Voces de España

LES RUGIS­SANTS

Den­tro del mar­co de La Virée Clas­si­que de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal (OSM) en un espec­tácu­lo gra­tui­to se habrá de pre­sen­tar el Con­jun­to Vocal Les Rugis­sants en la Espla­na­da de la Pla­ce des Arts el 17 de agos­to de 2024 a las 16h30.

Les Rugis­sants (Foto: OSM)

Diri­gi­do por el músi­co Xavier Bros­sard-Ménard, direc­tor artís­ti­co de la agru­pa­ción, el con­cier­to deno­mi­na­do Voces de Espa­ña es una inmer­sión pro­fun­da en el diná­mi­co y diver­si­fi­ca­do mun­do de la músi­ca coral espa­ño­la del siglo XX y XXI así como en las obras de com­po­si­to­res extran­je­ros ins­pi­ra­dos por España.

Com­ple­ta­men­te can­ta­do en espa­ñol y en cata­lán, el pro­gra­ma atra­vie­sa los pai­sa­jes sono­ros des­de el nor­te has­ta el sur del país, resal­tan­do el fol­clor y las his­to­rias vibran­tes de sus dife­ren­tes regio­nes. El espec­tácu­lo englo­ba dos emble­má­ti­cas tra­di­cio­nes musi­ca­les y artís­ti­cas de Ibe­ria median­te el empleo de la gui­ta­rra como ins­tru­men­to acom­pa­ña­dor y la vital dan­za fla­men­ca como expre­sión artís­ti­ca tra­di­cio­nal. Todo ello con­fi­gu­ra una obra de pasión y metá­fo­ras, a tra­vés de un via­je sen­so­rial dota­do de sua­ves per­fu­mes y pai­sa­jes cautivantes.

Voces de Espa­ña se dis­tin­gue por una pues­ta escé­ni­ca con­ti­nua y diná­mi­ca don­de sus espe­cia­les per­so­na­jes, emer­gi­dos de la ima­gi­na­ción del inmor­tal Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca, cobran vida. Para tal acon­te­ci­mien­to la exce­len­te bai­la­ri­na Marie-Andrée Clou­tier hará reso­nar sobre la pla­ta­for­ma sus pasos de dan­za y el aire de sus cas­ta­ñue­las, en tan­to que el gui­ta­rris­ta Marc-Étien­ne Leclerc hará vibrar su gui­ta­rra con devo­ta pasión.

Cada miem­bro de Les Rugis­sants, des­te­lla igual­men­te como solis­ta. En esen­cia„ más allá que un sim­ple con­cier­to, el espec­tácu­lo repre­sen­ta una expe­rien­cia inmer­si­va don­de con­flu­yen la poe­sía, el tea­tro, el can­to y la dan­za para pene­trar en el cora­zón de España.

El espec­tácu­lo pro­gra­ma­do será rea­li­za­do sin entre­ac­to y está inte­gra­do por las siguien­tes obras: El Vito (arre­glo de Miguel Este­ban), Tra­di­ción Anda­lu­za; Tres Can­cio­nes de Amor del com­po­si­tor valen­ciano Manuel Oitra, Cin­co Can­cio­nes espa­ño­las tam­bién de Manuel Oitra, Sui­te de Lor­ca del com­po­si­tor fin­lan­dés Eino­juha­ni Rau­ta­vaa­ra; Varia­cio­nes sobre un Tema de Sor del clá­si­co gui­ta­rris­ta espa­ñol Miguel Llo­bet y Roman­ce­ro Gitano del com­po­si­tor ita­liano Mario Castelnuovo-Tedesco.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre este even­to cul­tu­ral pre­sio­ne aquí

La Virée Classique

La  Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal /OSM) ha dado a cono­cer los con­cier­tos que ten­drán lugar duran­te el verano den­tro de la cele­bra­ción de la undé­ci­ma edi­ción de La Virée Clas­si­que que este año se desa­rro­lla­rá des­de el 14 has­ta el 18 de agos­to.

