Eva­lua­ción de Fil­mes del FNC (Segun­da Parte)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí el comen­ta­rio de otros cin­co fil­mes juz­ga­dos en el Fes­ti­val du Noveau Ciné­ma.

Sin La Haba­na (Cuba-Cana­dá), es una bue­na come­dia dra­má­ti­ca del direc­tor y músi­co Kaveh Naba­tian explo­ran­do algu­nos aspec­tos de la vida cuba­na actual.

Sin La Habana

El rela­to comien­za en La Haba­na con una bue­na pin­tu­ra de la ciu­dad como así tam­bién de la situa­ción apre­mia­da que eco­nó­mi­ca­men­te afli­ge a cier­tos sec­to­res de la pobla­ción. En ese medio Leo­nar­do (Yonah Acos­ta), un joven dota­do bai­la­rín de dan­za clá­si­ca, aspi­ra lograr un amplio reco­no­ci­mien­to inter­pre­tan­do el rol prin­ci­pal del ballet Romeo y Julie­ta; sin embar­go, cuan­do el direc­tor de la com­pa­ñía de ballet le asig­na un papel secun­da­rio, el ter­mi­nan­te des­acuer­do que se pro­du­ce moti­va su des­pi­do de la mis­ma. En tan­to Sara (Evelyn O’Fa­rrill), su novia abo­ga­da, lo ins­ta a que dejen la isla en pro­cu­ra de un por­ve­nir más ven­tu­ro­so en Nor­te­amé­ri­ca. La opor­tu­ni­dad se pre­sen­ta cuan­do Leo­nar­do ofre­cien­do cla­ses de sal­sa en la escue­la don­de ense­ña cono­ce a Nasim (Aki Yaghou­bi), una turis­ta cana­dien­se divor­cia­da de ascen­den­cia ira­ní que sim­pa­ti­za con él; des­pués de haber­la sedu­ci­da ella lo invi­ta con un pasa­je de avión para que se tras­la­de a Mon­treal don­de resi­de. Todo pare­ce­ría indi­car que está abier­ta la posi­bi­li­dad para que el bai­la­rín pue­da obte­ner a tra­vés de Nasim, la resi­den­cia legal en Cana­dá y poder pos­te­rior­men­te con­se­guir­la para su novia.

Más allá de ilus­trar cómo el apa­sio­na­do trián­gu­lo román­ti­co cons­ti­tui­do irá desin­te­grán­do­se por los ava­ta­res del des­tino, el direc­tor ofre­ce intere­san­tes con­tras­tes cul­tu­ra­les entre Cuba y Cana­dá, como asi­mis­mo aspec­tos no muy cono­ci­dos de la cul­tu­ra ira­ní mon­trea­len­se en don­de aflo­ran pre­jui­cios racia­les. Naba­tian ofre­ce una narra­ción bien arti­cu­la­da que man­tie­ne per­ma­nen­te­men­te la aten­ción ade­más de estar agra­cia­da por acto­res caris­má­ti­cos que se aden­tran satis­fac­to­ria­men­te en la piel de sus personajes.

Un exce­len­te docu­men­tal es lo que depa­ran Eric Fried­ler y Andreas Fre­ge en Wim Wen­ders, Des­pe­ra­do (Ale­ma­nia). A dife­ren­cia de otros rela­tos bio­grá­fi­cos este docu­men­tal pro­fun­di­za el pro­ce­so de crea­ción de este exce­len­te rea­li­za­dor ale­mán, quien tam­bién se ha des­ta­ca­do como pro­duc­tor, fotó­gra­fo y autor, ade­más de haber sido uno de los pio­ne­ros más impor­tan­tes del nue­vo cine ale­mán sur­gi­do en la déca­da del 70.

Wim Wen­ders, Desperado

La pri­me­ra ima­gen ofre­ce una visión fas­ci­nan­te del desier­to de Texas don­de Wen­ders fil­mó Paris Texas (1984), el film que lo encum­bró inter­na­cio­nal­men­te. Es allí don­de mani­fies­ta su pro­fun­da com­pe­ne­tra­ción con la cul­tu­ra ame­ri­ca­na y su pasión por los wes­terns ame­ri­ca­nos. Asi­mis­mo ana­li­za la moti­va­ción e ins­pi­ra­ción que gene­ró varios otros de sus céle­bres fil­mes como The Ame­ri­can Friend (1977) por el que lle­gó a ser cono­ci­do más allá de las fron­te­ras de su país, Wings of Desire (1987) en el que poé­ti­ca­men­te trans­mi­te su visión sobre lo que es Ale­ma­nia y el ins­pi­ra­do docu­men­tal Bue­na Vis­ta Social Club (1999) en don­de se invo­lu­cra con la cul­tu­ra cuba­na; pre­ci­sa­men­te en el géne­ro del docu­men­tal Fried­ler y Fre­ge des­ta­can su incur­sión en este géne­ro refi­rién­do­se a Pina (2011), don­de Wen­ders magis­tral­men­te enfo­ca a la bri­llan­te coreó­gra­fa de dan­za con­tem­po­rá­nea Pina Bausch, así como The Salt of the Earth (2014) cen­trán­do­se en el renom­bra­do fotó­gra­fo bra­si­le­ño Sebas­tião Salgado.

