El Festival de Cannes reveló los miembros del jurado de la septuagésima séptima edición que comenzará el próximo 14 de mayo. El panel presidido por la directora, guionista y actriz estadounidense Greta Gerwig, tendrá a su cargo otorgar la Palma de Oro a una de las 22 películas seleccionadas en la Competencia Oficial.
El panel se completa con la guionista y fotógrafa turca Ebru Ceylan, la actriz estadounidense Lily Gladstone, la actriz francesa Eva Green, la directora y guionista libanesa Nadine Labaki, el director y guionista español Juan Antonio Bayona, el actor italiano Pierfrancisco Favino, el director japonés Hirokazu Kore-eda y el actor y productor francés Omar Sy.
De acuerdo con el comunicado emitido por el festival, Greta Gerwig, en su rol de presidenta del jurado, aporta su vasta experiencia en la industria cinematográfica, con una trayectoria marcada por éxitos como Lady Bird (2017) y Little Women (2019), obras que han recibido elogios de la crítica y el reconocimiento del público a nivel mundial.
Por su parte, Ebru Ceylan, conocida por su colaboración en el guion de la película ganadora de la Palma de Oro en 2014, Winter Sleep, aporta su perspectiva única como guionista y fotógrafa, mientras que Lily Gladstone, actriz de ascendencia nativa americana, se ha destacado en producciones como Certain Women (2016) y Killers of the Flower Moon (2023).
Eva Green, reconocida por su versatilidad y talento en el cine tanto comercial como independiente, aporta su distinguida trayectoria internacional, mientras que Nadine Labaki, galardonada con el Premio del Jurado en Cannes 2018 por Capernaum, representa la vibrante escena cinematográfica libanesa.
Juan Antonio Bayona, director español aclamado por obras como El orfanato (2007) y Un monstruo viene a verme (2016), brinda su visión única al jurado, al igual que Pierfrancisco Favino, reconocido por su actuación en filmes como Romanzo Criminale (2005) e Il Traditore (2019).
El director japonés Hirokazu Kore-eda, conocido por su sensibilidad y maestría narrativa en películas como Shoplifters (2018), y el actor y productor francés Omar Sy, laureado por su actuación en Intocable (2011), complementan este distinguido jurado con su experiencia y talento.
La ceremonia de clausura, donde se anunciarán los ganadores, está programada para el sábado 25 de mayo y será transmitida en vivo por France Télévisions en Francia y por Brut a nivel internacional.
La Ópera de Montreal (ODM) clausurará la temporada 2023 – 2024 con La Traviata, la más conocida de todas las óperas de Guiseppe Verdi y la más representada mundialmente.
Esta creación lírica basada en La Dama de las Camelias (1852), la famosa novela de Alejandro Dumas (hijo), en la adaptación efectuada por Francesco Maria Piave, fue estrenada sin éxito alguno en el teatro La Fenice de Venecia en marzo de 1853. Después de ciertas revisiones efectuadas, logró superar el escollo inicial cuando se la representó nuevamente en la ciudad de Venecia en el teatro San Benedetto. De allí en más su presentación en diferentes escenarios del resto del mundo fue extraordinariamente exitosa pudiéndose afirmar que para esta ópera “el cielo es el límite”.
Esa popularidad mantenida a través del tiempo se debe a que Verdi alcanzó un lirismo sorprendente en la música. Tanto su maravilloso preludio como sus melodiosas arias quedan fácilmente registradas en el oído de la audiencia; entre las mismas se encuentra “Sempre libera”, “Un dia, felice, etérea”, “Dite alla giovine”, el famoso brindis conocido como “Libiamo” o bien el emocionante aria final “Addio del passato”, para mencionar tan solo algunos ejemplos. Pero además de la música hay aquí un drama psicológico e intimista con personajes muy bien delineados; así, resulta conmovedora la historia de la cortesana Violetta Valéry que al haber llevado una vida frívola encuentra finalmente al gran amor de su vida en el apuesto Alfredo Germont; sin embargo, su felicidad es de corto alcance puesto que hará el sacrificio de renunciar a su amado para acceder al pedido de su padre Giorgio Germont.
La puesta escénica de Alain Gauthier traslada la acción a París en los años locos que siguieron a la Gran Guerra, donde la cortesana Violetta es presentada bajo los rasgos de una artista de jazz que seduce a la ciudad.
El papel de la protagonista ha sido cantado por grandes divas como la gloriosa María Callas, Victoria de los Angeles, Joan Sutherland, Renata Scotto y Anna Netrebko; en esta oportunidad, será la soprano Talise Trevigne quien tendrá a su cargo el rol protagónico de Violetta Valéry; ella estará acompañada del tenor Antoine Bélanger personificando a Alfredo Germont, el idealista y apasionado amante de Violetta, en tanto que el barítono James Westman animará a Giorgio Germont, el padre de Alfredo. El reparto se completa con Ilanna Starr (Flora), Geoffrey Schellenberg,Angelo Moretti, Mikelis Rogers, Jean-Philippe Mc Clish , Chelsea Kolia y Emanuel Lebej.
James Westman (Foto: Dean Artists Management)
El maestro Jordan De Souza dirigirá la Orchestre Métropolitain teniendo como asistente a Christopher Gaudreault. La escenografía y vestuario son de Christina Poddubiuk, la iluminación es de Kevin Lamotte, Noëlle-Émilie Desbiens es responsable de la coreografía, en tanto que Claude Webster es el director del Coro de la ODM.
La Traviata será representada los días 4,7, 9 y 14 de mayo de 2024 a las 19h30 y el 12 de mayo de 2024 a las 14h, en la Sala Wilfrid-Pelletier de la Place des Arts.
Los detentores de entradas tendrán derecho a un pre-concierto gratuito a realizarse una hora antes de cada función en el Piano Nobile de la Place des Arts con la participación del musicólogo Pierre Vachon.
Celebrando el cuadragésimo quinto aniversario de su estreno, se tendrá la oportunidad de apreciar Alien, un film que a medida que pasaron los años ha sido considerado como uno de los mejores exponentes de ciencia ficción del pasado siglo.
Sigourney Weaver
Si bien dentro de este género el cine generalmente toma como referencia la obra maestra de Stanley Kubrick 2001 A Space Odyssey (1968) eso no implica menoscabar la creatividad de Georges Lucas con Star Wars (1977) y en el caso que nos ocupa, esta alucinante producción americana realizada por el cineasta británico Ridley Scott en 1979.
John Hurt
El guión de Dan O’Bannon y Ronald Shusett ha sido muy bien desarrollado con personajes excelentemente esbozados donde la ficción adquiere visos de sorprendente realidad. La trama relata las peripecias vividas por 7 tripulantes de una nave espacial de carga cuando en su regreso a la tierra interrumpe su viaje debido a que el ordenador central ha detectado la extraña transmisión de una vida desconocida proveniente de un planeta cercano y probablemente deshabitado; cuando la nave se dirige a ese misterioso planeta para investigar el origen de la comunicación, la trama adquiere un giro inesperado frente al acecho y ataque a la nave por parte de una criatura alienígena.
Harry Dean Stanton y Bolaji Badejo
Para relatar esta historia de terror espacial Scott reunió a un muy calificado elenco integrado por Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm y Yaphet Kotto caracterizando a los 7 astronautas.
Además de la meritoria dirección, el remarcable guión y la impecable actuación, el film reúne otros factores que lo valorizan considerablemente. En tal sentido cabe distinguir la labor desempeñada por el departamento de arte con el aporte de H.R. Giger, Ronn Cobb y Chris Foss en el diseño de los elementos alienígenos y humanos, la importante contribución musical de Jerry Goldsmith y muy especialmente los excepcionales efectos especiales supervisados por Brian Johnson y Nick Allder así como por el equipo que participó en los efectos visuales por los que en ese rubro la película recibió un Oscar.
La reposición de Alien es exhibida en versión restaurada a oartur del 26 de Abril de 2024 en los cines de Cineplex
Con 168 documentales provenientes de 64 países, desde el 25 de abril hasta el 5 de mayo de 2024 se desarrollará la trigésima primera edición del Festival Hot Docs, a través de numerosos programas.
Este importante evento cultural, que en su género es el más importante de Canadá, se iniciará con el estreno internacional de Luther:Never Too Much dirigido por Dawn Porter. El film ofrece un vibrante retrato del músico Luther Vandross enfocando su creativo desarrollo profesional desde sus inicios hasta llegar al estrellato con sus más memorables canciones.
Luther Vandross
En la Competición de films canadienses se verá entre otros títulos la primicia mundial de A French Youth, narrando el derrotero de dos jóvenes del norte de África quienes en el sur de Francia compiten para sobrevivir en el tradicional deporte de la corrida carmaguesa. En Me, Michael and I, un ambicioso joven de Quebec todo lo sacrifica en su obsesión de resucitar a Michael Jackson, el Rey del Pop. Valiéndose de un conjunto de videos hogareños en My Dad’s Tapes el realizador Kurtis Watson trata de investigar el suicidio de su padre cometido en 2006 y de este modo poder llegar a un acuerdo con su propia identidad.
En la Competición Internacional se exhibirá Standing Above the Clouds, una crónica sobre tres familias nativas de Hawai tratando de defender a toda costa su sagrada montaña donde se proyecta construir un telescopio de 30 metras de altura en Mauna Kea, el volcán inactivo de la isla. Farming the Revolution enfoca las protestas de medio millón de granjeros de India contra un conjunto de nuevas injustas leyes. En Streets Loud with Echoes, a pesar de décadas de miedo y opresión, la sociedad de Kazajistán se hace oír a raíz de la trágica muerte de Denis Ten de 25 años de edad en julio de 2018; Ten ha sido la estrella mundial de patinaje de dicho país y ganador de una medalla olímpica.
En la sección Festival Favourites se incluyen documentales que han sido aclamados en otros festivales. Daughter of Genghis enfoca a Gerel Byamba, la radical neo nacionalista viuda de 33 años liderando un grupo de mujeres en el inframundo de la capital de Mongolia, como asimismo el vínculo mantenido con su niño de seis años. En Daughters se narra el primer encuentro físico de cuatro jóvenes chicas con sus encarcelados padres en una prisión de la ciudad de Washington, como parte de una especial Danza Padre-Hija. This is Going to be Big ofrece una mirada a adolescentes neurodivergentes que asistiendo a una especializada escuela de Victoria en Australia, se preparan para actuar y demostrar sus talentos en un espectáculo musical.
El programaMade Indedica en esta ocasión recientes trabajos de España. Entre los mismos se encuentra Luminoso Espacio Salvaje, un documental del realizador panameño Mauro Colombo quien efectúa una exploración muy personal sobre aspectos vinculados con la vida y qué es lo que trasciende al final de la misma cuando la muerte se asoma. En The Click Trap del realizador Peter Porta, se aprecia la revelación de periodistas de investigación y activistas en línea sobre la repercusión de los inquietantes efectos producidos por la ausencia de regulación de la industria de anuncios digitalizados. En Flying Hands las documentalistas Marta Gómez y Paula Iglesias relatan una historia que transcurre en una región montañosa de Pakistán; allí una adulta chica sorda leyendo los diarios de su madre se impone del estigma y los prejuicios existentes en la región sobre las personas que padecen esa discapacitación; eso motivó a su progenitora para la creación de a una escuela y hogar para personas con dificultades auditivas a fin de recibir la educación y respeto que merecen y poder aspirar a iguales oportunidades que el resto de la sociedad.
World Showcase es la sección que incluye reveladoras historias que afectan al mundo. Ese es el caso del documental Breaking the Cycle que se refiere a las recientes elecciones de Tailandia, donde un grupo de jóvenes políticos criticaron a la autoritaria constitución vigente. En Helen and the Bear se considera el improbable lazo existente entre una rebelde joven hippy y un congresal americano quien es conocido por desafiar su propio partido republicano.
El programa Pop/Lifeconsidera el impacto artístico de músicos visionarios y eventos en la historia musical. Así, en Beethoven’s Nine el director Larry Weinstein refleja cómo la última sinfonía del genio de Bohn en todo el mundo continúa trascendiendo después de dos siglos de su creación.
Grand Theft Hamlet es uno de los títulos presentados en el programa Nightvision; este documental narra los pormenores de dos actores británicos que estando sin trabajo durante la pandemia, intentan montar una producción a gran escala de Hamlet, la célebre obra de Shakespeare, dentro del video juego Grand Theft Auto Online.
La sección Persister presentará documentales destacando al sector femenino que desea ser escuchado en defensa de sus legítimos derechos. Es así que uno de los filmes es The Day Iceland Stood Still, en el que la directora estadounidense Pamela Hogan cuenta la verdadera historia sobre cómo Islandia se convierte en la nación líder en materia de igualdad genérica; eso se produjo en 1975 como consecuencia de un acto de desobediencia civil en el que el 90 por ciento de las mujeres islandesas dejaron sus trabajos y hogares con el fin de lograr que se las considere de manera similar a la de su contraparte masculina.
Una lista completa de todos los programas con los filmes incluidos así como la selección de cortometrajes canadienses e internacionales, eventos especiales y los homenajes al visionario realizador de Haití Raoul Peck y a la fotógrafa canadiense Iris Ng, puede obtenerse en el sitio hotdocs.ca
IRENA’S VOW. Canadá-Polonia, 2023. Un film de Louise Archambault. 121 minutos
La sensible directora canadiense Louise Archambault ratifica una vez más sus condiciones de remarcable cineasta al relatar en Irena’s Vow el derrotero real de una excepcional mujer polaca como lo ha sido Irena Gut Opdyke (1922 – 2003). El film está basado en la pieza homónima de Dan Gordon representada en off Broadway en 2009 y tiene la ventaja de haber sido objeto de una muy buena adaptación por su autor preservando de este modo su contenido original.
Aunque hay muchas personas que profesando la fe tratan de brindar su ayuda a quienes lo necesitan, en este caso la convicción cristiana de Irena ha permitido que llegara a arriesgar su vida con tal de salvar la de 12 personas judías durante la Segunda Guerra.
Dougray Scott y Sophie Nelisse
La historia comienza en 1939, cuando la católica Irena (Sophie Nélisse) de 19 años viviendo en Polonia testimonia la invasión de Alemania a su país. Al principio ella es obligada a trabajar en una manufactura a cargo del comandante nazi Rugemer (Dougray Scott), pero al quedar extenuada en su tarea consigue ser trasladada a la morada que él dispone para desempeñarse como ama de llaves en donde Schultz (Andrzej Seweryn) es su mayordomo; una de sus obligaciones es la de supervisar el taller de costura donde 11 judíos trabajan de sastres, con quienes logrará mantener un genuino lazo de afecto.
Dos factores impactarán fuertemente a la joven. Uno de ellos acontece cuando desde la ventana de su habitación Irena queda aterrada al ver como en la calle un oficial nazi toma en brazos a un bebe depositándolo en el suelo para matarlo brutalmente ante los ojos horrorizados de su madre judía quien a su vez de inmediato es acribillada. Otro factor decisivo es cuando ella se entera de un comentario del oficial Rokita (Maciek Nawrocki) manifestando que prontamente no quedarán judíos con vida en el país; eso la impulsa a tomar la audaz decisión de proteger a los 11 judíos supervisados, alojándolos en la bodega de la residencia de Rugemer sin que él esté al corriente.
Con un tono de considerable suspenso, Archambault describe la forma en que Irena se moviliza para que su grupo no llegue a ser descubierto y que a pesar de las difíciles condiciones de alojamiento en que se encuentran puedan sobrevivir. Su solidaridad vuelve a ponerse de manifiesto cuando Helen (Sharon Azrieli), una vendedora de comestibles, le solicita la protección de su marido judío Henry Weinbaum (Tomasz Tyndyk), a lo que Irena accede sin dudar alojándolo junto con los restantes integrantes del grupo.
Cuando transcurrido un buen tiempo, Rugemer se entera del ocultamiento de los judíos, él les perdona la vida y es por ese gesto que Irena acepta en ser su amante.
Una vez que la guerra concluyó Irena es arrestada por los soviéticos por haber colaborado con los nazis, pero afortunadamente es Henry y su mujer Helen quienes logran liberarla mediante falsa documentación demostrando que ella es judía. Hasta 1975 esta valiente mujer no divulgó su noble acción pero cuando comprobó que había quienes denegaban la existencia del Holocausto, como prueba de su existencia escribió la dramática experiencia vivida.
Filmando por primera vez en inglés Archambault obtiene un conmovedor drama de notable autenticidad destacando la intrepidez, coraje y devoción de un sobresaliente ser humano; en tal sentido, la cineasta encontró en la joven Sophie Nélisse la intérprete ideal al haber caracterizado con plena certeza la valerosa hazaña de Irena. Sin apelar a un gratuito sentimentalismo, la directora ilustra en su desenlace la emocionante escena en la que Ida, una de las integrantes del grupo que había quedado embarazada durante la forzada estadía, acompañada de su hijo ya adulto, saluda y agradece a Irena por haber salvado sus vidas. Por su innegable heroísmo en 1982 Irena Gut ha sido homenajeada en Yad Vashem, Israel.
Tanto esta historia, como la de Schindler y la del británico Sir Nicholas Winton resaltan el nivel que puede alcanzar el sentimiento de solidaridad ayudando al prójimo en situaciones desesperantes, sin recibir nada a cambio. Este remarcable film permite que no se pueda olvidar ni perdonar el aberrante homicidio contra la gente judía; sobre todo cuando en el momento actual se observa cómo el antisemitismo se ha intensificado en varias regiones del mundo. Jorge Gutman