta de Hernán Cortez desde la costa de Veracruz hasta Tenochtitlan, que es hoy la ciudad de México. En un traslado hacia la época actual, el aludido personaje va recogiendo testimonios de migrantes y familiares de víctimas de un país azotado por un corrupto cartel dominando el tráfico de drogas con la consecuente violencia imperante y el considerable número de jóvenes mujeres violadas y torturadas hasta morir. Queda flotando la pregunta si el saqueo sufrido por la población autóctona que tuvo lugar con el colonialismo español es diferente a las atrocidades de la crisis humanitaria actual.
Este remarcable documental cuidadosamente construido que obtuvo el primer premio en el Festival de Tribeca, constituye una buena oportunidad para que el público de Quebec pueda juzgarlo.
Softie (Kenia-Canadá)
En este documental el realizador Sam Soko concentra su atención en Boniface Mwangi, un excelente fotógrafo periodista de Kenia quien durante varios años reportó los violentos sucesos políticos acaecidos en su país, sobre todo mediante las dramáticas imágenes que captó después de las elecciones de 2007 en donde parte de la población había sido abatida por las fuerzas del orden. Al aludir a esos lamentables incidentes el director ofrece una lección de historia del país africano demostrando los resabios del colonialismo colonial británico al haber implantado el sistema social del tribalismo que dividió radicalmente a sus habitantes creando a su vez dinastías políticas.
Diez años después, Mwangi con 30 años de edad, casado y padre de 3 niños, decide presentarse como candidato en las elecciones gubernamentales de 2017 a fin de lograr un sitio en el parlamento y de ese modo luchar por la injusticia imperante en Kenia. Como idealista y apasionado activista social recibe continuas amenazas que ponen en serio riesgo a su familia, por la que su devota esposa y sus hijos se exilian por 8 meses en New Jersey. El film evidencia que el fervor impuesto por Boniface a su carrera política produce roces en la relación conyugal, aunque quedan superados por el sólido lazo que une a la pareja.
A través de un importante material de archivo sobre sucesos del pasado unido a la cámara que permanentemente sigue las alternativas que vive el protagonista de este relato el director refleja los vaivenes emocionales de un hombre íntegro y puro que imbuido de profundos valores morales continúa batallando para cambiar el corrupto sistema institucional; en ese quehacer debe mantener el delicado equilibrio de su apasionamiento político y el amor que prodiga y recibe de su núcleo familiar.
En los créditos finales se señala que la película está dedicada a todos los activistas y sus familias que ofrendaron sus vidas peleando por la democracia en Kenia, en tanto que la lucha continúa. Igualmente se informa que durante el proceso de filmación del documental se ha reportado la muerte o desaparición de 30 activistas.
Niña Mamá / Mother Child (Argentina)
El aborto es considerado en el documental dirigido y escrito por Andrea Testa. La directora llevó su cámara a los consultorios de un hospital público del conurbano de la ciudad de Buenos Aires para considerar algunos casos de jóvenes mujeres que ya son madres o que están próximas a serlo.
Mediante entrevistas realizadas por visitadoras sociales y a veces por enfermeras a quienes nunca se les ve el rostro se sabe de la suerte corrida por las entrevistadas que en general provienen de sectores humildes. En este documental filmado en blanco y negro, probablemente para la lograr una expresión más natural y realista de las mujeres, se llega a saber de una variedad de casos vinculados con la maternidad así como la provocación del aborto. Entre algunos de los mismos se encuentran el de una futura mamá que a las 38 semanas de embarazo ha sido objeto de crueles ataques por su pareja; la situación de una madre de 4 hijos que no puede afrontar a tener otro más o bien quien ha quedado embarazada por haber sido violada. En las manifestaciones de estas mujeres queda reflejado el descuido de no utilizar anticonceptivos o bien la ausencia de educación sexual como en el caso de una futura mamá de tan solo 12 años de edad.
Es aleccionador el propósito de Testa en mostrar cómo la vulnerabilidad, el abandono así como el endeble contexto familiar pueden originar embarazos no deseados. Sin embargo, su enfoque no resulta del todo satisfactorio por carecer de la profundidad necesaria en la interacción establecida entre las visitadoras sociales y las entrevistadas; eso motiva a que cada entrevista finalice de manera inconclusa. Con todo es loable la conducta asumida por las entrevistadoras al tratar de ofrecer a estas “niñas madres” el estímulo necesario para que a pesar de todo puedan avizorar un halagüeño porvenir.
Stateless / Apátridas Canadá-Estados Unidos)
En este penetrante documental escrito y dirigido Michèle Stephenson la realizadora de raza negra Michèle Stephenson, oriunda de Haití permite que el público conozca algo no muy difundido que acontece en la República Dominicana.
En el inicio de Stateless se informa que Haití y la República Dominicana que comparten la isla Española han estado sujetos a tensiones raciales desde la época colonial. Así, en 1937 como medio de controlar la frontera dominicana y “emblanquecer” a Dominicana, el dictador Rafael Trujillo ordenó una masacre genocida de miles de haitianos viviendo en dicho país, medida que incluyó a los dominicanos de piel oscura.
En función de lo que antecede Stephenson aborda esta compleja situación enfocando principalmente a tres personas viviendo en la República Dominicana. Una de ellas es Rosa Iris Diendomi-Álvarez, que como abogada y activista defensora de los derechos humanos lucha denodadamente para revertir esta aviesa decisión política que injustamente afecta a los dominicanos de ascendencia haitiana.
En este quehacer, Rosa Iris trata de ayudar a su primo Juan Teófilo Murat quien es una de las personas que han sido perjudicadas por la decisión de 2013; en tal sentido, al ser considerado extranjero en su tierra él presenta su certificado de nacimiento dominicano a la autoridad competente a fin de otorgarle su ciudadanía, pero lamentablemente se enfrenta a escollos burocráticos donde siempre falta algún dato adicional para solucionar su statu quo.
Empeorando la situación, en 2013 la corte constitucional dominicana dispuso la revocación de la ciudadanía a los dominicanos descendientes de haitianos retroactivamente a 1929, convirtiéndolos de este modo en apátridas.
El tercer personaje de esta historia es Gladys Feliz, una persona que pertenece al partido nacionalista y sostiene que el gobierno debería construir un muro fronterizo a fin de evitar que los migrantes haitianos lleguen y se instalen en el país. Lo curioso del caso es que esta mujer admite que tanto sus hijos como su ex marido son negros y al propio tiempo reconoce la contribución importante aportada por los haitianos a la sociedad dominicana.
El remarcable trabajo de cámara de la realizadora y su adecuado montaje permiten que la narración de esta historia real resulte fluida y mantenga permanentemente la atención del espectador. Así en los créditos finales el documental señala que debido a la actividad desplegada por Rosa Iris ella es objeto de continuas amenazas de violencia; también aclara que la situación de Juan Teófilo permanece irresuelta en tanto que Gladys continúa su trabajo con el movimiento nacionalista de discriminación y segregación de las 200 mil personas que a pesar de ser dominicanas son consideradas apátridas.
A través de este cuadro opresivo la directora demuestra cómo está arraigada la casta racial en la comunidad latina. Al hacerlo, denuncia las consecuencias de un sistema que subyuga y divide a la población dominicana debido a los efectos nocivos de la supremacía blanca y del racismo.
Este encomiable documento de Stephenson no puede ser más oportuno y aleccionador teniendo en cuenta que el mundo entero se encuentra consternado por el horrendo homicidio de George Floyd acaecido en mayo de este año por el único “delito” de haber sido negro.