Una Gla­cial Princesa

TURAN­DOT

Con­ti­nuan­do con las trans­mi­sio­nes efec­tua­das direc­ta­men­te des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) de Nue­va York en alta defi­ni­ción a más de 2000 salas del mun­do se podrá apre­ciar Turan­dot, la emble­má­ti­ca ópe­ra de Puccini.

Ésta ha sido la últi­ma obra del com­po­si­tor ita­liano que no pudo ser con­cluida debi­do a su muer­te acae­cida en 1924; afor­tu­na­da­mente pudo ser com­ple­tada por el joven com­po­si­tor Fran­co Alfano. Su pri­mera eje­cu­ción tuvo lugar en la Sca­la de Milán en Abril de 1926 bajo la direc­ción del genial maes­tro Artu­ro Toscanini.

(Foto del Met)

Con un libre­to de Giu­seppe Ada­mi y Rena­to Simo­ni ins­pi­rado en los cuen­tos de Las mil y una noches su acción se desa­rro­lla en la Chi­na de una épo­ca legen­da­ria. La his­to­ria pre­senta al prín­cipe Calaf quien se ena­mo­ra de la fría prin­cesa Turan­dot. Ella sólo acep­tará casar­se con quien pue­da resol­ver tres acer­ti­jos; cual­quier res­puesta equi­vo­cada pro­vo­cará la deca­pi­ta­ción del cor­te­jante. Aun­que Calaf, cuya ver­da­dera iden­ti­dad es igno­rada por la prin­cesa, logra exi­to­sa­mente pasar la prue­ba, pero ella rehú­sa casar­se con él. Con­se­cuen­te­men­te, este pre­ten­die­ne al obser­var la resis­ten­cia de su ama­da le ofre­ce una sali­da ele­gante median­te un nue­vo acer­ti­jo: si Turan­dot es capaz de saber su nom­bre antes del ama­ne­cer del pró­ximo día, él acep­tará ser decapitado.

Fusio­nando ade­cua­da­mente la come­dia con la tra­ge­dia, esta espec­ta­cu­lar ópe­ra de 3 actos cuen­ta con una nota­ble orques­ta­ción e impre­sio­nan­tes coros, ade­más de her­mo­sas melo­días y arias de gran liris­mo y sen­ti­miento don­de Nes­sun dor­ma -can­ta­da en el ter­cer acto por Calaf‑, es sin duda la más cele­brada por el público.

La mag­ni­fi­cen­te pro­duc­ción es del mul­ti­fa­cé­ti­co e inol­vi­da­ble direc­tor ita­liano Fran­co Zef­fi­re­lli des­apa­re­ci­do en agos­to de 2019 quien ha sido tam­bién el esce­nó­gra­fo. Los roles pro­ta­gó­ni­cos de Turan­dot y Calaf son asu­mi­dos por la soprano ucra­nia­na Liudmy­la Monastyrs­ka y el tenor sur­co­reano Yonghoon Lee. La soprano de Alba­nia Ermo­ne­la Jaho inter­pre­ta a Liù, la fiel y devo­ta escla­va de Calaf y el legen­da­rio bajo barí­tono ita­liano Ferruc­cio Fur­la­net­to ani­ma al frá­gil rey cie­go Timur,  padre de Calaf.

El pres­ti­gio­so direc­tor musi­cal del MET Mar­co Armi­llia­to tie­ne a su car­go la direc­ción de la orques­ta. En otros rubros, la coreo­gra­fía es de Chiang Ching, la ilu­mi­na­ción es de Gil Wechs­ler, en tan­to que Anna Anni y Dada Sali­ge­ri dise­ña­ron el vestuario.

La ópe­ra será can­ta­da en su idio­ma ori­gi­nal ita­liano con sub­tí­tu­los en inglés y trans­mi­ti­da en direc­to el 7 de Mayo de 2022 y será retrans­mi­ti­da a par­tir del 18 de junio de 2022 en nume­ro­sas salas de Cana­dá per­te­ne­cien­tes a la cade­na exhi­bi­do­ra Cine­plex.

Una Gran Ópe­ra de Verdi

DON CAR­LOS

Pro­si­guien­do con las trans­mi­sio­nes des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra de New York (MET) a los cines del mun­do, se podrá apre­ciar la remar­ca­ble ópe­ra Don Car­los con músi­ca de Giu­sep­pe Ver­di y libre­to de Fra­nçois Joseph Méry y Cami­lle de Locle basa­do en la obra Don Kar­los del poe­ta y filó­so­fo Frie­drich von Schiller.

La carac­te­rís­ti­ca prin­ci­pal de esta pro­duc­ción del gran direc­tor escé­ni­co David McVi­car es que por pri­me­ra vez será can­ta­da en el MET en su ver­sión ori­gi­nal fran­ce­sa; la mis­ma fue esre­na­da en París en 1867, antes de haber sido recom­pues­ta en idio­ma ita­liano y dada a cono­cer en Milán en 1884..

