Reme­mo­ran­do a una Popu­lar Artista

A NIGHT WITH JANIS JOPLIN

La legen­da­ria can­tan­te popu­lar Janis Joplin rena­ce a tra­vés del show musi­cal A Night with Janis Joplin: The Musi­cal que ha sido repre­sen­ta­do con gran éxi­to tan­to en Ingla­te­rra, como en Esta­dos Uni­dos y asi­mis­mo en Japón. El públi­co cana­dien­se ten­drá la opor­tu­ni­dad de asis­tir a este espec­tácu­lo a tra­vés del regis­tro rea­li­za­do en una de las repre­sen­ta­cio­nes efec­tua­das en el Tea­tro Sad­ler Wells Pea­cock de Londres.

El Elen­co. (Foto: Danny Kaan)

Naci­da en Texas en 1943 des­de tem­pra­na edad Joplin mos­tró su afi­ción por el can­to pero fue en 1963 cuan­do comen­zó su carre­ra pro­fe­sio­nal al tra­tar de reco­no­cer y a la vez repro­du­cir en el esce­na­rio a con­sa­gra­das voces del blues como las de  Aretha Fran­klin, Nina Simo­ne, Etta James y Bes­sie Smith. Es en 1967 que se con­vier­te en la rei­na del rock & roll al triun­far en los esce­na­rios ame­ri­ca­nos des­de Mon­te­rrey has­ta Woods­tock. Habien­do falle­ci­do en 1970, resul­ta asom­bro­so que en sus esca­sos 27 años de vida haya deja­do un impor­tan­te lega­do en el gene­ro de la músi­ca popular.

Mary Brid­get Davis. (Foto: Danny Kaan)

El espec­tácu­lo adquie­re reso­nan­cia a tra­vés de la des­lum­bran­te inter­pre­ta­ción que duran­te dos déca­das la can­tan­te Mary Brid­get Davies ha logra­do de Joplin, habien­do sido nomi­na­da en 2014 para el pre­mio Tony. Su atrac­ti­va voz emer­ge en temas tan que­ri­dos por la des­apa­re­ci­da artis­ta inclu­yen­do entre otras inol­vi­da­bles can­cio­nes Me and Bobby McGee, Stay With Me, “Cry Baby, Mer­ce­des Benz, Sum­mer­ti­me y Pie­ce of my Heart.

Este aplau­di­do musi­cal escri­to y diri­gi­do por Randy John­son con la coreo­gra­fía de Patri­cia Wil­cox cons­ti­tu­ye un mere­ci­do tri­bu­to a Janis Joplin.

A Night with Janis Joplin: The Musi­cal será exhi­bi­do en las salas de Cine­plex, el 9 y 10 de mar­zo de 2025

.

Pró­xi­mos Con­cier­tos de la OSM

En el mar­co de con­cier­tos POP de la OSM el 4 y 5 de mar­zo (20h00) actua­rá la ban­da musi­cal Radio Radio dedi­ca­da a difun­dir el elec­tro-hop, un géne­ro musi­cal rele­van­te sur­gi­do de la fusión entre la músi­ca elec­tró­ni­ca y el hip hop.

Esta agru­pa­ción for­ma­da por Jac­ques Alphon­se Dou­cet y Gabriel Ber­nard Malen­fant ha obte­ni­do un sóli­do éxi­to con sie­te álbu­mes edi­ta­dos como asi­mis­mo median­te pro­yec­tos inde­pen­dien­tes rea­li­za­dos duran­te más de dos déca­das de carre­ra pro­fe­sio­nal. Para tal oca­sión, ambos músi­cos eje­cu­ta­rán algu­nos de sus com­po­si­cio­nes más rele­van­tes de su reper­to­rio que han sido adap­ta­das sin­fó­ni­ca­men­te por Jean-Nico­las Trot­tier. La OSM será diri­gi­da por el maes­tro Andrei Feher.

