Una Irre­ve­ren­te Sátira

BLA­ZING SADDLES

A medio siglo de su estreno se repo­ne Bla­zing Sadd­les, pro­duc­ción esta­dou­ni­den­se diri­gi­da por Mel Brooks.

En opor­tu­ni­dad de hber­se dado a cono­cer la pelí­cu­la logró un remar­ca­ble éxi­to de bole­te­ría y en su momen­to fue con­si­de­ra­da como una de las más gran­des come­dias americanas.

Gene Wil­der en BLA­ZING SADDLES

Adop­tan­do el tono de un satí­ri­co wes­tern la his­to­ria se ubi­ca en la fron­te­ra ame­ri­ca­na de 1874 don­de una nue­va vía ferro­via­ria será des­via­da a tra­vés de Rock Rid­ge. El abo­ga­do Hed­ley Lam­mar (Har­vey Kor­man) invo­lu­cra­do en el pro­yec­to quie­re obli­gar a los resi­den­tes a aban­do­nar el pue­blo. Con tal pro­pó­si­to con­ven­ce al inep­to gober­na­dor Le Peto­ma­ne (Mel Brooks) a desig­nar como she­riff a Bart (Clea­von Little), un tra­ba­ja­dor ferro­via­rio de raza negra que iba a ser eje­cu­ta­do por ata­car un guar­dia blan­co. Según Lamarr, un she­riff moreno ofen­de­ría a los habi­tan­tes quie­nes se verían for­za­dos a dejar el lugar. Sin embar­go, el inge­nio­so Bart con la cola­bo­ra­ción de Jim (Gene Wil­der), un pis­to­le­ro adic­to a la bebi­da, con­si­gue supe­rar la hos­ti­li­dad ini­cial del pue­blo ganan­do su res­pe­to y logran­do ser admirado.

Con un guión deci­di­da­men­te irre­ve­ren­te y nutri­do de un len­gua­je vul­gar aun­que ino­fen­si­vo, median­te una diná­mi­ca direc­ción, Brooks nutrió a esta paro­dia con situa­cio­nes humo­rís­ti­cas que logra­ron con­quis­tar a la audiencia.

Esta come­dia será exhi­bi­da el 23 y 26 de agos­to de 2024 en selec­tas salas del cir­cui­to Cine­plex.

En Pro­cu­ra del San­to Grial

INDIA­NA JONES AND THE LAST CRUSADE

Pro­si­guien­do con la serie de Clas­sic Films Cine­plex, repon­drá la pelí­cu­la India­na Jones and the Last Cru­sa­de, estre­na­da en 1989 y que es el ter­cer y últi­mo seg­men­to de la saga del cele­bra­do arqueó­lo­go. Al igual que en los dos capí­tu­los pre­ce­den­tes, el film ha sido diri­gi­do por Ste­ven Spiel­berg valién­do­se del guión pre­pa­ra­do por Jef­frey Boam en base a la his­to­ria ori­gi­nal de Geor­ge Lucas y Menno Meyjes.

(Sean Con­nery y Harri­son Ford)

Aquí nue­va­men­te Harri­son Ford se intro­du­ce en la piel de India­na Jones y aho­ra tra­ta de loca­li­zar al Pro­fe­sor Henry Jones, su des­apa­re­ci­do padre quien se encuen­tra secues­tra­do por los nazis inten­tan­do de loca­li­zar el San­to Grial del que bebió Jesu­cris­to en La Últi­ma Cena a fin de obte­ner la inmor­ta­li­dad; en con­se­cuen­cia, Indy vol­ca­rá sus esfuer­zos para ubi­car al legen­da­rio cáliz y evi­tar que sea cap­tu­ra­do por los nazis. El foco cen­tral del film des­can­sa en la com­ple­ja rela­ción que man­tie­ne India­na con su pro­ge­ni­tor, papel pro­ta­go­ni­za­do por Sean Con­nery. Ade­más de Ford y Con­nery el nume­ro­so repar­to está inte­gra­do por Denholm Elliott, Ali­son Doody, John Rys-Davies, Julian Glo­ver y River Phoe­nix, entre otros.

Nue­va­men­te el exce­len­te rea­li­za­dor de Jaws (1975) depa­ró un film de acción diná­mi­co y alta­men­te entre­te­ni­do que ade­más de haber sido bien aco­gi­do por la crí­ti­ca y el públi­co fue dis­tin­gui­do con un Oscar en la cate­go­ría de mejo­res efec­tos y edi­ción de sonido.

La pelí­cu­la será exhi­bi­da el 18 y 19 de agos­to de 2024 en las salas de Cine­plex.

Voces de España

LES RUGIS­SANTS

Den­tro del mar­co de La Virée Clas­si­que de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal (OSM) en un espec­tácu­lo gra­tui­to se habrá de pre­sen­tar el Con­jun­to Vocal Les Rugis­sants en la Espla­na­da de la Pla­ce des Arts el 17 de agos­to de 2024 a las 16h30.