La acción se ubi­ca en el siglo 16 en la cor­te del rey Feli­pe II, con el telón de fon­do de la bru­tal Inqui­si­ción espa­ño­la. El rela­to narra los amo­res de la prin­ce­sa fran­ce­sa Eli­za­beth Valois y su pro­me­ti­do Don Car­los, el hijo del rey de Espa­ña; sin embar­go a pesar de la gran pasión que los une, Eli­za­beth es for­za­da a con­traer matri­mo­nio con el Rey de Espa­ña, como par­te del acuer­do de paz entre ese país y Francia.

DON CAR­LOS (Matthew Polen­za­ni. Foto del MET)

En esta nue­va pro­duc­ción la orques­ta es diri­gi­da por su direc­tor musi­cal, el maes­tro Yan­nick Nézet-Séguin, e inter­pre­ta­da por un cali­fi­ca­do repar­to de pres­ti­gio­sos can­tan­tes. El rol titu­lar de Don Car­los es can­ta­do por pri­me­ra vez por el tenor Matthew Polen­za­ni. El elen­co se com­ple­ta con la soprano Son­ya Yon­che­va ani­man­do a Eli­za­beth, el barí­tono Étien­ne Dupuis encar­nan­do a Rodri­gue, el gran ami­go del ais­la­do Car­los, la mez­zo soprano Jamie Bar­ton en el papel de la prin­ce­sa Ébo­li que está ena­mo­ra­da de Car­los aun­que no corres­pon­di­da por él, el bajo barí­tono Eric Owens como el rey Feli­pe, el bajo barí­tono John Rel­yea como el Gran Inqui­si­dor y el bajo Matthew Rose inter­pre­tan­do a un mon­je, que podría ser Car­los V, el padre de Felipe.

Son­ya Yon­che­va y Matthew Polen­za­ni. (Foto: Ken Howard — MET)

La pro­duc­ción de McVi­car cuen­ta con la esce­no­gra­fía de Char­les Edwards, el dise­ño de ves­tua­rio de Bri­git­te Reif­fens­tuel y la ilu­mi­na­ción de Adam Sil­ver­man.

La ópe­ra Don Car­los inte­gra­da por cin­co actos, será trans­mi­ti­da en Cana­dá el 26 de mar­zo de 2022 en selec­tas salas de Cine­plex en direc­to y alta defi­ni­ción en la ver­sión ori­gi­nal fran­ce­sa con sub­tí­tu­los en inglés. Asi­mis­mo, en dife­ri­do será difun­di­da el 23 de abril de 2022.

Una Cele­bra­da Ópe­ra de Strauss

ARIAD­NE AUF NAXOS 

En una nue­va trans­mi­sión del Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) en vivo y en alta fide­li­dad a los cines del mun­do, se podrá juz­gar Ariad­ne Auf Naxos con músi­ca de Richard Strauss y libre­to en ale­mán de Hugo von Hofmannsthal.

Lise David­sen (Foto: Marty Sohl)

La carac­te­rís­ti­ca prin­ci­pal de esta bri­llan­te crea­ción líri­ca es que se tra­ta de una ópe­ra den­tro de otra. con­for­ma­da de un pró­lo­go y un úni­co acto. La acción se desa­rro­lla en una gran fies­ta que ofre­ce un rico mece­nas de la ciu­dad de Vie­na, en la cual se ofre­cen dos espec­tácu­los muy dife­ren­tes en los que se con­fron­tan y com­bi­nan los ele­men­tos de la ópe­ra trá­gi­ca y la ópe­ra cómi­ca. Per­so­na­jes mito­ló­gi­cos y de la anti­gua com­me­dia dell´arte entre­cru­zan sus des­ti­nos en este inge­nio­so diver­ti­men­to des­bor­dan­te de ins­pi­ra­ción lite­ra­ria y musical.

(Foto: Marty Sohl)

Para la pre­sen­te oca­sión, el MET ha dis­pues­to mon­tar la pro­duc­ción de 1993 de Eli­jah Moshinsky que en opor­tu­ni­dad de su repo­si­ción del 28 de febre­ro pasa­do ha sido calu­ro­sa­men­te aco­gi­da. Según los comen­ta­rios de los crí­ti­cos musi­ca­les del New York Times y de New York Clas­si­cal uno de los pun­ta­les fun­da­men­ta­les de esta ver­sión resi­de en la extra­or­di­na­ria pre­sen­cia de la soprano norue­ga Lise David­sen de 35 años de edad quien con su bri­llan­te per­so­ni­fi­ca­ción de la mito­ló­gi­ca heroí­na grie­ga Ariad­ne y su mági­ca voz ha des­lum­bra­do a la audien­cia que asis­tió en la pri­me­ra repre­sen­ta­ción. En el elen­co asi­mis­mo actúan el tenor Bran­don Jova­no­vich  carac­te­ri­zan­do a Bac­chus, la remar­ca­ble mez­zo soprano Isa­bel Leo­nard inter­pre­ta al Com­po­si­tor, el barí­tono Johan­nes Mar­tin Kränz­le es el Maes­tro de Músi­ca, la soprano Bren­da Rae encar­na a Zer­bi­net­ta — la vívi­da soprano de coloratura‑, el barí­tono Sean Michael Plumb ani­ma a Arle­quín y el bajo barí­tono Ryan Spee­do Green se luce en el rol de Truffaldino.