Robert Char­le­bois (Foto: OSM)

En el siguien­te pro­gra­ma de la Orques­ta a rea­li­zar­se el 5, 6 y 7 de mar­zo (20h), nue­va­men­te se pre­sen­ta­rá Robert Char­le­bois y sus invi­ta­dos para repe­tir el memo­ra­ble con­cier­to que efec­tuó en agos­to de 2024. Este estu­pen­do músi­co, autor y com­po­si­tor cana­dien­se pasa­rá revis­ta a sus más gran­des can­cio­nes adap­ta­das sin­fó­ni­ca­men­te por Hugo Bégin. Entre algu­nos de sus núme­ros que brin­da­rá Char­le­bois se encuen­tran Ordi­nai­re, Les Ailes d’un Ange y Je revien­drai à Mon­tréal. Para tal oca­sión par­ti­ci­pa­rán la con­tral­to Rose Nag­gar-Trem­blay y el tenor Fré­dé­ric Antoun. El maes­tro Jac­ques Lacom­be diri­gi­rá la OSM y el Coro de la OSM.

Sil­vain Murray (Foto: OSM)

En un con­cier­to de cáma­ra a efec­tuar­se el 7 de mar­zo (18h30) en la Salle Bour­gie, la OSM ofre­ce­rá un pro­gra­ma inte­gra­do por obras dedi­ca­das al vio­lon­che­lo, que es uno de los ins­tru­men­tos vita­les y de inten­sa expre­si­vi­dad de una orques­ta. El con­cier­to será eje­cu­ta­do por cua­tro meri­to­rios vio­lon­che­lis­tas: Anna Bur­den, Tavi Unger­lei­der, Gene­viè­ve Gui­mond y Syl­vain Murray. 

Las pie­zas que se habrán de eje­cu­tar han sido trans­crip­tas por el che­lis­ta y com­po­si­tor fran­cés Augus­te-Joseph Fran­chom­me. El pro­gra­ma inclu­ye Trío para tres vio­lon­che­los (extrac­tos) de Anton Reicha; Andan­te y Scher­zo de Max d’OllonePre­lu­dios, op. 28 (extrac­tos) de Cho­pin y Fran­chom­meTres Noc­tur­nos de Fran­chom­me; la Sona­ta para piano N° 2 en si bemol menor, op. 35: Mar­cha fúne­bre de Cho­pin y el Ada­gio y Scher­zo de Offen­bach.

Tian­yi Lu (Foto: Facebook)

Des­pués de su nota­ble suce­so logra­do en 2023, la remar­ca­ble direc­to­ra neo­ze­lan­de­sa Tian­yi Lu retor­na para diri­gir la OSM el 12 y 13 de mar­zo (19h30). El pro­gra­ma comien­za con Noc­turno de Samy Mous­sa; pos­te­rior­men­te la Orques­ta eje­cu­ta­rá el Con­cier­to para Piano N°3 de Bar­tók. Esta obra fue com­pues­ta en 1945 duran­te los últi­mos meses de vida del autor y se carac­te­ri­za por su con­te­ni­do poé­ti­co a la vez que imbui­do del fol­clor hún­ga­ro; actua­rá como solis­ta el afa­ma­do pia­nis­ta Pie­rre-Lau­rent Air­mard que ade­más de enfo­car la mayor par­te de su reper­to­rio en obras de músi­ca con­tem­po­rá­nea es un espe­cia­lis­ta del com­po­si­tor hún­ga­ro. El pro­gra­ma se com­ple­ta con la vibran­te Sin­fo­nía N° 5 de Tchai­kovs­ki com­pues­ta en 1888 y que si bien en prin­ci­pio no fue muy apre­cia­da por él, cons­ti­tu­ye una de las obras más vita­les del reper­to­rio musi­cal del siglo 19.

