Román­ti­ca Ópe­ra de Wagner

LOHEN­GRIN

Pro­si­guien­do con la trans­mi­sión direc­ta y en alta defi­ni­ción des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) de New York, el públi­co cana­dien­se ten­drá opor­tu­ni­dad de apre­ciar Lohen­grin, la román­ti­ca ópe­ra con músi­ca y libre­to en ale­mán del emble­má­ti­co com­po­si­tor ale­mán Richard Wag­ner que es su crea­ción líri­ca más repre­sen­ta­da. Su estreno mun­dial tuvo lugar en el Großher­zo­gli­ches Hofthea­ter de Wei­mar en agos­to de 1850 y la direc­ción musi­cal estu­vo a car­go de Franz Liszt.

Tama­ra Wil­son y Piotr Bec­za­la. (Foto: Marty Sohl-Met Opera)

Esta ópe­ra retor­na al MET des­pués de 17 años de ausen­cia en una nue­va pro­duc­ción a car­go del direc­tor cana­dien­se Fra­nçois Girard, quien es un exper­to cono­ce­dor de Wag­ner y fue el res­pon­sa­ble de la pues­ta escé­ni­ca de Par­si­fal en 2013, en don­de Lohen­grin cons­ti­tu­ye una secue­la de la misma.

Chris­ti­ne Goer­ke. (Foto: Marty Sohl-Met Opera)

El impor­tan­te elen­co está enca­be­za­do por el exce­len­te tenor Piotr Bec­za­la en el rol titu­lar y que ha sido acla­ma­do en opor­tu­ni­dad de la pri­me­ra repre­sen­ta­ción del 26 de febre­ro últi­mo. Este artis­ta igual­men­te se ha des­ta­ca­do en la inter­pre­ta­ción de otras impor­tan­tes obras líri­cas como es el caso de Euge­ne One­gin de Tcha­kovsky (2013), Adria­na Leco­uvreur de Cilea (2019), Rigo­let­to de Ver­di (2022) y más recien­te­men­te en Fedo­ra que fue trans­mi­ti­da igual­men­te des­de el MET en enero de este año. En otros roles par­ti­ci­pan la soprano Tama­ra Wil­son (la duque­sa Elsa), el barí­tono bajo Evge­ne Niki­tin (el sinies­tro Frie­drich von Tel­ra­mund), la soprano Chris­ti­ne Goer­ke (la hechi­ce­ra Ortrund, espo­sa de Tel­ra­mund) y el barí­tono y bajo Günther Groiss­böck (el rey Hein­rich). Impor­tan­te actua­ción es la del coro del MET que inter­pre­ta el famo­so Coro Nup­cial ento­na­do en el últi­mo acto.

Gúnther Groiss­böck. (Foto: Marty Sohl-Met Opera)

La orques­ta es diri­gi­da por el talen­to­so maes­tro Yan­nick Nézet-Seguin que es el direc­tor artís­ti­co y musi­cal del MET, en tan­to la coreo­gra­fía está a car­go del coreó­gra­fo Ser­ge Ben­nathan. En los valo­res téc­ni­cos de pro­duc­ción se des­ta­can la esce­no­gra­fía y ves­tua­rio dise­ña­dos por Tim Yip, la ilu­mi­na­ción de David Finn y el dise­ña­dor de pro­yec­cio­nes Peter Flaherty.

La ópe­ra será can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ale­ma­na con sub­tí­tu­los en inglés y trans­mi­ti­da en direc­to en varias salas cana­dien­ses de Cine­plex el 18 de mar­zo de 2023 y será nue­va­men­te difun­di­da el 8 y 10 de abril de 2023

Tri­bu­to de la ODM a Gar­cía Lorca

AINA­DA­MAR

En la ter­ce­ra pro­duc­ción de la pre­sen­te tem­po­ra­da la Ope­ra de Mon­treal (ODM) pre­sen­ta­rá Aina­da­mar, la crea­ción líri­ca del com­po­si­tor argen­tino Osval­do Goli­jov con libre­to de David Henry Hwang.

Osval­do Goli­jov (Foto de ODM)

Esta ópe­ra rin­de tri­bu­to al inmor­tal poe­ta y dra­ma­tur­go espa­ñol Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca. Como es bien sabi­do en la Espa­ña de 1936 comien­za la nefas­ta gue­rra civil que opo­ne los repu­bli­ca­nos a los nacio­na­lis­tas. El poe­ta deve­ni­do revo­lu­cio­na­rio es aba­ti­do el 19 de agos­to de ese año por los fas­cis­tas par­ti­da­rios del gene­ral Fran­cis­co Franco.

El rela­to de Hwang se cen­tra en el recuen­to efec­tua­do por la excep­cio­nal actriz Mar­ga­ri­ta Xir­gu que ha sido su musa y pró­xi­ma cola­bo­ra­do­ra que estan­do de due­lo lo recuer­da a tra­vés de sus ideas y de su lucha.

Nico­le Paie­ment (Foto: The Dalls Opera)

A dife­ren­cia de lo que se apre­cia en una ópe­ra tra­di­cio­nal, Aina­da­mar pre­sen­ta tres imá­ge­nes ilus­tran­do un perío­do cru­cial de la vida del poe­ta, a tra­vés de una inten­sa y febril orques­ta­ción remar­can­do la gue­rra civil. Es impor­tan­te des­ta­car que su narra­ción enfa­ti­za los acen­tos del fla­men­co anda­luz refle­jan­do la voz y dolor del már­tir que serán inter­pre­ta­dos por un can­tor y bai­la­ri­nas a las que recu­rrió el com­po­si­tor para obte­ner una com­ple­ta dimen­sión de esta obra.

El elen­co está inte­gra­do por Emily Doron (Mar­ga­ri­ta Xir­gu), Lui­gi Schi­fan­to (Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca), Eli­za­beth Pole­se (Nuria), Alfre­do Teja­da (Ramón Ruíz Alon­so), Alain Cou­lom­be (José Tri­pal­di), Jai­me San­do­val (Tore­ro) y Geof­frey Sche­llen­berg (Maes­tro).

El direc­tor Brin Stau­fen­biel es el res­pon­sa­ble de la pues­ta escé­ni­ca, en tan­to que Nico­le Paie­ment diri­gi­rá la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal con la par­ti­ci­pa­ción del Coro de la Ópe­ra de Montreal.

La esce­no­gra­fía está a car­go de Brian Stau­fen­bielPie­rre Mas­soud, el ves­tua­rio es de  Domi­ni­que Guin­don, la ilu­mi­na­ción corres­pon­de a Clau­de Acco­las, David Mura­ka­mi es res­pon­sa­ble del video y la coreo­gra­fía per­te­ne­ce a Rocio.

La ópe­ra será can­ta­da en espa­ñol con sobre­tí­tu­los en inglés y fran­cés el 18, 21 y 23 de mar­zo (19h30) y el 26 de mar­zo (14h) en la sala del Théâ­tre Maisonneuve.

Como es habi­tual, los deten­to­res de entra­das podrán asis­tir una hora antes de cada repre­sen­ta­ción a una pre­sen­ta­ción gra­tui­ta ani­ma­da por el musi­có­lo­go Pie­rre Vachon que ten­drá lugar en el Espa­ce Sain­te-Cathe­ri­ne de la Pla­ce des Arts.

Infor­ma­ción adi­cio­nal pue­de obte­ner­se en el sitio web operademontreal.com

Una Prin­ce­sa Rusa

FEDO­RA

En una nue­va trans­mi­siión des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) a los cines del mun­do se podrá apre­ciar Fedo­ra, la ópe­ra de Umber­to Gior­dano (1867 – 1948) y libre­to de Artu­ro Colaut­ti que se basa en el dra­ma homó­ni­mo de Vic­to­rien Sar­dou y se dio a cono­cer en noviem­bre de 1898 en el Tea­tro Líri­co de Milán.

No obs­tan­te sus indu­da­bles méri­tos, esta ópe­ra no es muy fre­cuen­ta­da y el MET la repo­ne des­pués de 25 años de ausen­cia en su reper­to­rio. Estruc­tu­ra­da en tres actos la tra­ma se desa­rro­lla en la Rusia zaris­ta hacia fina­les del siglo 19 y trans­cu­rre en su comien­zo en San Peters­bur­go, pos­te­rior­men­te en París y final­men­te en los Alpes Sui­zos. Su pro­ta­go­nis­ta es Fedo­ra, una prin­ce­sa rusa, quien inten­ta ven­gar­se del Con­de Loris Ipa­noff por haber ase­si­na­do a su novio; sin embar­go antes de saber el moti­vo que con­du­jo al homi­ci­dio de su pro­me­ti­do y a ena­mo­rar­se de Loris, ella adop­ta una medi­da cuya con­se­cuen­cia moti­va­rá la muer­te del her­mano del Con­de y pos­te­rior­men­te la de su madre. El pro­fun­do remor­di­mien­to de Fedo­ra la impul­sa­rá a adop­tar una trá­gi­ca decisión.

Sonia Yon­che­va y Piotr Bec­za­la. (Foto: Ken Howard)

Este dra­ma de odio, pasión y cul­pa reúne bellas melo­días como el Inter­mez­zo del Segun­do Acto, así como emo­ti­vas arias inclu­yen­do entre otras O Gran­di occhi lucen­tiAmor ti vie­ta y Anda­te, anda­te pure.   

Esta crea­ción líri­ca requie­re que la pro­ta­go­nis­ta reúna impor­tan­tes apti­tu­des voca­les lo que en este caso ha sido logra­do por la remar­ca­ble soprano Son­ya Yon­che­va quien fue acla­ma­da cuan­do inter­pre­tó Fedo­ra en octu­bre de 2022 en la Sca­la de Milán. A su lado se dis­tin­guen el tenor Piotr Bec­za­la como el Con­de Loris, la soprano Rosa Feo­la ani­man­do a la Con­de­sa Olga Suka­rev, que es la sobri­na y con­fi­den­te de Fedo­ra, y el barí­tono Lucas Mea­chem encar­nan­do al Cón­sul de Fran­cia De Srieix; en otros roles par­ti­ci­pan el bajo-barí­tono Jeaong­cheof Cha, el bajo Richard Berns­tein y el pia­nis­ta Bryan Wagorn.

Rosa Feo­la y Lucas Mea­chem. (Foto: Ken Howard)

La pues­ta escé­ni­ca es de David McVi­car en tan­to que el maes­tro Mar­co Armi­lia­to tie­ne a su car­go la direc­ción orques­tal. La esce­no­gra­fía es de Char­les Edwards, el dise­ño de ves­tua­rio esde Bri­git­te Reif­fens­tuel en tan­to que Adam Sil­ver­man es res­pon­sa­ble del dise­ño de iluminación.

Fedo­ra será trans­mi­ti­da en direc­to y en alta fide­li­dad en nume­ro­sas salas de Cine­plex el 14 de enero de 2023 y nue­va­men­te difun­di­da el 4 de febre­ro de 2023

..

Las Horas

THE HOURS

En la ter­ce­ra trans­mi­sión de la actual tem­po­ra­da efec­tua­da des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) de Nue­va York a los cines de Cana­dá se podrá juz­gar la ópe­ra The Hours con músi­ca del com­po­si­tor Kevin Puts y libre­to de Greg Pier­ce basa­do en la con­sa­gra­da nove­la homó­ni­ma de Michael Cun­ninghan de 1998 por la que en 1999 obtu­vo el Pre­mio Pullitzer.

Kelli O’Ha­ra, Renée Fle­ming y Joy­ce DiDo­na­to. (Foto: Evan Zim­mer­man, MET)

La sóli­da his­to­ria gira en torno a tres muje­res vivien­do en dife­ren­tes épo­cas y luga­res del mun­do quie­nes luchan con sus demo­nios inter­nos den­tro del rol que desem­pe­ñan en la socie­dad. Una de ellas es Vir­gi­nia Woolf quien resi­de en el Lon­dres de 1923 y que debe lidiar con una enfer­me­dad men­tal mien­tras escri­be la nove­la La Seño­ra Dallo­way; la otra mujer es Lau­ra Brown quien es una bue­na espo­sa y madre que se encuen­tra en esta­do de emba­ra­zo resi­dien­do en Los Ánge­les en 1949 y que al leer la nove­la de Woolf la lle­va a cues­tio­nar­se sobre el camino que deci­di­rá adop­tar; la ter­ce­ra dama es Cla­ris­sa Vaughan vivien­do a prin­ci­pios de este siglo quien se desem­pe­ña como edi­to­ra de libros en Manhat­tan y está ena­mo­ra­da de su mejor ami­go que está murien­do de sida.

Renee Fle­ming (Foto: Evan Zim­mer­man, MET)

La nove­la fue adap­ta­da al cine en la remar­ca­ble pelí­cu­la homó­ni­ma de 2002 diri­gi­da por Stephen Daldry e inter­pre­ta­da por tres exce­len­tes actri­ces, Meryl Streep, Juian­ne Moo­re y Nico­le Kid­man, Es aho­ra que en pre­mi­cia mun­dial ha sido tras­la­da­da a la ópe­ra bajo la direc­ción escé­ni­ca de Phe­lin Mc Der­mont quien se valió de tres exce­len­tes can­tan­tes líri­cas para ani­mar los roles pro­ta­gó­ni­cos. Des­pués de cin­co años de ausen­cia retor­na al MET la soprano Renée Fle­ming para dar vida a Cla­ris­sa Vaughan; la mag­ni­fi­ca mez­zo soprano Joy­ce DiDo­na­to encar­na a Vir­gi­nia Woolf en tan­to que la aplau­di­da vete­ra­na de Broad­way Kelli O’Hara ani­ma a Lau­ra Brown. El repar­to se com­ple­ta con Syl­via D’Eramo, Kath­leen Kim, Dny­ce Gra­ves, John Holi­day, William Bur­den, Sean Panikkr, Kyle Ketel­sen y Bran­don Cedel.

Una esce­na de la ópe­ra. (Foto: Evan Zim­mer­man, MET)

En opor­tu­ni­dad de su pri­me­ra repre­sen­ta­ción del 22 de noviem­bre, la ópe­ra fue uná­ni­me­men­te elo­gia­da por la crí­ti­ca des­ta­can­do la exce­len­te actua­ción de las tres divas como así tam­bién la vibran­te direc­ción musi­cal del maes­tro Yan­nick Nézet Seguin, direc­tor musi­cal del MET. En otros rubros se des­ta­ca la esce­no­gra­fía y ves­tua­rio de Tom Pye, la ilu­mi­na­ción de Bruno Poet y la coreo­gra­fía de Annie‑B Par­son.

Con una dura­ción de 3 horas y 13 minu­tos The Hours será trans­mi­ti­da en direc­to en las salas de Cine­plex el 10 de diciem­bre de 2022 en su ver­sión ori­gi­nal ingle­sa con sub­tí­tu­los en inglés y nue­va­men­te difun­di­da a par­tir del 21 de enero de 2023.

His­tó­ri­co Res­ca­te Artístico

LA BEAU­TÉ DU MONDE

Des­pués del extra­or­di­na­rio suce­so de la ópe­ra Les Feluet­tes pre­sen­ta­da en 2016.el dra­ma­tur­go que­be­quen­se Michel Marc Bou­chard retor­na a la Opé­ra de Mon­tréal (ODM) con un libre­to que está ins­pi­ra­do en el extra­or­di­na­rio sal­va­ta­je de la obras del Museo del Lou­vre duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Con la músi­ca del com­po­si­tor cana­dien­se Julien Bilo­deau, el aman­te de la ópe­ra ten­drá opor­tu­ni­dad de juz­gar La Beau­té du Mon­de.

DAMIEN PASS (Foto: musicologie.org)

Como es bien sabi­do el dra­má­ti­co con­flic­to béli­co afec­tó a Euro­pa duran­te 6 años en don­de la nación fran­ce­sa estu­vo ocu­pa­da por el ejér­ci­to ale­mán nazi. En ese perío­do la bata­lla tam­bién afec­tó al arte; es así que pre­vien­do que los ofi­cia­les tra­ta­rían de apo­de­rar­se de valio­sos teso­ros artís­ti­cos alber­ga­dos en el más impor­tan­te cen­tro cul­tu­ral de Fran­cia como lo es el Lou­vre de París, el libre­to de Bou­chard resal­ta la actua­ción de Jac­ques Jau­jard ‑direc­tor de los museos nacio­na­les de Fran­cia- y de Rose Valland ‑la anti­gua direc­to­ra del Museo Jeu de Paume‑, quie­nes arries­ga­ron sus vidas efec­tuan­do un sal­va­ta­je clan­des­tino de las obras de arte del Louvre.

MATTHEW DALEN (Foto: Facebook)

El elen­co está inte­gra­do por los can­tan­tes Damien Pass, Ally­son McHardy, Matthew Dalen, John Brancy, Roc­co Pupo­lo, Lay­la Clai­re, Issaiah Bell, Fran­ce Belle­ma­re y Émi­le Schneider.

ALLY­SON MCHARDY (Foto: allysonmchardy.com)

La pues­ta escé­ni­ca es de Flo­rent Siaud y el maes­tro Jean-Marie Zei­tou­ni tie­ne a su car­go la direc­ción musi­cal de la Orches­tre Métro­po­li­tain y el Chœur de l’Opéra de Mon­tréal. La esce­no­gra­fía es de Romain Fabre, el ves­tua­rio de Sarah Balleux, la ilu­mi­na­ción de Nico­las Des­co­teaux y el dise­ño de video de Gas­pard Philippe.

JEAN-MARIE ZEI­TOU­NI (Foto: opera-online.com)

La Beau­té du Mon­de será repre­sen­ta­da los días 19, 22 y 24 de noviem­bre (19h30) y el 27 de noviem­bre (14h30) de 2022 en la sala Wil­frid-Pelle­tier de la Pla­ce des Arts.

Una hora antes de cada repre­sen­ta­ción habrá una con­fe­ren­cia gra­tui­ta ani­ma­da por Pie­rre Vachon con Michel Marc Bou­chard en Piano Nobi­le de la Pla­ce des Arts.

Infor­ma­ción adi­cio­nal pue­de ser obte­ni­da en operademontreal.com