En el Par­que Olímpico

Como en edi­cio­nes ante­rio­res, la OSM diri­gi­da por su direc­tor musi­cal Rafael Paya­re ofre­ce­rá el 14 de agos­to, des­de las 19h30 has­ta las 21h00, un gran con­cier­to inau­gu­ral gra­tui­to y en pleno aire en la Espla­na­da del Par­que Olímpico..El pro­gra­ma inclu­ye el poe­ma sin­fó­ni­co Fran­ces­ca de Rimi­ni de Tchai­kovsky, Per­mis­sion to Eva­po­ra­te para Oud y Orques­ta de Joseph Tawa­dros, la Ober­tu­ra de El Car­na­val Romano de Ber­lioz, Cons­tan­ti­no­ple para Oud y Orques­ta de Joseph Tawa­dros y el poe­ma sin­fó­ni­co Los Pinos de Roma de Otto­rino Res­pighi. Par­ti­ci­pa­rán Joseph Tawa­dros en el Oud en tan­to que André Robi­tai­lle ten­drá a su car­go la pre­sen­ta­ción del evento.

Con­cier­tos en Sala

El gran­dio­so Requiem de Ver­di será inter­pre­ta­do el 16 de agos­to a las 19h00 y el 18 de agos­to a las 15h30 en la Mai­son Sympho­ni­que. Esta obra de dimen­sión tea­tral y pro­fun­do con­te­ni­do espi­ri­tual fue com­pues­ta en 1874 para coro, voces solis­tas y orques­ta. Bajo la direc­ción del   maes­tro Rafael Paya­re el con­cier­to con­ta­rá con la par­ti­ci­pa­ción de la soprano Joy­ce El-Khoury, la mez­zo-soprano Rihab Chaieb, el tenor Dovlet Nur­gel­di­yev, el bajo Adam Pal­ka y el Coro de la OSM diri­gi­do por Andrew Megill.

Con­jun­to Cons­tan­ti­no­ple (Foto: Caro­li­ne Hayeur)

El con­cier­to del 17 de agos­to (13h30) a rea­li­zar­se en la Mai­son Sympho­ni­que reu­ni­rá a la OSM diri­gi­da por Rafael Paya­re y al Con­jun­to Cons­tan­ti­no­ple. El vir­tuo­so pia­nis­ta fran­cés Cédric Tiberghien será el solis­ta en la eje­cu­ción del Con­cier­to N°5 para Piano de Saint-Saëns, cono­ci­do popu­lar­men­te como El Egip­cio dado que su autor lo com­pu­so en 1896 encon­trán­do­se en Luxor; por su sóli­do carác­ter narra­ti­vo, su inven­ti­va y sus par­ti­cu­la­res tonos y modos sono­ros, este con­cier­to goza de una nota­ble popu­la­ri­dad. El pro­gra­ma se com­ple­ta con Gavesht samai, Samai‑e Lang del com­po­si­tor mol­da­vo del siglo XVIII Dimi­trie Can­te­mir, cuya músi­ca de ins­pi­ra­ción oto­ma­na cons­ti­tu­ye una ver­da­de­ra reve­la­ción, tres temas de Peer Gynt (Retorno de Peer Gint, Dan­za de Ani­tra y Dan­za Ara­be) de Edward Grieg y Cha­vash de Kiya Tabas­sian.

Rachid Zeroual (Foto: Facebook)

El 17 de agos­to (15h) en la Cin­quiè­me Salle se podrá apre­ciar un con­cier­to de músi­ca nora­fri­ca­na a car­go del Trío Fakir inte­gra­do por Mar­wan Fakir (vio­lín), Louis Des­seig­ne (gui­ta­rra y saz) y Pie­rre-Antoi­ne Des­pa­tu­res (con­tra­ba­jo) con la par­ti­ci­pa­ción de Anwar Sai­di (vio­lon­che­lo) y Ber­til Schul­ra­be (per­cu­sión). En la segun­da par­te del con­cier­to el músi­co Rachid Zeroual (flau­ta orien­tal) y su gru­po se uni­rán al Trio para pre­sen­tar un reper­to­rio de músi­ca tra­di­cio­nal sufi.