Angé­li­que Kid­jo (Foto: OSM)

El con­cier­to del 19 de mar­zo (19h30) diri­gi­do por Ele­na Sch­warz se ini­cia con La peti­te renard rusée, Sui­te (arr. C. Mache­rras); en esta pie­za de trans­fon­do filo­só­fi­co com­pues­ta por Janá­cek en 1923, musi­cal­men­te opo­ne la quie­tud de la vida sil­ves­tre en un mun­do con­flic­tua­do. A con­ti­nua­ción los meló­ma­nos ten­drán la opor­tu­ni­dad de apre­ciar la pro­fun­da y pujan­te voz de la mez­zo soprano Angé­li­que Kid­jo en la com­po­si­ción de Phi­lip Glass Ifé: Tres Can­tos Yoru­ba com­pues­ta en 2013; .en esta obra Glass se ins­pi­ró en poe­mas afri­ca­nos que eov­can el mito de la crea­ción del mun­do y de los dio­ses del rei­na­do de Ifé. Asi­mis­mo la OSM inter­pre­ta­rá la Sin­fo­nía N°6 de Beetho­ven, cono­ci­da con el nom­bre de “Pas­to­ral”; en esta her­mo­sa obra el ilus­tre com­po­si­tor trans­por­ta a la audien­cia lejos de la ciu­dad para sumer­gir­lo en los bos­ques de la cam­pi­ña des­cri­bien­do poé­ti­ca­men­te los can­tos de los pája­ros y el mur­mu­ro de los arroyos.

Todd Cope (Foto: OSM)

La direc­to­ra sui­za-aus­tra­lia­na Ele­na Sch­warz retor­na al podio el 20 de mar­zo (10h30) para diri­gir el Con­cier­to para Cla­ri­ne­te en La mayor K. 622 de Mozart. Com­pues­to unas sema­nas antes de su dece­so en 1791, esta obra impreg­na­da de un pro­fun­do liris­mo es una de las más bellas del reper­to­rio musi­cal reafir­man­do una vez más la insu­pe­ra­ble crea­ti­vi­dad del genial com­po­si­tor de Salz­bur­go. El exce­len­te cla­ri­ne­tis­ta prin­ci­pal de la OSM Todd Cope en cali­dad de solis­ta hará resal­tar el vir­tuo­sis­mo de este con­cier­to. La vela­da se com­ple­ta­rá con la Sin­fo­nía Pas­to­ral de Beetho­ven. Final­me­ne, el 20 de mar­zo (18h30), habrá un con­cier­to de una hora de dura­ción que inclu­ye el pro­gra­ma del 19 de mar­zo„ exclu­yen­do la pie­za de Janacek..

Con excep­ción del Con­cier­to de Músi­ca de Cáma­ra del 7 de mar­zo, todos los con­cier­tos de la OSM se lle­va­rán a cabo en la Mai­son Sympho­ni­que. Infor­ma­ción adi­cio­nal pue­de obte­ner­se en el sitio osm.ca.

Un Pres­ti­gio­so Cuarteto

GOLD­MUND QUARTET

Ladies Mor­ning Musi­cal Club (LMMC) reci­bi­rá por segun­da vez al pres­ti­gio­so Cuar­te­to de Cuer­das Gold­mund inte­gra­do por Flo­rian Schötz (vio­lín), Pin­chas Adt (vio­lín), Chris­topher Van­dory (vio­la) y Raphael Para­to­re (vio­lon­che­lo) .

Crea­do en Ale­ma­nia en 2009, en poco más de una déca­da y media sus músi­cos se han reve­la­do como uno de los más jóve­nes y remar­ca­bles de su gene­ra­ción debi­do a sus refi­na­das inter­pre­ta­cio­nes carac­te­ri­za­das por un remar­ca­ble fra­seo y admi­ra­ble ento­na­ción. El reper­to­rio del con­jun­to abar­ca las gran­des obras clá­si­cas como asi­mis­mo las contemporáneas.

(Foto: goldmundquartet.com)

El Cuar­te­to ha sido galar­do­na­do en el renom­bra­do Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Cuer­das Wig­mo­re Hall, el ARD de Munich y en el Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Músi­ca de Cáma­ra de Mel­bour­ne (2018). Sus músi­cos han sido Rising Stars (ECHO) en la tem­po­ra­da 2019 – 2020 y lau­rea­dos por la Fun­da­ción Jür­gen Ponto.