El film cuen­ta con la par­ti­ci­pa­ción de algu­nos de los acto­res, inte­gran­tes del equi­po de las pelí­cu­las de Wen­ders como así tam­bién algu­nos de los direc­to­res que han sido tes­ti­go de su fil­mo­gra­fía, como es el caso de Willem Dafoe, Andie Mac Dowell, Bruno Ganz, Patrick Bachau, Aman­da Plum­mer, Denis Hoo­per y Dona­ta Wen­ders, la fotó­gra­fa y espo­sa del cineas­ta. Otros de los aspec­tos salien­tes de este docu­men­to son las con­ver­sa­cio­nes man­te­ni­das entre Wen­ders y el rea­li­za­dor Wer­ner Her­zog, del mis­mo modo que el encuen­tro en Vie­na del cineas­ta con Eri­ka Pluhar casi media déca­da des­pués de haber pro­ta­go­ni­za­do The Goa­lie’s anxiety and the Penalty Kick  (1972). Inte­rés espe­cial revis­ten las decla­ra­cio­nes del direc­tor Fran­cis Ford Cop­po­la en el que alu­de al con­flic­to sur­gi­do entre él y Wen­ders, cuan­do en cali­dad de pro­duc­tor lo con­tra­tó para fil­mar Ham­mett (1982) y duran­te el roda­je modi­fi­có el guión ori­gi­nal apro­ba­do; de todos modos, esa fric­ción no ha alte­ra­do el mutuo res­pe­to exis­ten­te y es así que Cop­po­la con­si­de­ra que su cole­ga es un gran cineasta.

Con este docu­men­tal Fried­ler y Fre­ge han ofre­ci­do un mere­ci­do tri­bu­to a un cineas­ta que con­tri­bu­yó a enri­que­cer la cine­ma­to­gra­fía con his­to­rias de reso­nan­cia universal.

Moa­ra Pas­so­ni que fue la co-guio­nis­ta del remar­ca­ble docu­men­tal Al Filo de la Demo­cra­cia (2019) nomi­na­do para el Oscar, retor­na aho­ra con Êxta­se (Bra­sil) don­de narra su pro­pia expe­rien­cia como ano­ré­xi­ca en un esti­lo en el que se entre­mez­cla la fic­ción con la reali­dad. Ese híbri­do fun­cio­na muy bien en la medi­da que el film sumer­ge al espec­ta­dor en un via­je emo­cio­nal que des­nu­da cla­ra­men­te a esta par­ti­cu­lar ano­ma­lía carac­te­ri­za­da por el tras­torno alimenticio.

Êxta­se

A tra­vés de un rela­to que tran­si­ta entre pasa­do y pre­sen­te se asis­te a la rela­ción anta­gó­ni­ca que la joven Cla­ra man­tie­ne con su cuer­po fren­te al temor inten­so de aumen­tar de peso; es así que su salud lle­ga a un pun­to crí­ti­co cuan­do con ape­nas 29 kilos y su cora­zón latien­do a esca­sos 37 lati­dos, debe ser hos­pi­ta­li­za­da. A tra­vés de dis­tin­tas eta­pas de su vida la cama­ró­gra­fa Jani­ce d’A­vi­la va pro­por­cio­nan­do imá­ge­nes visual­men­te esti­lís­ti­cas refle­jan­do el esta­do emo­cio­nal que vive Cla­ra. Lo más impor­tan­te de este docu­men­to es la for­ma en que la direc­to­ra va trans­mi­tien­do las carac­te­rís­ti­cas de esta ano­ma­lía que corroe a Cla­ra como así tam­bién la for­ma en que lle­ga a ser due­ña de su con­trol expe­ri­men­tan­do un esta­do de ple­ni­tud máxi­ma, a lo que alu­de el títu­lo de este film. La bata­lla enta­bla­da por la pro­ta­go­nis­ta con su enfer­me­dad y la for­ma de supe­rar­la pue­de cons­ti­tuir un buen pre­di­ca­men­to para quie­nes atra­vie­san una expe­rien­cia similar.