La direc­ción musi­cal está a car­go del maes­tro Marek Janows­ki, la esce­no­gra­fía y ves­tua­rio son de Michael Year­gan en tan­to que Gil Wechs­ler es el res­pon­sa­ble de la iluminación.

Ariad­ne auf Naxos será trans­mi­ti­da en direc­to en su ver­sión ori­gi­nal ale­ma­na con sub­tí­tu­los en inglés en las salas de Cine­plex el 12 de mar­zo y en dife­ri­do el 9 de abril.

Cin­de­re­lla

DES­DE EL MET

Aso­cián­do­se a las fes­ti­vi­da­des del Año Nue­vo, el MET trans­mi­tió el 1 de enero de 2022 en direc­to y en alta defi­ni­ción la ópe­ra Cin­de­re­lla del com­po­si­tor Jules Mas­se­net con la pues­ta escé­ni­ca de Lau­rent Pelly, que en oca­sión de su pre­sen­ta­ción en la tem­po­ra­da 2017 – 2018 obtu­vo un éxi­to rotun­do de la crí­ti­ca y de la audien­cia aman­te del arte lírico.

El céle­bre cuen­to de Char­les Perrault de 1698 ya había sido trans­por­ta­do a la ópe­ra por Ros­si­ni en 1817; no obs­tan­te, Jules Mas­se­net ha deci­di­do crear su pro­pia ver­sión musi­cal ocho déca­das des­pués basán­do­se en el libre­to fran­cés de Hen­ri Cain. Habien­do teni­do su estreno mun­dial en París en mayo de 1899, don­de obtu­vo una muy bue­na aco­gi­da, pos­te­rior­men­te esta crea­ción líri­ca fue deja­da de lado has­ta que la famo­sa mez­zo soprano Fre­de­ri­ca von Sta­de logró revivirla.

(Foto del MET)

En esta opor­tu­ni­dad es la mez­zo soprano Isa­bel Leo­nard quien asu­me el rol titu­lar en tan­to que. la mez­zo soprano Emily D’An­ge­lo ani­ma al Prín­ci­pe Encan­ta­do; aun­que el hecho resul­te extra­ño, lo cier­to es que este per­so­na­je es un rol tra­ves­ti­do can­ta­do por una “soprano de sen­ti­mien­to” según lo sugie­re el libre­to de Cain. La odio­sa madras­tra de Lucet­te que lle­va el nom­bre de. Mada­me de la Hal­tiè­re es inter­pre­ta­da por la mez­zo soprano Stepha­nie Blythe; la soprano Jes­si­ca Pratt da vida a La Fée, el hada madri­na, en tan­to que Lau­rent Naou­ri can­ta el rol de Pan­dol­fe, el padre de Cinderella.

La sun­tuo­sa esce­no­gra­fía de esta pro­duc­ción per­te­ne­ce a Bar­ba­ra de Lim­burg, el esplen­do­ro­so ves­tua­rio ha sido dise­ña­do por la direc­to­ra Lau­rent Pelly, la ilu­mi­na­ción es de Dua­ne Schu­ler y la coreo­gra­fía de Lau­ra Scoz­zi. El maes­tro Emma­nuel Villau­me diri­ge la orques­ta del MET.

Esta deli­cio­sa ópe­ra es pre­sen­ta­da en su ver­sión abre­via­da de 95 minu­tos y en inglés con la tra­duc­ción rea­li­za­da por el libre­tis­ta y dra­ma­tur­go Kelley Rour­ke. Con­si­de­ran­do que el cie­rre de los espec­tácu­los públi­cos en Que­bec impi­dio que en su momen­to se pudie­ra pre­sen­ciar la trans­mi­sión en direc­to, aho­ra Cin­de­re­lla podrá ser apre­cia­da en dife­ri­do con sub­tí­tu­los en inglés y en fran­cés los días 5 y 7 de mar­zo de 2022 en varias salas de Cine­plex. Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre los cines y hora­rios res­pec­ti­vos pre­sio­ne aquí

El Joro­ba­do Bufón

RIGO­LET­TO

En su quin­ta trans­mi­sión de la tem­po­ra­da 2021 – 2022, el Metro­po­li­tan Ope­ra (Met) de Nue­va York trans­mi­tió la céle­bre ópe­ra Rigo­let­to de Giu­sep­pe Ver­di, cuyo estreno mun­dial tuvo lugar en el Tea­tro La Feni­ce de Vene­cia en 1851.

(Foto: MET)

Para com­po­ner la músi­ca de esta his­to­ria de pasión, enga­ño, amor filial y ven­gan­za, Ver­di con­tó con el libre­to escri­to por Fran­ces­co Maria Pia­ve basa­do en la obra Le roi s’a­mu­se de Vic­tor Hugo. Su pro­ta­go­nis­ta es Rigo­let­to, el bufón joro­ba­do de la cor­te del liber­tino Duque de Man­tua y abne­ga­do padre de Gil­da. Cuan­do el duque man­da secues­trar a su hija y la sedu­ce, el afli­gi­do padre, obse­sio­na­do por una mal­di­ción reci­bi­da, cree que la mis­ma comien­za a tener efec­to; a par­tir de ese momen­to el desa­rro­llo de los acon­te­ci­mien­tos adquie­re un giro dra­má­ti­co has­ta lle­gar a un devas­ta­dor desenlace.

Quinn Kel­sey y Rosa Feo­la. (Foto: Ken Howard — MET)

La mara­vi­llo­sa músi­ca de Ver­di que supo expri­mir con subli­me elo­cuen­cia su con­mo­ve­do­ra tra­ma está inte­gra­da por céle­bres arias, a todas luces excep­cio­na­les. Bas­ta­ría tener en cuen­ta que prác­ti­ca­men­te el mun­do ente­ro cono­ce y tara­rea con gran faci­li­dad “La Don­na é mobi­le” can­ta­da por el villano duque mani­fes­tan­do su des­pre­cio por la volu­bi­li­dad feme­ni­na; igual­men­te es remar­ca­ble la sen­si­bi­li­dad del com­po­si­tor en el bello aria “Cor­ti­gia­ni, vil raz­za don­na­ta” don­de el que­ri­do anti­hé­roe de esta his­to­ria da rien­da suel­ta a su rabia has­ta lle­gar a la implo­ra­ción; a todo ello habrá que con­si­de­rar algu­nos mag­ní­fi­cos due­tos de Gil­da y Rigoletto.

En esta nue­va pro­duc­ción del Met que tuvo su estreno en la vís­pe­ra de Año Nue­vo, el direc­tor Bartlett Sher, tras­la­dó el desa­rro­llo de la acción a la Ale­ma­nia de Wei­mar de 1920,donde el cli­ma impe­ran­te de cruel­dad y extra­va­gan­cia pue­de asi­mi­lar­se al de la ver­sión ori­gi­nal del siglo 16. El direc­tor cuen­ta con un enco­mia­ble elen­co enca­be­za­do por el remar­ca­ble barí­tono ame­ri­cano Quinn Kel­sey en el rol titu­lar; con su pene­tran­te voz y remar­ca­ble pre­sen­cia escé­ni­ca trans­mi­te el pate­tis­mo del bufón con sus face­tas gro­tes­cas, mons­truo­sas y subli­mes a la vez que la de un hom­bre final­men­te des­ga­rra­do por los capri­chos del des­tino. La soprano ita­lia­na Rosa Feo­la, quien en 2019 logró un cla­mo­ro­so éxi­to en su debut para el Met ani­man­do a Gil­da, ha vuel­to a sus­ci­tar el entu­sias­mo de la crí­ti­ca en el mis­mo rol; con su cáli­da y radian­te voca­li­za­ción ha logra­do expre­sar las dife­ren­tes emo­cio­nes de la joven ino­cen­te sobre­pro­te­gi­da por su padre. Com­ple­men­tan­do a este dúo de intér­pre­tes de alto nivel se encuen­tra el tenor pola­co Piotr Bec­za­la ani­man­do al ines­cru­pu­lo­so y licen­cio­so Duque de Man­tua; el bajo ita­liano Andrea Mas­tro­ni es el omi­no­so ase­sino a suel­do Spa­ra­fu­ci­le, en tan­to que su her­ma­na Mad­da­le­na es inter­pre­ta­da por la fran­co-arme­nia mez­zo-soprano Var­duhi Abraham­ya en su debut para el Met.

El maes­tro ita­liano Danie­le Rus­tio­ni diri­ge la Orques­ta y Coro del Met. La esce­no­gra­fía Art Deco es de Michael Year­gan, el dise­ño de ves­tua­rio es de Cathe­ri­ne Zuber y la ilu­mi­na­ción de Donald Hol­der.

La ópe­ra es can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés será trans­mi­ti­da en dife­ri­do en selec­tas salas de Cine­plex el 26 y 28 de febre­ro de 2022