En 2016 Naxos edi­tó el pri­mer álbum del Cuar­te­to con obras de Haydn, que ha sido calu­ro­sa­men­te aco­gi­do por la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da. En 2018 Ber­lin Clas­sics lan­zó su segun­do álbum inte­gra­do por cuar­te­tos de Shos­ta­ko­vich. El Cuar­te­to ha sido galar­do­na­do en el Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Cuer­das Wig­mo­re Hall y en el Con­cur­so de Músi­ca de Cáma­ra Iner­na­cio­nal de Mel­bour­ne, en la tem­po­ra­da 2019 – 2020.

En los años recien­tes, esta agru­pa­ción ha actua­do en los más impor­tan­tes audi­to­rios de Euro­pa, inclu­yen­do el de la Filar­mó­ni­ca de París, Con­cert­ge­bouw de Áms­ter­dam y el Kon­zerthaus de Vie­na. En lo con­cer­nien­te a la dis­co­gra­fía, el Cuar­te­to ha regis­tra­do obras de Haydn, Schu­bert y Shostkovich.

Los músi­cos actúan con lo que se cono­ce como “Cuar­te­to Paga­ni­ni”; se tra­ta de cua­tro ins­tru­men­tos que per­te­ne­cie­ron al legen­da­rio Nic­co­lò Paga­ni­ni, sien­do el pri­mer Cuar­te­to ale­mán que tie­ne el honor de uti­li­zar­los al haber­los reci­bi­do en prés­ta­mo de la Nip­pon Music Foun­da­tion que es un orga­nis­mo del minis­te­rio de edu­ca­ción de Japón, encar­ga­do de la pro­mo­ción del arte y la cultura.

El Cuar­te­to Gold­mund actua­rá el 23 de febre­ro a las 15h30 en el audi­to­rio Oscar Peter­son de la Uni­ver­si­dad Con­cor­dia con el siguien­te programa:

-Cuar­te­to en Fa menor Op.77, N°2 de Haydn

-Cuar­te­to en Fa mayor Op. 18, N° 1 de Beetho­ven

-Cuar­te­to N°1 en Sol menor Op 27 de Grieg

Infor­ma­ción adi­cio­nal, inclu­yen­do la obten­ción de entra­das pue­de obte­ner­se en el sitio lmmc.ca y tele­fó­ni­ca­men­te al (514) 932‑6796

Un Con­jun­to Musi­cal de España

CUAR­TE­TO QUIROGA

Por pri­me­ra vez en Mon­treal hará su apa­ri­ción el Cuar­te­to de Cuer­das Qui­ro­ga que for­ma­do en 2003 está inte­gra­do por Aitor Hevia (vio­lín),  Cibrán Sie­rra (vio­lín), Josep Pucha­des (vio­la) y Hele­na Pog­gio (vio­lon­che­lo).

CUAR­TE­TO QUI­RO­GA (Foto: Cen­tro Nacio­nal de Difu­sión Musical)

El Cuar­te­to toma su nom­bre del famo­so vio­li­nis­ta espa­ñol Manuel Qui­ro­ga, uno de los mejo­res ins­tru­men­tis­tas de cuer­da de Espa­ña. Elo­gia­do por The New York Times por sus «exqui­si­tas y fres­cas inter­pre­ta­cio­nes», el Cuar­te­to Qui­ro­ga se ha con­so­li­da­do como uno de los cuar­te­tos más diná­mi­cos y sin­gu­la­res de su gene­ra­ción, acla­ma­do inter­na­cio­nal­men­te por crí­ti­ca y públi­co por su per­so­na­li­dad úni­ca, así como por su enfo­que audaz y ori­gi­nal al abor­dar el reper­to­rio para cuar­te­to de cuerda.

El Cuar­te­to es actual­men­te con­jun­to resi­den­te en el Museo Cerral­bo de Madrid y habi­tual de los audi­to­rios más pres­ti­gio­sas del esce­na­rio inter­na­cio­nal, inclu­yen­do entre otros el Wig­mo­re Hall de Lon­dres, Filar­mó­ni­ca de Ber­lín, Con­cert­ge­bouw de Áms­ter­dam Frick Collec­tion y Lin­coln Cen­ter de Nue­va York, así como la Gale­ría Nacio­nal de Arte de Washing­ton D.C.