Con­jun­to Obio­ra (Foto: Facebook)

En un pro­gra­ma inti­tu­la­do Vis­tas Medi­te­rrá­neas a efec­tuar­se el 17 de agos­to (16h30) en la Mai­son Sympho­ni­que, la OSM diri­gi­da por Rafael Paya­re con la par­ti­ci­pa­ción del Con­jun­to Obio­ra ofre­ce­rá un pro­gra­ma inte­gra­do por la Sui­te Espa­ño­la N° 1 y Astu­rias de Isaac Albé­niz, tres pie­zas del com­po­si­tor Joseph Tawa­dros inter­pre­tan­do el oud (Eye of the Behol­der, Point of Depar­tu­re y Sleight of Hand), Luc­tus Pro­fu­gis de Karim Al-Zand y el melo­dio­so sex­te­to de cuer­das Sou­ve­nir de Flo­ren­ce de Tchai­kovsky. 

Un pro­gra­ma de músi­ca de cáma­ra se efec­tua­rá el 17 de agos­to (18h30) en la Cin­quiè­me Salle con la par­ti­ci­pa­ción de Cédric Tiberghien (piano) Marian­ne Dugal (vio­lín), Anna Bur­den (vio­lon­che­lo), Ale­xan­der Read (vio­lín), Richard Zheng (vio­lín) y Vic­tor Four­ne­lle-Blain (vio­la). Los músi­cos inter­pre­ta­rán la Sona­ta para Vio­lon­che­lo y Piano de Debussy, Éle­gie para Vio­lon­che­lo y Piano de Fau­ré y el Con­cier­to para Piano, Vio­lín y Cuar­te­to de Cuer­das de Chaus­son. 

El céle­bre Con­cier­to de Aran­juez de Joa­quín Rodri­go inter­pre­ta­do por el des­ta­ca­do gui­ta­rris­ta Miloš y Extrac­tos de la ópe­ra Car­men de Bizet, son dos de las obras con sabor espa­ñol que la OSM bajo la direc­ción de Rafael Paya­re eje­cu­ta­rá el 17 de agos­to (21h) en la Mai­son Sympho­ni­que. El pro­gra­ma se com­ple­ta con la Ober­tu­ra de La Ita­lia­na en Argel de Ros­si­ni, Cin­co Melo­días Popu­la­res Grie­gas de Ravel can­ta­das con el mag­ní­fi­co tim­bre de voz de la mez­zo soprano Emily Sie­rra y Salo­mé, op. 100de la com­po­si­to­ra fran­ce­sa Mel Bonis.

Miloš (Foto: Clas­sic FM)

Miloš, con­si­de­ra­do como el emba­ja­dor de la gui­ta­rra clá­si­ca, retor­na en el con­cier­to del 18 de agos­to (13h30) que se efec­tua­rá en la Cin­quiè­me Salle con un pro­gra­ma nutri­do de pie­zas sabor medi­te­rrá­neo del reper­to­rio de gui­ta­rra. .El pro­gra­ma está inte­gra­do por la Sui­te Espa­ño­la N°1 y Astu­riasde Isaac Albé­niz, Lágri­mas y Recuer­dos de la Alam­bra de Fran­cis­co Tárre­ga, Pre­lu­dios N°s 1,3 y 5 de Hei­tor Villa-Lobos y Amor Fati de Mathias Duplessy. 

Acti­vi­da­des Gra­tui­tas 

Ade­más del con­cier­to inau­gu­ral gra­tui­to La Virée Cla­si­que des­ple­ga­rá alre­de­dor de sesen­ta acti­vi­da­des gra­tui­tas, entre las que se inclu­yen la pro­yec­ción de una ópe­ra, un yoga musi­cal para toda la fami­lia, una fusión entre músi­ca clá­si­ca y elec­tró­ni­ca en el mar­co del fes­ti­val Mutek, el Con­jun­to Ovni  con el cla­ri­ne­tis­ta bajo André Moi­san de la OSM y una eje­cu­ción de la céle­bre Sympho­nie de la Virée y Las Cua­tro Esta­cio­nes de Vival­di diri­gi­das e inter­pre­ta­das por el con­cer­tino de la OSM  Andrew Wan y un con­jun­to de jóve­nes músicos.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre el even­to pre­sio­ne aquí 

Buen Expo­nen­te del Cine Negro

ONLY THE RIVER FLOWS. Chi­na, 2023. Un film de Wei Shu­jun. 101 minutos

Como una mues­tra del géne­ro de cine negro Only the River Flows cum­ple satis­fac­to­ria­men­te su pro­pó­si­to. Diri­gi­do por Wei Shu­jun, el guión que pre­pa­ró con­jun­ta­men­te con Chun­lei Kang basa­do en una nove­la de Yu Hua cen­tra su aten­ción en la bús­que­da de un cri­mi­nal en serie.

Zhu Yilong

La his­to­ria está ambien­ta­da en la déca­da del 90 en la peque­ña ciu­dad chi­na de Ban­po y comien­za cuan­do se des­cu­bre el cadá­ver de una ancia­na que yace al bor­de del río. Solo se sabe que al haber que­da­do viu­da esta mujer alber­gó en su hogar a un indi­vi­duo errá­ti­co cono­ci­do como “el loco”. En con­se­cuen­cia, el detec­ti­ve ins­pec­tor Ma Zhe (Zhu Yilong) es desig­na­do para que jun­to con un equi­po espe­cia­li­za­do pue­dan detec­tar y arres­tar a la per­so­na ase­si­na. Para rea­li­zar su tarea el jefe de poli­cía (Hou Tian­lai) le asig­na como ofi­ci­na la cabi­na de pro­yec­ción de un aban­do­na­do cine local.

Ma Zhe pro­ce­de a enca­rar empe­ño­sa­men­te su tra­ba­jo, valién­do­se de foto­gra­fías y regis­tros de audio a fin de poder obte­ner evi­den­cias de cier­tas per­so­nas que pudie­ron direc­ta e indi­rec­ta­men­te haber man­te­ni­do con­tac­to con el cri­mi­nal. En este cru­ci­gra­ma van sur­gien­do algu­nos sos­pe­cho­sos que pron­to son libe­ra­dos al no exis­tir evi­den­cia con­cre­ta o prue­ba de culpabilidad.

Para­le­la­men­te a su des­ve­lo, el gru­po de poli­cías que lo secun­da adop­ta una acti­tud más frí­vo­la, jugan­do al ping pong, aun­que eso no inter­fie­re el pro­ce­so investigativo.

A medi­da que el pano­ra­ma se ensom­bre­ce con la apa­ri­ción de nue­vos crí­me­nes, la acti­tud obse­si­va del detec­ti­ve se inten­si­fi­ca. A todo ello su tra­ba­jo se entre­mez­cla con su vida per­so­nal en la medi­da que su que­ri­da espo­sa (Chloe Maa­yan) que se halla emba­ra­za­da se impo­ne que el bebé que se está ges­tan­do podría sufrir de una dis­ca­pa­ci­ta­ción men­tal; ese diag­nós­ti­co pro­du­ce fric­cio­nes en la pare­ja en don­de su mujer está deter­mi­na­da a pro­se­guir su emba­ra­zo en tan­to que él pre­fe­ri­ría recu­rrir al aborto.

A medi­da que avan­za el tra­ba­jo detec­ti­ves­co de Ma Zhe, la des­orien­ta­ción de este ague­rri­do pro­fe­sio­nal lo con­du­ce hacia un camino cada vez más ale­ja­do de la reali­dad y ese aspec­to es lo que con­tri­bu­ye a que esta his­to­ria no res­pon­da a los cáno­nes de un clá­si­co thri­ller para saber quién es el homi­ci­da, con­du­cien­do a un des­en­la­ce que se pres­ta a dife­ren­tes lecturas.

Ade­más de la logra­da pues­ta escé­ni­ca surrea­lis­ta del direc­tor, el film se valo­ri­za por una bue­na des­crip­ción de la comu­ni­dad rural en don­de se van reve­lan­do cier­tos secre­tos que con­tri­bu­yen a resal­tar su intri­ga; asi­mis­mo resul­ta intere­san­te com­pro­bar el esti­lo de vida de una peque­ña aldea pro­vin­cial de la épo­ca en que el país vivía bajo una fuer­te repre­sión, tal como se mani­fes­tó en 1989 en la pro­tes­ta estu­dian­til de la pla­za de Tiananmén.

Entre otros valo­res posi­ti­vos del film se des­ta­ca su homo­gé­neo elen­co enca­be­za­do mag­ní­fi­ca­men­te por Yilong como el obse­si­vo sabue­so. La valio­sa foto­gra­fía en 16 milí­me­tros de Cheng­ma Zhi­yuan se aso­cia con la melan­co­lía que en muchas ins­tan­cias des­ti­la el rela­to tenien­do como fon­do musi­cal el Ada­gio de la her­mo­sa sona­ta Cla­ro de Luna de Beethoven.

Sin lograr el excep­cio­nal nivel de otros fil­mes del géne­ro como lo fue­ron entre otros títu­los  Cer­cle Rou­ge (1970) de Jean-Pie­rre Mel­vi­lle, Chi­na­town (1974) de Roman Polans­ki así como Memo­ries of Mur­der (2003) de Bong Joon Ho, Only the River Flows, es una sobria y bien cons­trui­da cau­ti­va­ne pelí­cu­la. Jor­ge Gutman

Subli­me RTA

SING SING. Esta­dos Uni­dos, 2023. Un film de Greg Kwe­dar. 105 minutos

Aun­que lo que se vis­lum­bra en Sing Sing es un rela­to fic­cio­nal, lo cier­to es que basán­do­se en acon­te­ci­mien­tos reales el direc­tor Greg Kwe­dar brin­da un mara­vi­llo­so dra­ma humano que adquie­re el carác­ter de un docu­men­tal. Cier­ta­men­te su visión ali­men­ta y enri­que­ce el espí­ri­tu de tal mane­ra que al ter­mi­nar la pro­yec­ción el espec­ta­dor que­da amplia­men­te gra­ti­fi­ca­do por asis­tir a uno de los mejo­res fil­mes estre­na­dos en lo que va del año.

La his­to­ria dia­gra­ma­da a tra­vés del guión del rea­li­za­dor y Clint Bentley trans­cu­rre en Sing Sing, el cen­tro peni­ten­cia­rio de máxi­ma segu­ri­dad ubi­ca­do a ori­llas del río Hud­son y no muy ale­ja­do de la ciu­dad de New York. En 1996 en esa cár­cel se creó un pro­gra­ma deno­mi­na­do “Reha­bi­li­ta­ción a tra­vés de las artes (RTA) para que median­te la repre­sen­ta­ción tea­tral los pre­sos vol­ca­dos a dicho arte pue­dan lograr la reha­bi­li­ta­ción que les per­mi­ta inte­grar­se a la socie­dad una vez que que­den libres.

Col­man Domingo

Den­tro de ese mar­co, el comien­zo del rela­to pre­sen­ta a un gru­po de pre­si­dia­rios salu­dan­do al públi­co asis­ten­te des­pués de una repre­sen­ta­ción de “Sue­ños de una Noche de Verano”. Cum­pli­do con dicho com­pro­mi­so, el gru­po lide­ra­do por el con­vic­to John Whit­field cono­ci­do como Divi­ne G (Col­man Domin­go) y bajo la direc­ción de Brent Buell (Paul Raci) pro­po­nen que la nue­va obra sea una pie­za musi­cal; su con­te­ni­do en tono de come­dia cons­ti­tui­rá un via­je en el tiem­po hacia el pasa­do median­te un cóc­tel inte­gra­do por anti­guos reyes egip­cios, gla­dia­do­res, una ver­sión adul­te­ra­da de Ham­let, etc.

Gran par­te del rela­to trans­cu­rre duran­te los ensa­yos de la nue­va obra en don­de Divi­ne G, encar­ce­la­do por un cri­men que no come­tió, esti­mu­la al res­to del gru­po para ofre­cer lo máxi­mo de sí mis­mos en los roles que les son asig­na­dos. El gran desa­fío que él enfren­ta es lidiar con el reclu­so Divi­ne Eye (Cla­ren­ce Maclin), un indi­vi­duo encar­ce­la­do por tra­fi­car en dro­gas, de difí­cil carác­ter, resen­ti­do y vul­ne­ra­ble; es así que Divi­ne G rea­li­za lo impo­si­ble para res­ca­tar de él la huma­ni­dad que alber­ga en su inte­rior tra­tan­do de hacer­le ver la rique­za que habrá de adqui­rir a tra­vés de la RTA.

Dejan­do de lado los cas­ti­gos que gene­ral­men­te los pre­si­dia­rios son infli­gi­dos en dra­mas car­ce­la­rios, aquí el film adquie­re una dimen­sión com­ple­ta­men­te dife­ren­te. Así, con­mo­ve­do­ra­men­te cada inte­gran­te del gru­po expo­ne sus ante­ce­den­tes fami­lia­res con­fi­gu­ran­do de este modo un cli­ma de inti­mi­dad y colec­ti­vo afec­to. Pero lo más impor­tan­te resi­de en la espe­cial inter­re­la­ción de Divi­ne G con Maclin a tra­vés de diá­lo­gos pro­vis­tos de máxi­ma autenticidad

La pelí­cu­la adquie­re un tono neo­rrea­lis­ta en don­de duran­te su desa­rro­llo acon­te­ce una tra­ge­dia aun­que de modo alguno moti­va­da por los guar­dia­nes de la pri­sión. En lo que con­cier­ne a la actua­ción, Domin­go brin­da una anto­ló­gi­ca carac­te­ri­za­ción como el alma y men­tor del gru­po tra­tan­do de demos­trar lo que sus par­ti­ci­pan­tes son capa­ces de ofre­cer como legí­ti­mos acto­res; su actua­ción es resal­ta­da a tra­vés de pri­me­ros pla­nos logra­dos por la exce­len­te foto­gra­fía de Pat Sco­la. A su lado resul­ta alta­men­te emo­ti­vo que Cla­ren­ce Maclin, des­pués de haber logra­do su liber­tad poco más de una déca­da, haya resuel­to ves­tir nue­va­men­te su atuen­do de pri­sio­ne­ro para repre­sen­tar una ver­sión más joven de sí mis­mo. A todo ello, más allá de Paul Raci, casi el res­to del repar­to está con­for­ma­do por ex reclu­sos que habien­do par­ti­ci­pa­do del pro­gra­ma de reha­bi­li­ta­ción con­tri­bu­yen con una actua­ción impreg­na­da de nota­ble certeza.

Median­te una diná­mi­ca y flui­da narra­ción, con este dra­ma Kwe­dar resal­ta la dig­ni­dad huma­na a la vez que ofre­ce un mere­ci­do tri­bu­to a la RTA, una noble ven­ta­na a la vida den­tro de los muros de una pri­sión. Jor­ge Gutman

Cami­nos Cruzados

CROS­SING. Sue­cia-Dina­mar­ca-Fran­cia-Tur­quía-Geor­gia, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por Levan Akin. 106 minutos

Con­sa­gra­do en Can­nes con And Then We Dan­ced (2019), el direc­tor y guio­nis­ta Levan Akin ofre­ce con Cros­sing un film aún supe­rior carac­te­ri­za­do por su cali­dez y des­bor­dan­te humanidad.

Tenien­do en cuen­ta que Akin naci­do en Sue­cia tie­ne ances­tros de Geor­gia y sien­do hijo de padres tur­cos, aquí efec­túa un muy buen tra­ba­jo de ambien­ta­ción de los sitios en que su his­to­ria transcurre.

Lucas Kan­ka­va y Mzia Arabuli

El rela­to comien­za en Batu­mi, la ciu­dad por­tua­ria de Geor­gia, don­de habi­ta el ado­les­cen­te Achi (Lucas Kan­ka­va) con la fami­lia de su her­ma­nas­tro Zaza (Levan Bocho­rish­vi­li). Cuan­do Zaza avis­ta a Lia (Mzia Ara­bu­li), una mujer de edad madu­ra que había sido su pro­fe­so­ra de his­to­ria, se ente­ra que ella pro­cu­ra obte­ner infor­ma­ción sobre su des­apa­re­ci­da sobri­na trans­gé­ne­ro Tekla (Tako Kur­do­va­nid­ze); allí ella se ente­ra que Achi la había tra­ta­do y le hace saber que la chi­ca por ser dis­cri­mi­na­da en su pue­blo huyó a Estam­bul. Con­se­cuen­te­men­te Lia deci­de via­jar a Tur­quía, acep­tan­do con reluc­tan­cia que Achi la acom­pa­ñe adu­cien­do que cree cono­cer el lugar don­de Tekla reside.

Para la ancia­na mujer el ubi­car a su sobri­na es tras­cen­den­tal por­que ade­más de cum­plir la volun­tad de su her­ma­na falle­ci­da de reen­con­trar a la joven, es a la vez un acto de expia­ción de cul­pa por haber rene­ga­do de ella debi­do a su iden­ti­dad genérica.

Para­le­la­men­te la his­to­ria ilus­tra las vici­si­tu­des atra­ve­sa­das por Eve­rim (Deniz Duman­li) en Estam­bul. Ella es una mujer trans de 33 años que se gra­duó de abo­ga­da y que lidia con la nada ama­ble buro­cra­cia a fin de obte­ner una nue­va docu­men­ta­ción don­de cons­te su actual iden­ti­dad gené­ri­ca. Al pro­pio tiem­po como acti­vis­ta social e inte­gran­te de una ONG se ocu­pa de defen­der la cau­sa de los tran­se­xua­les; asi­mis­mo ella se preo­cu­pa de la situa­ción de la infan­cia des­va­li­da que abun­da en los barrios más humil­des de Estam­bul, inter­vi­nien­do en la libe­ra­ción de Izzet, (Bün­ya­min Deger), un niño de la calle dete­ni­do por la poli­cía por rea­li­zar algu­nas pille­rías. En lo que hace a su vida per­so­nal ella con­fra­ter­ni­za con las inte­gran­tes de la peque­ña comu­ni­dad trans lle­van­do una exis­ten­cia mar­gi­nal, así como man­tie­ne un for­tui­to roman­ce con Omer (Ziya Sudan­cik­maz), un joven taxis­ta sin licen­cia y aspi­ran­te a pro­fe­sor de geografía.

Entre­tan­to, tran­si­tan­do los sec­to­res pobres de la capi­tal tur­ca, Lia y Achi pro­si­guen su inten­sa bús­que­da en tan­to que la rela­ción entre los dos, median­te encuen­tros y des­en­cuen­tros, comien­za a adop­tar un víncu­lo afec­ti­vo. Su visi­ta a Estam­bul moti­va que Lia se deje envol­ver por el ambien­te efer­ves­cen­te de la ciu­dad dis­fru­tan­do de la músi­ca fol­cló­ri­ca de Tur­quía y Geor­gia, así como de la bre­ve pre­sen­cia de Ramaz (Levan Gabri­chid­ze) un bona­chón com­pa­trio­ta inmi­gran­te que la invi­ta a cenar. Con todo, la más resal­tan­te expe­rien­cia acon­te­ce con Lia cuan­do jun­to con Achi cono­cen a Evrim; ese encuen­tro moti­va­rá a que ella deje de lado su pre­jui­cio en mate­ria de iden­ti­dad gené­ri­ca y obser­ve la reali­dad del mun­do que la rodea con una acti­tud contemporizadora.

Nota­ble es el tra­ta­mien­to que Akin ofre­ce de las dife­ren­tes face­tas que asu­men los cami­nos cru­za­dos al que alu­de el títu­lo del film. Ade­más de la tra­ve­sía marí­ti­ma des­de Geor­gia a Tur­quía, se encuen­tra el cru­ce gene­ra­cio­nal como así tam­bién los dis­tin­tos otros que tie­nen lugar entre los diver­sos per­so­na­jes de esta his­to­ria. A su vez es admi­ra­ble la pin­tu­ra que ofre­ce median­te la subli­me foto­gra­fía de Lisa­bi Fri­dell cap­tan­do la vida de las capas más bajas del estra­to social de Tur­quía, inclu­yen­do a inte­gran­tes de la comu­ni­dad tran­se­xual como asi­mis­mo la de los inmi­gran­tes tra­tan­do de sobre­vi­vir en la capi­tal. Asi­mis­mo, el cineas­ta ofre­ce una mira­da posi­ti­va a lo que ilus­tra; así cuan­do Lia pier­de la espe­ran­za de encon­trar a Tekla mani­fes­tan­do que “Estam­bul es un sitio al que la gen­te vie­ne a des­apa­re­cer”, el poé­ti­co y melan­có­li­co des­en­la­ce de la his­to­ria pare­ce con­tra­de­cir­lo en la medi­da que Lia emer­ge recon­for­ta­da al haber logra­do una autén­ti­ca cone­xión humana.

Con una flui­da direc­ción e impe­ca­ble esce­ni­fi­ca­ción y las.remarcables actua­cio­nes de Ara­bu­li, Kan­ka­va y Duman­li, el rea­li­za­dor ha logra­do un impac­tan­te dra­ma emo­cio­nal que a nadie deja­rá indi­fe­ren­te. Jor­ge Gutman