Cocoon (Ale­ma­nia) es un dra­ma sen­ti­men­tal escri­to y rea­li­za­do por Leo­nie Krip­pen­dorff quien sin pre­ten­cio­si­dad algu­na logra tras­cen­der por la ter­nu­ra que des­pier­ta su prin­ci­pal per­so­na­je. La acción se desa­rro­lla en Kreutz­berg, un vecin­da­rio de Ber­lin duran­te el verano de 2018 en don­de Nora (Lena Urzen­dowsky), una tími­da ado­les­cen­te de 14 años, con­vi­ve con su poco res­pon­sa­ble madre alcohó­li­ca (Eli­na Vil­da­no­va) y su her­ma­na mayor Jule (Lena Klen­ke). Dis­cre­ta y no ente­ra­men­te cómo­da con el gru­po juve­nil mul­ti­cul­tu­ral que la rodea, ella expe­ri­men­ta­rá su pri­me­ra indis­poi­si­ción, a la vez que se sen­ti­rá atraí­da por Romy (Jella Haa­se); ese pri­mer amor le depa­ra­rá satis­fac­ción pero tam­bién un des­en­can­to posterior.

Cocoon

Aun­que el pro­ce­so de madu­rez de una ado­les­cen­te así como el des­per­tar de una orien­ta­ción sexual dife­ren­te son temas ya con­si­de­ra­dos ante­rior­men­te por el cine, lo que dis­tin­gue al film es la for­ma sobria sutil, ínti­ma y aten­ta a los míni­mos deta­lles con que la direc­to­ra des­cri­be psi­co­ló­gi­ca­men­te a su pro­ta­go­nis­ta. Remar­ca­ble­men­te fil­ma­da, Krip­pen­dorff uti­li­za la trans­for­ma­ción de una oru­ga en mari­po­sa que comien­za a volar como metá­fo­ra de la suer­te corri­da Nora. Para con­cluir cabe dis­tin­guir la auten­ti­ci­dad con que la rea­li­za­do­ra tra­du­ce los sen­ti­mien­tos y emo­cio­nes que bullen en la heroí­na logran­do así un emo­ti­vo, sen­sual y pon­de­ra­ble film.

Moving On (Corea del Sur), la ópe­ra pri­ma de Yoon Dan-Bi, rati­fi­ca una vez más la soli­dez de la cine­ma­to­gra­fía sur­co­rea­na des­pués del gran triun­fo logra­do inter­na­cio­nal­men­te con Para­si­te (2019). De allí que resul­te aus­pi­cio­so des­cu­brir en la pro­gra­ma­ción del FNC un film tan sen­si­ble y humano como el pre­sen­te en el que, con remi­nis­cen­cia a cier­tas pelí­cu­las del gran direc­tor japo­nés Hiro­ka­zu Koree­da, la joven rea­li­za­do­ra y guio­nis­ta corea­na ilus­tra el deve­nir de una fami­lia cuan­do uno de sus miem­bros deserta.

Moving On

En el trans­cur­so de un calu­ro­so verano, la joven Okju (Choi Jung-woon) de 18 años, su her­mano menor Dong­ju (Park Seung-joon) jun­to con su padre se ven for­za­dos a dejar el depar­ta­men­to don­de viven des­pués de que la madre aban­do­nó el hogar, para mudar­se a la casa del viu­do abue­lo paterno afec­ta­do en su salud. En esta nue­va recom­po­si­ción fami­liar se uni­rá una que­ri­da tía quien tam­bién se encuen­tra en vías de sepa­ra­ción. En la medi­da que los her­ma­nos tra­tan de ajus­tar­se a la nue­va diná­mi­ca fami­liar, don­de el padre atra­vie­sa difi­cul­ta­des finan­cie­ras, se une la cir­cuns­tan­cia de que el abue­lo se agra­va y es nece­sa­rio adop­tar cier­tas deci­sio­nes importantes.

El film que es ana­li­za­do bajo la ópti­ca de Okju refle­ja el trau­ma que expe­ri­men­ta fren­te al cua­dro de des­com­po­si­ción del núcleo fami­liar, lo que la moti­va a guar­dar un inmen­so resen­ti­mien­to hacia su madre, como así tam­bién el pro­ce­so pro­pio de madu­rez que atra­vie­sa en su tran­si­ción de la ado­les­cen­cia a la edad adul­ta. La rea­li­za­do­ra per­mi­te que esta emo­ti­va come­dia dra­má­ti­ca sea apre­cia­da con agra­do a tra­vés de la bue­na pin­tu­ra que efec­túa de esa fami­lia inter­ge­ne­ra­cio­nal. A la exce­len­te direc­ción cabe agre­gar la rique­za del guión y la nota­ble inter­pre­ta­ción logra­da tan­to por Jung-woon como de Seung-joon. Sin dudar­lo, esta pelí­cu­la cons­ti­tu­ye una mag­ní­fi­ca car­ta de pre­sen­ta­ción de Yoon Dan-Bi para futu­ros proyectos.