Les Rugis­sants (Foto: OSM)

Diri­gi­do por el músi­co Xavier Bros­sard-Ménard, direc­tor artís­ti­co de la agru­pa­ción, el con­cier­to deno­mi­na­do Voces de Espa­ña es una inmer­sión pro­fun­da en el diná­mi­co y diver­si­fi­ca­do mun­do de la músi­ca coral espa­ño­la del siglo XX y XXI así como en las obras de com­po­si­to­res extran­je­ros ins­pi­ra­dos por España.

Com­ple­ta­men­te can­ta­do en espa­ñol y en cata­lán, el pro­gra­ma atra­vie­sa los pai­sa­jes sono­ros des­de el nor­te has­ta el sur del país, resal­tan­do el fol­clor y las his­to­rias vibran­tes de sus dife­ren­tes regio­nes. El espec­tácu­lo englo­ba dos emble­má­ti­cas tra­di­cio­nes musi­ca­les y artís­ti­cas de Ibe­ria median­te el empleo de la gui­ta­rra como ins­tru­men­to acom­pa­ña­dor y la vital dan­za fla­men­ca como expre­sión artís­ti­ca tra­di­cio­nal. Todo ello con­fi­gu­ra una obra de pasión y metá­fo­ras, a tra­vés de un via­je sen­so­rial dota­do de sua­ves per­fu­mes y pai­sa­jes cautivantes.

Voces de Espa­ña se dis­tin­gue por una pues­ta escé­ni­ca con­ti­nua y diná­mi­ca don­de sus espe­cia­les per­so­na­jes, emer­gi­dos de la ima­gi­na­ción del inmor­tal Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca, cobran vida. Para tal acon­te­ci­mien­to la exce­len­te bai­la­ri­na Marie-Andrée Clou­tier hará reso­nar sobre la pla­ta­for­ma sus pasos de dan­za y el aire de sus cas­ta­ñue­las, en tan­to que el gui­ta­rris­ta Marc-Étien­ne Leclerc hará vibrar su gui­ta­rra con devo­ta pasión.

Cada miem­bro de Les Rugis­sants, des­te­lla igual­men­te como solis­ta. En esen­cia„ más allá que un sim­ple con­cier­to, el espec­tácu­lo repre­sen­ta una expe­rien­cia inmer­si­va don­de con­flu­yen la poe­sía, el tea­tro, el can­to y la dan­za para pene­trar en el cora­zón de España.

El espec­tácu­lo pro­gra­ma­do será rea­li­za­do sin entre­ac­to y está inte­gra­do por las siguien­tes obras: El Vito (arre­glo de Miguel Este­ban), Tra­di­ción Anda­lu­za; Tres Can­cio­nes de Amor del com­po­si­tor valen­ciano Manuel Oitra, Cin­co Can­cio­nes espa­ño­las tam­bién de Manuel Oitra, Sui­te de Lor­ca del com­po­si­tor fin­lan­dés Eino­juha­ni Rau­ta­vaa­ra; Varia­cio­nes sobre un Tema de Sor del clá­si­co gui­ta­rris­ta espa­ñol Miguel Llo­bet y Roman­ce­ro Gitano del com­po­si­tor ita­liano Mario Castelnuovo-Tedesco.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre este even­to cul­tu­ral pre­sio­ne aquí

El Intré­pi­do Aventurero

INDIA­NA JONES AND THE TEM­PLE OF DOOM

Cele­bran­do el cua­dra­gé­si­mo ani­ver­sa­rio de su estreno acae­ci­do en 1984, se podrá vol­ver a juz­gar en la gran pan­ta­lla de los cines el popu­lar film India­na Jones and The Tem­ple of Doom.

Harri­son Ford en INDIA­NA JONES AND THE TEM­PLE OF DOOM

En este rela­to que se desa­rro­lla en 1935 el intré­pi­do aven­tu­re­ro India­na Jones lle­ga acci­den­tal­men­te a la India que aún for­ma par­te del impe­rio bri­tá­ni­co, don­de los deses­pe­ra­dos habi­tan­tes de un peque­ño pue­blo le piden ayu­da para encon­trar una pie­dra mági­ca que les han roba­do. El incan­sa­ble India­na acep­ta cola­bo­rar en la bús­que­da y en el trans­cur­so de su misión se topa con una sec­ta sinies­tra que en las cata­cum­bas de un anti­guo pala­cio prac­ti­ca la escla­vi­tud infan­til, la magia negra y ritua­les de sacri­fi­cio humano en honor a su dio­sa Kali.

Como ya lo había demos­tra­do en oca­sio­nes ante­rio­res, el remar­ca­ble cineas­ta Ste­ven Spiel­berg reafir­ma su talen­to abor­dan­do un diná­mi­co film de aven­tu­ras a gra­nel capaz de satis­fa­cer al gran públi­co. Nue­va­men­te es el ver­sá­til Harri­son Ford quien carac­te­ri­za al pro­ta­go­nis­ta, acom­pa­ña­do de Kate Capshaw y Jonathan Ke Quan y de un nutri­do elen­co en roles de apoyo.

La pelí­cu­la se repon­drá en las salas de Cine­plex a par­tir del 9 de agos­to de 2024.

.

Una Eva y Dos Adanes

SOME LIKE IT HOT

Pro­si­guien­do con la difu­sión de la serie Clas­sic Films y con­me­mo­ran­do los 65 años de su estreno Cine­plex pre­sen­ta­rá Some Like It Hot (1959), con­si­de­ra­da como una de las come­dias más bri­llan­tes de todos los tiem­pos y sin duda uno de los mejo­res fil­mes rea­li­za­dos por el exce­len­te direc­tor Billy Wilder.

Tony Curtis y Jack Lemmon

Tony Cur­tis y Jack Lemmon

La desopi­lan­te his­to­ria trans­cu­rre en la épo­ca de la Ley Seca, más espe­cí­fi­ca­men­te en 1929, don­de el saxo­fo­nis­ta Joe (Tony Cur­tis) y el con­tra­ba­jis­ta Jerry (Jack Lem­mon) son dos músi­cos de menor cuan­tía vivien­do en Chica­go. Al haber sido tes­ti­gos cir­cuns­tan­cia­les de la masa­cre de San Valen­tin, son des­cu­bier­tos por una ban­da de gangs­ters y es así que se ven obli­ga­dos a huir de ellos par­tien­do en tren hacia Mia­mi. Sin dine­ro dis­po­ni­ble y dis­fra­za­dos de muje­res, don­de Joe pasa a ser Josephi­ne y Jerry adop­ta el nom­bre de Daph­ne, con sus res­pec­ti­vos ins­tru­men­tos logran inte­grar­se a una orques­ta de seño­ri­tas en la que se encuen­tra la sexy Sugar Cane (Marilyn Mon­roe) como can­tan­te del gru­po acom­pa­ña­da de su uke­le­le. A par­tir de allí comien­za el enre­do pro­pio de las come­dias de equi­vo­ca­cio­nes don­de Sugar que sue­ña casar­se con un millo­na­rio moti­va a que Joe, ocul­tan­do su adop­ta­da iden­ti­dad feme­ni­na, se haga pasar por un mag­na­te petro­le­ro a fin de con­quis­tar­la. Al pro­pio tiem­po, Jerry en su con­di­ción de mujer se encuen­tra en aprie­tos cuan­do logra cau­ti­var a un ver­da­de­ro millo­na­rio (Joe Brown).que la(o) pre­ten­de; Para peor, el peli­gro ace­cha para ambos simu­la­do­res cuan­do son divi­sa­dos por los mafio­sos de Chica­go y su jefe (Geor­ge Raft) en el hotel don­de se hospedan.

Tony Curtis y Marilyn Monroe

Tony Cur­tis y Marilyn Monroe

Bri­llan­te en su eje­cu­ción y con un humor irre­sis­ti­ble, Wil­der impri­me increí­ble vita­li­dad a un rela­to que remi­te a la joco­si­dad refle­ja­da en los gags de la épo­ca del cine mudo; de ese modo logra una hila­ran­te sáti­ra don­de la risa espon­tá­nea aflo­ra sin cesar en el ros­tro del públi­co. Afor­tu­na­da­men­te, el rea­li­za­dor ha con­ta­do con exce­len­tes come­dian­tes don­de Tony Cur­tis se luce como el don­jua­nes­co saxo­fo­nis­ta y Jack Lem­mon resul­ta impa­ga­ble per­so­ni­fi­can­do a la “damr” que se rin­de a su apa­sio­na­do pre­ten­dien­te bai­lan­do un tan­go con él; por su par­te, la míti­ca Marilyn Mon­roe como la encan­ta­do­ra ton­to­na que le toca carac­te­ri­zar delei­ta visual­men­te con su carac­te­rís­ti­ca sen­sua­li­dad ade­más de demos­trar bue­nas con­di­cio­nes voca­les inter­pre­tan­do dos agra­da­bles canciones.

Marilyn Monroe

Marilyn Mon­roe

En esen­cia, este film agra­cia­do ade­más por su músi­ca, ves­tua­rio e impe­ca­ble esce­no­gra­fía es un exce­len­te ejem­plo de inge­nio artís­ti­co y gran entre­te­ni­mien­to popu­lar con sus hallaz­gos de estu­pen­da comi­ci­dad y bri­llan­tes diá­lo­gos. A 58 años de su estreno sus valo­res se man­tie­nen vigen­tes por su gran cali­dad y es por eso que es con­si­de­ra­do un clá­si­co del cine.

La pelí­cu­la será pro­yec­ta­da en las salas del cir­cui­to Cine­plex a par­tir del 26 de julio de 2024. Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre los cines par­ti­ci­pan­tes y hora­rios loca­les pre­sio­ne aquí

.