Abar­can­do un impor­tan­te reper­to­rio de músi­ca clá­si­ca así como de auto­res con­tem­po­rá­neos, esta agru­pa­ción tie­ne entre sus com­pa­ñe­ros de esce­na­rio habi­tua­les a músi­cos de la talla de Martha Arge­rich, Vero­ni­ka Hagen, Jörg Wid­mann, Javier Peria­nes, Valen­tin Erben, Richard Les­ter, David Kadouch, Jonathan Brown y los cuar­te­tos de cuer­da Doric, Meta4, Ardeo y Galatea.

El con­jun­to se pre­sen­ta­rá en la Salle Bour­gie el 19 de febre­ro (19h30) con un pro­gra­ma que inclu­ye el Cuar­te­to en re menor, op. 42, Hob.III:43 de Haydn, el Cuar­te­to n° 15 en la menor, op. 132 de Beetho­ven y el Cuar­te­to n° 3 en do sos­te­ni­do menor, Sz. 85 de Bar­tok.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

La Agen­da de la OSM en Febrero

El con­cier­to del 2 de febre­ro (14h) está dedi­ca­do a la fami­lia den­tro de la serie Jeux d’enfants. Con la direc­ción orques­tal de Tho­mas Le Duc Moreau y la ani­ma­ción de Julie Daoust, el pro­gra­ma inclu­ye la Ober­tu­ra de Nabuc­co de Ver­di, extrac­to del Mol­da­va de Sme­ta­na, así como extrac­tos de con­cier­tos de Pro­ko­fiev, Williams y Elgar. En dicho con­cier­to par­ti­ci­pa­rán tres ins­tru­men­tis­tas lau­rea­dos en los con­cur­sos de la OSM rea­li­za­dos en 2022, 2023 y 2024, a saber: God­win Frie­sen (piano), Leland Ko (vio­lon­che­lo) y Male­na Loren­son (trom­bón bajo). El pro­gra­ma de 60 minu­tos de dura­ción es ofre­ci­do en francés.

GOD­WIN FRIE­SEN, LELAND KO Y MALE­NA LOREN­SON (Foto: OSM)

Dos rele­van­tes obras inte­gran el pro­gra­ma del 12 y 13 de febre­ro (19h30), diri­gi­do por el maes­tro Rafael Paya­re. Una de las mis­mas es la Sin­fo­nía Con­cer­tan­te en Mi menor op. 125 de Pro­ko­fiev, que el com­po­si­tor dedi­có al vio­lon­che­lis­ta Mstis­lav Ros­tro­pó­vich, quien la estre­nó el 18 de febre­ro de 1952; esta obra de gran esca­la para che­lo y orques­ta imbui­da de un sar­cás­ti­co humor con­ta­rá con la actua­ción de la bri­llan­te vio­lon­che­lis­ta Ali­sa Wei­lers­tein.

ALI­SA WEI­LERS­TEIN (Foto: OSM)

Otra joya del pro­gra­ma es la músi­ca del ballet Daph­nis et Chloé de Ravel quien la des­cri­bió como una sin­fo­nía coreo­grá­fi­ca. Esta obra es una de las más fas­ci­nan­tes del com­po­si­tor, cuya sober­bia par­ti­ción está imbui­da de una fina sen­sua­li­dad. En su eje­cu­ción par­ti­ci­pa­rá el Coro de la OSM diri­gi­do por Andrew Megill.

