HALLELUJAH: LEONARD COHEN, A JOURNEY, A SONG. Estados Unidos, 2021. Un film de Dan Geller y Dayna Goldfine. 115 minutos.
La icónica canción Hallelujah del inolvidable poeta, compositor y cantante Leonard Cohen es el tema central que enfocan Dan Geller y Dayna Golfine en este emotivo documental.

Leonard Cohen
Para efectuar su trabajo, los realizadores se inspiraron en el libro The Holy and the Broken de Alan Light, como asimismo se valieron de inéditos archivos que Cohen les suministró poco antes de su muerte e igualmente de extractos de videos, fotos, grabaciones en audio y entrevistas realizadas; de este modo el público adquiere una apreciable visión tanto de la génesis de la célebre canción, cómo fue compuesta, el inmenso esfuerzo realizado durante 7 años por su autor para concretar la versión final de su letra, como así también el camino recorrido por este fenómeno cultural a través del tiempo.
Todo comenzó cuando Hallelujah, que vio la luz en 1984, era una de las canciones que integraba el álbum Various Positions editado por una empresa grabadora de New Jersey pero que fue rechazado por la gran compañía americana Columbia Records al no haber apreciado su contenido; sin embargo el éxito logrado por la difusión del álbum motivó a que Columbia cambiara de opinión para finalmente publicarlo.
Entre las varias personalidades entrevistadas se encuentran, entre otras, el productor y arreglador John Lissauer, el músico escritor neoyorkino Larry Sloman quien fuera un confidente de Cohen, la ex Gobernadora Genera de Canadá Adrienne Clarkson.y el rabino del compositor Mordecai Finley. Asimismo el espectador tiene oportunidad de escuchar Hallelujah en extractos de conciertos interpretados por Cohen, Jeff Buckley Bob Dylan y Judy Collins; mención especial merece la participación de John Cale que logró conquistar a una gran audiencia en la película animada Shrek (2001), la de Steven Page en ocasión del funeral de Jack Layton en 2011 así como la cálida entonación de Rufus Wainwright en el concierto de 2017 con motivo del aniversario del deceso de Cohen.
La razón que puede explicar la extraordinaria repercusión de Hallelujah, que incluso ha sido utilizada en la celebración de bodas, estriba en la belleza de su melodía y fundamentalmente en el contenido espiritual que emana de su letra en la que el compositor ha sabido expresar su sentimiento humanitario que consiguió generar empatía en la vasta audiencia del mundo.
Con un excelente montaje, los realizadores han logrado un sólido documental que constituye un bello homenaje a Cohen y a su emblemático himno. Jorge Gutman