El Jura­do del Fes­ti­val de Cannes

Cró­ni­ca de José Ridoutt Polar

El Fes­ti­val de Can­nes reve­ló los miem­bros del jura­do de la sep­tua­gé­si­ma sép­ti­ma edi­ción que comen­za­rá el pró­xi­mo 14 de mayo. El panel pre­si­di­do por la direc­to­ra, guio­nis­ta y actriz esta­dou­ni­den­se Gre­ta Ger­wig, ten­drá a su car­go otor­gar la Pal­ma de Oro a una de las 22 pelí­cu­las selec­cio­na­das en la Com­pe­ten­cia Oficial.

El panel se com­ple­ta con la guio­nis­ta y fotó­gra­fa tur­ca Ebru Cey­lan, la actriz esta­dou­ni­den­se Lily Glads­to­ne, la actriz fran­ce­sa Eva Green, la direc­to­ra y guio­nis­ta liba­ne­sa Nadi­ne Laba­ki, el direc­tor y guio­nis­ta espa­ñol Juan Anto­nio Bayo­na, el actor ita­liano Pier­fran­cis­co Favino, el direc­tor japo­nés Hiro­ka­zu Kore-eda y el actor y pro­duc­tor fran­cés Omar Sy.

De acuer­do con el comu­ni­ca­do emi­ti­do por el fes­ti­val, Gre­ta Ger­wig, en su rol de pre­si­den­ta del jura­do, apor­ta su vas­ta expe­rien­cia en la indus­tria cine­ma­to­grá­fi­ca, con una tra­yec­to­ria mar­ca­da por éxi­tos como Lady Bird (2017) y Little Women (2019), obras que han reci­bi­do elo­gios de la crí­ti­ca y el reco­no­ci­mien­to del públi­co a nivel mundial.

Por su par­te, Ebru Cey­lan, cono­ci­da por su cola­bo­ra­ción en el guion de la pelí­cu­la gana­do­ra de la Pal­ma de Oro en 2014, Win­ter Sleep, apor­ta su pers­pec­ti­va úni­ca como guio­nis­ta y fotó­gra­fa, mien­tras que Lily Glads­to­ne, actriz de ascen­den­cia nati­va ame­ri­ca­na, se ha des­ta­ca­do en pro­duc­cio­nes como Cer­tain Women (2016) y Killers of the Flo­wer Moon (2023).

Eva Green, reco­no­ci­da por su ver­sa­ti­li­dad y talen­to en el cine tan­to comer­cial como inde­pen­dien­te, apor­ta su dis­tin­gui­da tra­yec­to­ria inter­na­cio­nal, mien­tras que Nadi­ne Laba­ki, galar­do­na­da con el Pre­mio del Jura­do en Can­nes 2018 por Caper­naum, repre­sen­ta la vibran­te esce­na cine­ma­to­grá­fi­ca libanesa.

Juan Anto­nio Bayo­na, direc­tor espa­ñol acla­ma­do por obras como El orfa­na­to (2007) y Un mons­truo vie­ne a ver­me (2016), brin­da su visión úni­ca al jura­do, al igual que Pier­fran­cis­co Favino, reco­no­ci­do por su actua­ción en fil­mes como Roman­zo Cri­mi­na­le (2005) e Il Tra­di­to­re (2019).

El direc­tor japo­nés Hiro­ka­zu Kore-eda, cono­ci­do por su sen­si­bi­li­dad y maes­tría narra­ti­va en pelí­cu­las como Sho­plif­ters (2018), y el actor y pro­duc­tor fran­cés Omar Sy, lau­rea­do por su actua­ción en Into­ca­ble (2011), com­ple­men­tan este dis­tin­gui­do jura­do con su expe­rien­cia y talento.

La cere­mo­nia de clau­su­ra, don­de se anun­cia­rán los gana­do­res, está pro­gra­ma­da para el sába­do 25 de mayo y será trans­mi­ti­da en vivo por Fran­ce Télé­vi­sions en Fran­cia y por Brut a nivel internacional.

La Popu­lar Ope­ra de Verdi

LA TRA­VIA­TA

La Ópe­ra de Mon­treal (ODM) clau­su­ra­rá la tem­po­ra­da 2023 – 2024 con La Tra­via­ta, la más cono­ci­da de todas las ópe­ras de Gui­sep­pe Ver­di y la más repre­sen­ta­da mundialmente.

Esta crea­ción líri­ca basa­da en La Dama de las Came­lias (1852), la famo­sa nove­la de Ale­jan­dro Dumas (hijo), en la adap­ta­ción efec­tua­da por Fran­ces­co Maria Pia­ve, fue estre­na­da sin éxi­to alguno en el tea­tro La Feni­ce de Vene­cia en mar­zo de 1853. Des­pués de cier­tas revi­sio­nes efec­tua­das, logró supe­rar el esco­llo ini­cial cuan­do se la repre­sen­tó nue­va­men­te en la ciu­dad de Vene­cia en el tea­tro San Bene­det­to. De allí en más su pre­sen­ta­ción en dife­ren­tes esce­na­rios del res­to del mun­do fue extra­or­di­na­ria­men­te exi­to­sa pudién­do­se afir­mar que para esta ópe­ra “el cie­lo es el lími­te”.

Tali­se Tre­vig­ne (Foto: Atlan­ta Symphony Orchestra)

Esa popu­la­ri­dad man­te­ni­da a tra­vés del tiem­po se debe a que Ver­di alcan­zó un liris­mo sor­pren­den­te en la músi­ca. Tan­to su mara­vi­llo­so pre­lu­dio como sus melo­dio­sas arias que­dan fácil­men­te regis­tra­das en el oído de la audien­cia; entre las mis­mas se encuen­tra “Sem­pre libe­ra”, “Un dia, feli­ce, eté­rea”, “Dite alla gio­vi­ne”, el famo­so brin­dis cono­ci­do como “Libia­mo” o bien el emo­cio­nan­te aria final “Addio del pas­sa­to”, para men­cio­nar tan solo algu­nos ejem­plos. Pero ade­más de la músi­ca hay aquí un dra­ma psi­co­ló­gi­co e inti­mis­ta con per­so­na­jes muy bien deli­nea­dos; así, resul­ta con­mo­ve­do­ra la his­to­ria de la cor­te­sa­na Vio­let­ta Valéry que al haber lle­va­do una vida frí­vo­la encuen­tra final­men­te al gran amor de su vida en el apues­to Alfre­do Ger­mont; sin embar­go, su feli­ci­dad es de cor­to alcan­ce pues­to que hará el sacri­fi­cio de renun­ciar a su ama­do para acce­der al pedi­do de su padre Gior­gio Germont.

La pues­ta escé­ni­ca de Alain Gauthier tras­la­da la acción a París en los años locos que siguie­ron a la Gran Gue­rra, don­de la cor­te­sa­na Vio­let­ta es pre­sen­ta­da bajo los ras­gos de una artis­ta de jazz que sedu­ce a la ciudad.

El papel de la pro­ta­go­nis­ta ha sido can­ta­do por gran­des divas como la glo­rio­sa María Callas, Vic­to­ria de los Ange­les, Joan Suther­land, Rena­ta Scot­to y Anna Netreb­ko; en esta opor­tu­ni­dad, será la soprano Tali­se Tre­vig­ne quien ten­drá a su car­go el rol pro­ta­gó­ni­co de Vio­let­ta Valéry; ella esta­rá acom­pa­ña­da del tenor Antoi­ne Bélan­ger per­so­ni­fi­can­do a Alfre­do Ger­mont, el idea­lis­ta y apa­sio­na­do aman­te de Vio­let­ta, en tan­to que el barí­tono James West­man ani­ma­rá a Gior­gio Ger­mont, el padre de Alfre­do. El repar­to se com­ple­ta con Ilan­na Starr (Flo­ra), Geof­frey Sche­llen­berg, Ange­lo Moret­ti, Mike­lis Rogers, Jean-Phi­lip­pe Mc Clish , Chel­sea Kolia y Ema­nuel Lebej.

James West­man (Foto: Dean Artists Management)

El maes­tro Jor­dan De Sou­za diri­gi­rá la Orches­tre Métro­po­li­tain tenien­do como asis­ten­te a Chris­topher Gau­dreault. La esce­no­gra­fía y ves­tua­rio son de Chris­ti­na Pod­du­biuk, la ilu­mi­na­ción es de Kevin Lamot­te, Noë­lle-Émi­lie Des­biens es res­pon­sa­ble de la coreo­gra­fía, en tan­to que Clau­de Webs­ter es el direc­tor del Coro de la ODM.

La Tra­via­ta será repre­sen­ta­da los días 4, 7, 9 y 14 de mayo de 2024 a las 19h30 y el 12 de mayo de 2024 a las 14h, en la Sala Wil­frid-Pelle­tier de la Pla­ce des Arts.

Los deten­to­res de entra­das ten­drán dere­cho a un pre-con­cier­to gra­tui­to a rea­li­zar­se una hora antes de cada fun­ción en el Piano Nobi­le de la Pla­ce des Arts con la par­ti­ci­pa­ción del musi­có­lo­go Pie­rre Vachon.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

A 45 años de su estreno

ALIEN

Cele­bran­do el cua­dra­gé­si­mo quin­to ani­ver­sa­rio de su estreno, se ten­drá la opor­tu­ni­dad de apre­ciar Alien, un film  que a medi­da que pasa­ron los años ha sido con­si­de­ra­do como uno de los mejo­res expo­nen­tes de cien­cia fic­ción del pasa­do siglo.

Sigour­ney Weaver

Si bien den­tro de este géne­ro el cine gene­ral­men­te toma como refe­ren­cia la obra maes­tra de Stan­ley Kubrick 2001 A Spa­ce Odys­sey (1968) eso no impli­ca menos­ca­bar la crea­ti­vi­dad de Geor­ges Lucas con Star Wars (1977) y en el caso que nos ocu­pa, esta alu­ci­nan­te pro­duc­ción ame­ri­ca­na rea­li­za­da por el cineas­ta bri­tá­ni­co Rid­ley Scott en 1979.

John Hurt

El guión de Dan O’Ban­non y Ronald Shu­sett ha sido muy bien desa­rro­lla­do con per­so­na­jes exce­len­te­men­te esbo­za­dos don­de la fic­ción adquie­re visos de sor­pren­den­te reali­dad. La tra­ma rela­ta las peri­pe­cias vivi­das por 7 tri­pu­lan­tes de una nave espa­cial de car­ga cuan­do en su regre­so a la tie­rra inte­rrum­pe su via­je debi­do a que el orde­na­dor cen­tral ha detec­ta­do la extra­ña trans­mi­sión de una vida des­co­no­ci­da pro­ve­nien­te de un pla­ne­ta cer­cano y pro­ba­ble­men­te des­ha­bi­ta­do; cuan­do la nave se diri­ge a ese mis­te­rio­so pla­ne­ta para inves­ti­gar el ori­gen de la comu­ni­ca­ción, la tra­ma adquie­re un giro ines­pe­ra­do fren­te al ace­cho y ata­que a la nave por par­te de una cria­tu­ra alienígena.

Harry Dean Stan­ton y Bola­ji Badejo

Para rela­tar esta his­to­ria de terror espa­cial Scott reu­nió a un muy cali­fi­ca­do elen­co inte­gra­do por Sigour­ney Wea­ver, Tom Ske­rritt, Vero­ni­ca Cartw­right, Harry Dean Stan­ton, John Hurt, Ian Holm y Yaphet Kot­to carac­te­ri­zan­do a los 7 astronautas.

Ade­más de la meri­to­ria direc­ción, el remar­ca­ble guión y la impe­ca­ble actua­ción, el film reúne otros fac­to­res que lo valo­ri­zan con­si­de­ra­ble­men­te. En tal sen­ti­do cabe dis­tin­guir la labor desem­pe­ña­da por el depar­ta­men­to de arte con el apor­te de H.R. Giger, Ronn Cobb y Chris Foss en el dise­ño de los ele­men­tos alie­ní­ge­nos y huma­nos, la impor­tan­te con­tri­bu­ción musi­cal de Jerry Golds­mith y muy espe­cial­men­te los excep­cio­na­les efec­tos espe­cia­les super­vi­sa­dos por Brian John­son y Nick All­der así como por el equi­po que par­ti­ci­pó en los efec­tos visua­les por los que en ese rubro la pelí­cu­la reci­bió un Oscar.

La repo­si­ción de Alien es exhi­bi­da en ver­sión res­tau­ra­da a oar­tur del 26 de Abril de 2024 en los cines de Cine­plex 

Lo Mejor del Cine Documental

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

UNA NUE­VA EDI­CIÓN DEL FES­TI­VAL HOT DOCS 

Con 168 docu­men­ta­les pro­ve­nien­tes de 64 paí­ses, des­de el 25 de abril has­ta el 5 de mayo de 2024 se desa­rro­lla­rá la tri­gé­si­ma pri­me­ra edi­ción del Fes­ti­val Hot Docs, a tra­vés de nume­ro­sos programas.

Este impor­tan­te even­to cul­tu­ral, que en su géne­ro es el más impor­tan­te de Cana­dá, se ini­cia­rá con el estreno inter­na­cio­nal de Luther: Never Too Much diri­gi­do por Dawn Por­ter. El film ofre­ce un vibran­te retra­to del músi­co Luther Van­dross enfo­can­do su crea­ti­vo desa­rro­llo pro­fe­sio­nal des­de sus ini­cios has­ta lle­gar al estre­lla­to con sus más memo­ra­bles canciones.

Luther Van­dross

En la Com­pe­ti­ción de films cana­dien­ses se verá entre otros títu­los la pri­mi­cia mun­dial de A French Youth, narran­do el derro­te­ro de dos jóve­nes del nor­te de Áfri­ca quie­nes en el sur de Fran­cia com­pi­ten para sobre­vi­vir en el tra­di­cio­nal depor­te de la corri­da car­ma­gue­sa. En Me, Michael and I, un ambi­cio­so joven de Que­bec todo lo sacri­fi­ca en su obse­sión de resu­ci­tar a Michael Jack­son, el Rey del Pop. Valién­do­se de un con­jun­to de videos hoga­re­ños en My Dad’s Tapes el rea­li­za­dor Kur­tis Watson tra­ta de inves­ti­gar el sui­ci­dio de su padre come­ti­do en 2006 y de este modo poder lle­gar a un acuer­do con su pro­pia identidad.

En la Com­pe­ti­ción Inter­na­cio­nal se exhi­bi­rá Stan­ding Abo­ve the Clouds, una cró­ni­ca sobre tres fami­lias nati­vas de Hawai tra­tan­do de defen­der a toda cos­ta su sagra­da mon­ta­ña don­de se pro­yec­ta cons­truir un teles­co­pio de 30 metras de altu­ra en Mau­na Kea, el vol­cán inac­ti­vo de la isla. Far­ming the Revo­lu­tion enfo­ca las pro­tes­tas de medio millón de gran­je­ros de India con­tra un con­jun­to de nue­vas injus­tas leyes. En Streets Loud with Echoes, a pesar de déca­das de mie­do y opre­sión, la socie­dad de Kaza­jis­tán se hace oír a raíz de la trá­gi­ca muer­te de Denis Ten de 25 años de edad en julio de 2018; Ten ha sido la estre­lla mun­dial de pati­na­je de dicho país y gana­dor de una meda­lla olímpica.

En la sec­ción Fes­ti­val Favou­ri­tes se inclu­yen docu­men­ta­les que han sido acla­ma­dos en otros fes­ti­va­les. Daugh­ter of Genghis enfo­ca a Gerel Byam­ba, la radi­cal neo nacio­na­lis­ta viu­da de 33 años lide­ran­do un gru­po de muje­res en el infra­mun­do de la capi­tal de Mon­go­lia, como asi­mis­mo el víncu­lo man­te­ni­do con su niño de seis años. En Daugh­ters se narra el pri­mer encuen­tro físi­co de cua­tro jóve­nes chi­cas con sus encar­ce­la­dos padres en una pri­sión de la ciu­dad de Washing­ton, como par­te de una espe­cial Dan­za Padre-Hija. This is Going to be Big ofre­ce una mira­da a ado­les­cen­tes neu­ro­di­ver­gen­tes que asis­tien­do a una espe­cia­li­za­da escue­la de Vic­to­ria en Aus­tra­lia, se pre­pa­ran para actuar y demos­trar sus talen­tos en un espec­tácu­lo musical.

El pro­gra­ma Made In dedi­ca en esta oca­sión recien­tes tra­ba­jos de Espa­ña. Entre los mis­mos se encuen­tra Lumi­no­so Espa­cio Sal­va­je, un docu­men­tal del rea­li­za­dor pana­me­ño Mau­ro Colom­bo quien efec­túa una explo­ra­ción muy per­so­nal sobre aspec­tos vin­cu­la­dos con la vida y qué es lo que tras­cien­de al final de la mis­ma cuan­do la muer­te se aso­ma. En The Click Trap del rea­li­za­dor Peter Por­ta, se apre­cia la reve­la­ción de perio­dis­tas de inves­ti­ga­ción y acti­vis­tas en línea sobre la reper­cu­sión de los inquie­tan­tes efec­tos pro­du­ci­dos por la ausen­cia de regu­la­ción de la indus­tria de anun­cios digi­ta­li­za­dos. En Flying Hands las docu­men­ta­lis­tas Mar­ta Gómez y Pau­la Igle­sias rela­tan una his­to­ria que trans­cu­rre en una región mon­ta­ño­sa de Pakis­tán; allí una adul­ta chi­ca sor­da leyen­do los dia­rios de su madre se impo­ne del estig­ma y los pre­jui­cios exis­ten­tes en la región sobre las per­so­nas que pade­cen esa dis­ca­pa­ci­ta­ción; eso moti­vó a su pro­ge­ni­to­ra para la crea­ción de a una escue­la y hogar para per­so­nas con difi­cul­ta­des audi­ti­vas a fin de reci­bir la edu­ca­ción y res­pe­to que mere­cen y poder aspi­rar a igua­les opor­tu­ni­da­des que el res­to de la sociedad.

World Show­ca­se es la sec­ción que inclu­ye reve­la­do­ras his­to­rias que afec­tan al mun­do. Ese es el caso del docu­men­tal Brea­king the Cycle que se refie­re a las recien­tes elec­cio­nes de Tai­lan­dia, don­de un gru­po de jóve­nes polí­ti­cos cri­ti­ca­ron a la auto­ri­ta­ria cons­ti­tu­ción vigen­te. En Helen and the Bear se con­si­de­ra el impro­ba­ble lazo exis­ten­te entre una rebel­de joven hippy y un con­gre­sal ame­ri­cano quien es cono­ci­do por desa­fiar su pro­pio par­ti­do republicano.

El pro­gra­ma Pop/Life con­si­de­ra el impac­to artís­ti­co de músi­cos visio­na­rios y even­tos en la his­to­ria musi­cal. Así, en Beethoven’s Nine el direc­tor Larry Weins­tein refle­ja cómo la últi­ma sin­fo­nía del genio de Bohn en todo el mun­do con­ti­núa tras­cen­dien­do des­pués de dos siglos de su creación.

Grand Theft Ham­let es uno de los títu­los pre­sen­ta­dos en el pro­gra­ma Night­vi­sion; este docu­men­tal narra los por­me­no­res de dos acto­res bri­tá­ni­cos que estan­do sin tra­ba­jo duran­te la pan­de­mia, inten­tan mon­tar una pro­duc­ción a gran esca­la de Ham­let, la céle­bre obra de Sha­kes­pea­re, den­tro del video jue­go Grand Theft Auto Online.

La sec­ción Per­sis­ter pre­sen­ta­rá docu­men­ta­les des­ta­can­do al sec­tor feme­nino que desea ser escu­cha­do en defen­sa de sus legí­ti­mos dere­chos. Es así que uno de los fil­mes es The Day Ice­land Stood Still, en el que la direc­to­ra esta­dou­ni­den­se Pame­la Hogan cuen­ta la ver­da­de­ra his­to­ria sobre cómo Islan­dia se con­vier­te en la nación líder en mate­ria de igual­dad gené­ri­ca; eso se pro­du­jo en 1975 como con­se­cuen­cia de un acto de des­obe­dien­cia civil en el que el 90 por cien­to de las muje­res islan­de­sas deja­ron sus tra­ba­jos y hoga­res con el fin de lograr que se las con­si­de­re de mane­ra simi­lar a la de su con­tra­par­te masculina.

Una lis­ta com­ple­ta de todos los pro­gra­mas con los fil­mes inclui­dos así como la selec­ción de cor­to­me­tra­jes cana­dien­ses e inter­na­cio­na­les, even­tos espe­cia­les y los home­na­jes al visio­na­rio rea­li­za­dor de Hai­tí Raoul Peck y a la fotó­gra­fa cana­dien­se Iris Ng, pue­de obte­ner­se en el sitio hotdocs.ca

Una Admi­ra­ble Heroína

IRENA’S VOW. Cana­dá-Polo­nia, 2023. Un film de Loui­se Archam­bault. 121 minutos

La sen­si­ble direc­to­ra cana­dien­se Loui­se Archam­bault rati­fi­ca una vez más sus con­di­cio­nes de remar­ca­ble cineas­ta al rela­tar en Irena’s Vow el derro­te­ro real de una excep­cio­nal mujer pola­ca como lo ha sido Ire­na Gut Opdy­ke (1922 – 2003). El film está basa­do en la pie­za homó­ni­ma de Dan Gor­don repre­sen­ta­da en off Broad­way en 2009 y tie­ne la ven­ta­ja de haber sido obje­to de una muy bue­na adap­ta­ción por su autor pre­ser­van­do de este modo su con­te­ni­do original.

Aun­que hay muchas per­so­nas que pro­fe­san­do la fe tra­tan de brin­dar su ayu­da a quie­nes lo nece­si­tan, en este caso la con­vic­ción cris­tia­na de Ire­na ha per­mi­ti­do que lle­ga­ra a arries­gar su vida con tal de sal­var la de 12 per­so­nas judías duran­te la Segun­da Guerra.

Dou­gray Scott y Sophie Nelisse

La his­to­ria comien­za en 1939, cuan­do la cató­li­ca Ire­na (Sophie Nélis­se) de 19 años vivien­do en Polo­nia tes­ti­mo­nia la inva­sión de Ale­ma­nia a su país. Al prin­ci­pio ella es obli­ga­da a tra­ba­jar en una manu­fac­tu­ra a car­go del coman­dan­te nazi Ruge­mer (Dou­gray Scott), pero al que­dar exte­nua­da en su tarea con­si­gue ser tras­la­da­da a la mora­da que él dis­po­ne para desem­pe­ñar­se como ama de lla­ves en don­de Schultz (Andrzej Seweryn) es su mayor­do­mo; una de sus obli­ga­cio­nes es la de super­vi­sar el taller de cos­tu­ra don­de 11 judíos tra­ba­jan de sas­tres, con quie­nes logra­rá man­te­ner un genuino lazo de afecto.

Dos fac­to­res impac­ta­rán fuer­te­men­te a la joven. Uno de ellos acon­te­ce cuan­do des­de la ven­ta­na de su habi­ta­ción Ire­na que­da ate­rra­da al ver como en la calle un ofi­cial nazi toma en bra­zos a un bebe depo­si­tán­do­lo en el sue­lo para matar­lo bru­tal­men­te ante los ojos horro­ri­za­dos de su madre judía quien a su vez de inme­dia­to es acri­bi­lla­da. Otro fac­tor deci­si­vo es cuan­do ella se ente­ra de un comen­ta­rio del ofi­cial Roki­ta (Maciek Naw­roc­ki) mani­fes­tan­do que pron­ta­men­te no que­da­rán judíos con vida en el país; eso la impul­sa a tomar la audaz deci­sión de pro­te­ger a los 11 judíos super­vi­sa­dos, alo­ján­do­los en la bode­ga de la resi­den­cia de Ruge­mer sin que él esté al corriente.

Con un tono de con­si­de­ra­ble sus­pen­so, Archam­bault des­cri­be la for­ma en que Ire­na se movi­li­za para que su gru­po no lle­gue a ser des­cu­bier­to y que a pesar de las difí­ci­les con­di­cio­nes de alo­ja­mien­to en que se encuen­tran pue­dan sobre­vi­vir. Su soli­da­ri­dad vuel­ve a poner­se de mani­fies­to cuan­do Helen (Sha­ron Azrie­li), una ven­de­do­ra de comes­ti­bles, le soli­ci­ta la pro­tec­ción de su mari­do judío Henry Wein­baum (Tomasz Tyndyk), a lo que Ire­na acce­de sin dudar alo­ján­do­lo jun­to con los res­tan­tes inte­gran­tes del grupo.

Cuan­do trans­cu­rri­do un buen tiem­po, Ruge­mer se ente­ra del ocul­ta­mien­to de los judíos, él les per­do­na la vida y es por ese ges­to que Ire­na acep­ta en ser su amante.

Una vez que la gue­rra con­clu­yó Ire­na es arres­ta­da por los sovié­ti­cos por haber cola­bo­ra­do con los nazis, pero afor­tu­na­da­men­te es Henry y su mujer Helen quie­nes logran libe­rar­la median­te fal­sa docu­men­ta­ción demos­tran­do que ella es judía. Has­ta 1975 esta valien­te mujer no divul­gó su noble acción pero cuan­do com­pro­bó que había quie­nes dene­ga­ban la exis­ten­cia del Holo­caus­to, como prue­ba de su exis­ten­cia escri­bió la dra­má­ti­ca expe­rien­cia vivida.

Fil­man­do por pri­me­ra vez en inglés Archam­bault obtie­ne un con­mo­ve­dor dra­ma de nota­ble auten­ti­ci­dad des­ta­can­do la intre­pi­dez, cora­je y devo­ción de un sobre­sa­lien­te ser humano; en tal sen­ti­do, la cineas­ta encon­tró en la joven Sophie Nélis­se la intér­pre­te ideal al haber carac­te­ri­za­do con ple­na cer­te­za la vale­ro­sa haza­ña de Ire­na. Sin ape­lar a un gra­tui­to sen­ti­men­ta­lis­mo, la direc­to­ra ilus­tra en su des­en­la­ce la emo­cio­nan­te esce­na en la que Ida, una de las inte­gran­tes del gru­po que había que­da­do emba­ra­za­da duran­te la for­za­da esta­día, acom­pa­ña­da de su hijo ya adul­to, salu­da y agra­de­ce a Ire­na por haber sal­va­do sus vidas. Por su inne­ga­ble heroís­mo en 1982 Ire­na Gut ha sido home­na­jea­da en Yad Vashem, Israel.

Tan­to esta his­to­ria, como la de Schind­ler y la del bri­tá­ni­co Sir Nicho­las Win­ton resal­tan el nivel que pue­de alcan­zar el sen­ti­mien­to de soli­da­ri­dad ayu­dan­do al pró­ji­mo en situa­cio­nes deses­pe­ran­tes, sin reci­bir nada a cam­bio. Este remar­ca­ble film per­mi­te que no se pue­da olvi­dar ni per­do­nar el abe­rran­te homi­ci­dio con­tra la gen­te judía; sobre todo cuan­do en el momen­to actual se obser­va cómo el anti­se­mi­tis­mo se ha inten­si­fi­ca­do en varias regio­nes del mun­do. Jor­ge Gutman