El maes­tro Paya­re regre­sa al podio el 19 y 20 de febre­ro (19h30) en un pro­gra­ma inte­gra­do por el melo­dio­so y vibran­te Con­cier­to para Vio­lín de Tchai­kovs­ki que com­pues­to en 1878 y estre­na­do en 1881, es una de las pie­zas más eje­cu­ta­das del géne­ro; en esta oca­sión hará su debut el vir­tuo­so y galar­do­na­do vio­li­nis­ta arme­nio Ser­gey Kha­chatryan quien radi­ca­do en Ale­ma­nia ofre­ció su pri­mer con­cier­to públi­co a los 9 años de edad. El pro­gra­ma se com­ple­ta con la Sin­fo­nía N° 11 de Schos­ta­ko­vich com­pues­ta en 1957 en don­de el autor recrea dra­má­ti­ca­men­te la fra­ca­sa­da revo­lu­ción del pue­blo ruso del 9 de enero de 1905 que cul­mi­nó con una bru­tal masa­cre; en esta per­tur­ba­do­ra obra su músi­ca devie­ne un tes­ti­mo­nio vívi­do de la his­to­ria huma­na en don­de el com­po­si­tor abo­gan­do por los opri­mi­dos denun­cia toda for­ma de represión.

SER­GEY KHA­CHATRYAN (Foto: Facebook)

En el con­cier­to ecléc­ti­co del 22 de febre­ro (20h30), Rafael Paya­re y el pia­nis­ta Marc-André Hame­lin revi­vi­rán el espí­ri­tu impe­ran­te de la déca­da del 20 del pasa­do siglo, des­de el jazz sin­fó­ni­co de Antheil pasan­do por músi­ca de Gersh­win, el fox­trot y las evo­ca­cio­nes nos­tál­gi­cas de la tumul­tuo­sa vida de Gatsby. En con­se­cuen­cia, la músi­ca aso­cia­da a los años locos inclu­ye A Jazz Symphony de Geor­ge Antheil, Stomp de David Schiff, Remem­be­ring Gatsby (fox­trot para orques­ta) de John Har­bi­son y la céle­bre Rap­so­dia en Blue de Geor­ge Gerswhin.

En los con­cier­tos dedi­ca­dos al órgano, el 23 de febre­ro (14h30) el pres­ti­gio­so orga­nis­ta fran­cés Jean-Bap­tis­te Robin inter­pre­ta­rá un pro­gra­ma de músi­ca fran­ce­sa para órgano con pie­zas ori­gi­na­les y trans­crip­cio­nes. El con­cier­to inclu­ye Pre­lu­dio a la sies­ta de un fauno de Debussy, extrac­to de Ma mère l’oye y Le tom­beau de Coupe­rin de Ravel, Chant du Téné­ré de Jean-Bap­tis­te Robin, Alle­gro de la Sin­fo­nía N°6 de Char­lie-Marie Widor, Toc­ca­ta de la Sui­te N°2 de Louis Vien­ne  y Mes­se pour le couvents de Fra­nçis Coupe­rin.

JEAN-BAP­TIS­TE ROBIN (Foto: pipe-organ.wiki)

En el con­cier­to del 27 de febre­ro (19h30) y el 1 de mar­zo ((14h30 y 19h30)  el vio­li­nis­ta André Wan y el pia­nis­ta Char­les Richard- Hame­lin se aúnan para inter­pre­tar el Con­cier­to para Vio­lín, Piano y Orques­ta de Men­del­sohn, una pie­za de juven­tud que irra­dia fres­cu­ra que fue com­pues­ta en 1823 a los 14 años de edad. El pro­gra­ma diri­gi­do por el maes­tro Paul McCreesh inclu­ye la ober­tu­ra Las Hébri­das tam­bién deno­mi­na­da La Gru­ta de Fin­gal, esta her­mo­sa pie­za para orques­ta de Men­del­sohn crea­da entre 1831 y 1832 fue ins­pi­ra­da en el via­je que el com­po­si­tor en 1829 reali­zó a las islas Hébri­das y sus famo­sas cue­vas situa­das en la cos­ta occi­den­tal de Esco­cia. El pro­gra­ma se com­ple­ta con la radian­te Sere­na­ta N° 1.de Brahms com­pues­ta en 1850 y que repre­sen­tó uno de sus pri­me­ros inten­tos para músi­ca orquestal.

CHAR­LES RICHARD-HAME­LIN Y ANDREW WAN (Foto: OSM)

Todos los con­cier­tos de la OSM serán rea­li­za­dos en la Mai­son Sympho­ni­que. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí