Un Remar­ca­ble Film Canadiense

STILL MINE. Cana­dá, 2012. Escri­to y diri­gi­do por Michael McGowan

Sin saber si Still Mine fue roda­do antes o des­pués del acla­ma­do film Amour, el tema del amor en el cre­púscu­lo de la vida es el mis­mo. Sin hacer com­pa­ra­ción algu­na, se pue­de afir­mar que este film cana­dien­se de Michael McGo­wan es de gran cali­dad al ilus­trar con sobrie­dad y máxi­ma suti­le­za el indi­so­lu­ble lazo afec­ti­vo vigen­te entre dos per­so­nas ancia­nas des­pués de haber com­par­ti­do toda una vida en común. Ade­más, al igual que en el film de Michael Hanec­ke, que­da refle­ja­do que aún en los momen­tos más dra­má­ti­cos en que la vida pue­de gol­pear­nos, lo más valio­so es el amor que une a dos per­so­nas, rati­fi­can­do una vez más que ese noble sen­ti­mien­to es posi­ble­men­te la razón prin­ci­pal que jus­ti­fi­ca nues­tra exis­ten­cia. 

Basa­do en una his­to­ria ver­da­de­ra el direc­tor la ha ver­ti­do en un estu­pen­do guión. La acción que trans­cu­rre en una zona rural de St. Mar­tins, New Bruns­wick, pre­sen­ta a Craig Morri­son (James Crom­well), un gran­je­ro de 89 años de edad casa­do por más de 60 años con Ire­ne (Gene­viè­ve Bujold) de edad simi­lar. Des­de la pri­me­ra ima­gen en que se los con­tem­pla no que­da duda algu­na sobre el pro­fun­do sen­ti­mien­to afec­ti­vo que los une. Sin embar­go, la salud de Ire­ne comien­za a dete­rio­rar­se con seña­les evi­den­tes de seni­li­dad men­tal; pre­ci­sa­men­te por esa razón, y tenien­do en cuen­ta que la mora­da don­de habi­tan nece­si­ta gran­des repa­ra­cio­nes, su mari­do ha deci­di­do uti­li­zar la par­ce­la de tie­rra que dis­po­ne para cons­truir otra vivien­da que resul­te más ade­cua­da y con­for­ta­ble para que ambos pue­dan vivir el tiem­po que les que­da. 

James Cromwell y Geneviève Bujold

James Crom­well y Gene­viè­ve Bujold

Con la can­di­dez que lo carac­te­ri­za y sin pen­sar en los incon­ve­nien­tes que podrían sobre­ve­nir, Craig como expe­ri­men­ta­do car­pin­te­ro deci­de imple­men­tar su pro­yec­to uti­li­zan­do sus pro­pios mate­ria­les, sin ima­gi­nar los con­tra­tiem­pos que debe­rá atra­ve­sar. Cuan­do la cons­truc­ción se encuen­tra en sus pri­me­ros esta­dios reci­be la visi­ta de un ins­pec­tor muni­ci­pal (Jonathan Potts) que lo ins­ta a dete­ner la obra por cuan­to no cuen­ta con el per­mi­so regla­men­ta­rio per­ti­nen­te así como has­ta lle­ga tam­bién a ser cues­tio­na­do por el tipo de made­ra uti­li­za­da. Tenaz y per­sis­ten­te, el buen hom­bre entien­de que lo que hace es den­tro de su pro­pio domi­nio y con toda obs­ti­na­ción deci­de pro­se­guir con la cons­truc­ción has­ta que la dispu­ta con las auto­ri­da­des lle­ga al pun­to en que es lle­va­do a jui­cio con el ries­go de tener que ser encar­ce­la­do por su obs­ti­na­da acti­tud. 

La exce­len­te for­ma en que el rela­to es narra­do per­mi­te que el espec­ta­dor se invo­lu­cre total­men­te con el desa­rro­llo de los hechos y por supues­to que tome par­ti­do con Craig a pesar de la ile­ga­li­dad del pro­ce­di­mien­to. Pero más allá de la anéc­do­ta cen­tral narra­da, don­de los valo­res tra­di­cio­na­les y sim­ples de gen­te humil­de tra­ba­ja­do­ra coli­sio­nan con la moder­ni­dad y el apa­ra­to legal vigen­te que debe ser res­pe­ta­do, el cora­zón del film resi­de en la inter­ac­ción que duran­te todo este pro­ce­so se pro­du­ce en la pare­ja. Algu­nas situa­cio­nes natu­ral­men­te gra­cio­sas ate­núan el dra­ma real, pero eso no exclu­ye a remar­car la comu­ni­ca­ción y el cari­ño exis­ten­te entre Craig y su ama­da espo­sa que se mani­fies­tan a tra­vés de los ges­tos, mira­das y con­ver­sa­cio­nes que lejos de bana­les están impreg­na­das de gran sin­ce­ri­dad al abor­dar algu­nos tópi­cos urti­can­tes como el de la muer­te. 

Con todo el méri­to que le cabe al rea­li­za­dor, el haber logra­do un film tan cáli­do y humano es debi­do a la extra­or­di­na­ria carac­te­ri­za­ción logra­da por Crom­well y Bujold. Es impo­si­ble deter­mi­nar quién es mejor que quién; ver­los actuar es real­men­te un pla­cer por­que uno se olvi­da que está juz­gan­do a acto­res para sumer­gir­se por com­ple­to en Craig e Ire­ne. Estos gigan­tes de la actua­ción subli­man una mara­vi­llo­sa his­to­ria de amor don­de a pesar de los sin­sa­bo­res que la vejez pue­da pro­du­cir en el dete­rio­ro físi­co de una per­so­na, cons­ti­tu­ye una cele­bra­ción de la vida. 

Con­clu­sión: Un estu­pen­do film cana­dien­seJor­ge Gutman

Un Exce­len­te Dra­ma Musical

LE CHANT DE SAIN­TE CAR­MEN DE LA MAIN – Autor: Michel Trem­blay – Direc­ción, Pala­bras y Libre­to: René Richard Cyr – Músi­ca: Daniel Bélan­ger – Elen­co: Mau­de Gué­rin, Nor­mand D’Amour, Éve­li­ne Géli­nas, Fran­ce Cas­tel, Benoît McGin­nis — Deco­ra­dos y Acce­so­rios: Pie­rre Étien­ne Locas – Ilu­mi­na­ción: Étien­ne Bou­cher — Ves­tua­rio: Méré­dith Caron – Dura­ción : 1h30 (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 22 de Junio de 2013 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (www.tnm.qc.ca)

Maude Guérin y Norman D'Amour (Foto de Yves Renaud)

Mau­de Gué­rin y Nor­man D’A­mour (Foto de Yves Renaud)

Des­pués de haber pre­sen­cia­do este dra­ma musi­cal basa­do en la obra ori­gi­nal del gran dra­ma­tur­go Michel Trem­blay que­da­rá el mis­te­rio de no poder saber a qué sedebió que en el momen­to de su estreno en 1976 haya sido obje­to de comen­ta­rios crí­ti­cos adver­sos. En todo caso, en esta feliz adap­ta­ción rea­li­za­da, la direc­ción escé­ni­ca de René Richard Cyr fusio­na­da con la músi­ca de Daniel Bélan­ger per­mi­te que el públi­co asis­ta a un espec­tácu­lo de gran enver­ga­du­ra artís­ti­ca debi­do a varios fac­to­res que a con­ti­nua­ción se mencionan.

En pri­mer lugar se encuen­tra el tema pro­fun­da­men­te humano con­ce­bi­do por Trem­blay. Car­men, una can­tan­te de músi­ca country de Que­bec, des­pués de haber per­ma­ne­ci­do 6 meses en Nash­vi­lle retor­na a Mon­treal con el pro­pó­si­to de pre­sen­tar sus nue­vas can­cio­nes en fran­cés; al pro­pio tiem­po es su inten­ción de des­per­tar la con­cien­cia de su públi­co a tra­vés de las can­cio­nes y ele­var la auto­es­ti­ma de los tra­ves­tis, pros­ti­tu­tas y demás mar­gi­na­dos socia­les que con­for­man la fau­na huma­na que pulu­la en la zona roja de la ciu­dad. Sin embar­go, cier­tas per­so­nas de su entorno pre­fie­ren que nada cam­bie y todo siga igual. La defen­sa que Car­men rea­li­za a favor de los exclui­dos habrá de con­du­cir­la a un trá­gi­co callejón.

En base a lo que ante­ce­de, Cyr y Bélan­ger han auna­do sus esfuer­zos para que la músi­ca se ajus­te armo­nio­sa­men­te al desa­rro­llo dra­má­ti­co; en otras pala­bras, los temas musi­ca­les de esta pro­duc­ción cons­ti­tu­yen un medio de hacer pro­gre­sar la acción en lugar de inte­rrum­pir­la como sue­le acon­te­cer con las come­dias musi­ca­les. Cyr ha logra­do una pues­ta escé­ni­ca flui­da y sobria a la vez que des­lum­bran­te, per­mi­tien­do que los acto­res trans­mi­tan en toda su dimen­sión los dife­ren­tes mati­ces reque­ri­dos por sus per­so­na­jes; por su par­te, Bélan­ger ha con­ce­bi­do 13 her­mo­sas can­cio­nes que com­ple­men­tan mara­vi­llo­sa­men­te el libre­to y la letra ela­bo­ra­da por Cyr, logran­do que en todo momen­to tras­cien­da la “san­ti­dad” de Car­men; a todo ello, el estu­pen­do coro de 16 per­so­nas can­tan­do a cape­lla con­tri­bu­ye a pro­fun­di­zar el con­te­ni­do dra­má­ti­co de lo que se está presenciando.

Otro ele­men­to fun­da­men­tal que hace de esta pro­duc­ción un indis­cu­ti­ble éxi­to artís­ti­co es su elen­co; aquí nue­va­men­te habrá que apun­tar los méri­tos del direc­tor al haber­se rodea­do de intér­pre­tes de gran valor. Mau­de Gué­rin es la Car­men idea­da por Trem­blay en la medi­da que esta artis­ta se entre­ga en cuer­po y alma para pro­yec­tar la dimen­sión de un per­so­na­je humano y trá­gi­co que logra ganar­se el cari­ño de los des­ti­tui­dos socia­les; acom­pa­ñan­do a Gué­rin se encuen­tra Nor­man D’Amour, un actor de sóli­dos recur­sos que da vida a Mau­ri­ce, un hom­bre sin escrú­pu­los que es inca­paz de apre­ciar la sen­si­bi­li­dad de su aman­te Car­men; Benoît McGin­nis tam­bién se dis­tin­gue como Tooth Pick, el hom­bre de con­fian­za de Mau­ri­ce que no tole­ra a Car­men; no menos impor­tan­te es la carac­te­ri­za­ción logra­da por Éve­li­ne Geli­nas como la tími­da y vul­ne­ra­ble her­ma­na de Mau­ri­ce y final­men­te Fran­ce Cas­tel des­te­lla en un bre­ve rol ani­man­do a Glo­ria, una ex can­tan­te de caba­ret. Si el jue­go inter­pre­ta­ti­vo es exce­len­te es nece­sa­rio tam­bién resal­tar las mag­ní­fi­cas voces de estos artis­tas ento­nan­do las encan­ta­do­ras can­cio­nes de Bélanger.

En los aspec­tos téc­ni­cos, la sen­ci­lla esce­no­gra­fía en base a sillas de made­ra y esca­le­ras de metal se ajus­ta armo­nio­sa­men­te al con­te­ni­do de la pie­za así como la acer­ta­da ilu­mi­na­ción ambien­ta ade­cua­da­men­te los dife­ren­tes momen­tos dra­má­ti­cos de esta tra­ge­dia griega.

Con­clu­sión: Un espec­tácu­lo deci­di­da­men­te reco­men­da­ble que jerar­qui­za la car­te­le­ra tea­tral de Mon­treal. Jor­ge Gutman

La Línea 14

THE NUM­BER 14. Autor: Crea­ción colec­ti­va del Axis Thea­tre Com­pany – Direc­cion: Way­ne Specht – Elen­co: Chris Adams, Mor­gan Bray­ton, Ste­fano Giu­lia­nett, Neil Minor, Tra­cey Power (des­de el 30 de abril has­ta el 19 de mayo) – Sarah Rod­gers (del 21 al 26 de mayo), Scott Wal­ters – Deco­ra­dos: Pam John­son – Ves­tua­rio: Nancy Bryant – Ilu­mi­na­ción: Gerald King – Músi­ca: Dou­glas Macau­lay – Más­ca­ras: Melody Ander­son – Dura­ción: 2 horas con un entre­ac­to – Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 26 de mayo de 2013 en el tea­tro Cen­taur.

AxisTheatre_Number14_0257

The Num­ber 14 alu­de a una ruta de ómni­bus don­de pasa­je­ros van con­ti­nua­da­men­te subien­do y bajan­do y en cuyo tra­yec­to per­so­na­jes de dife­ren­te natu­ra­le­za y cul­tu­ra van expo­nien­do sus pro­ble­mas en tono de farsa.

Lo más impor­tan­te de este espec­tácu­lo biza­rro es el entu­sias­mo y la inusi­ta­da ener­gía des­ple­ga­da por el repar­to inte­gra­do por 6 acto­res ani­man­do a 60 per­so­na­jes duran­te casi 2 horas. Ver­los cami­nar, revol­car­se, sal­tar y has­ta casi diría “volar” en esce­na los con­vier­te en una espe­cie de seres dota­dos de una fuer­za super­na­tu­ral de inusi­ta­da resis­ten­cia. Sin embar­go, y para quien esto escri­be, lo seria­men­te obje­ta­ble es que de nin­gún modo la pie­za con­si­gue pin­tar o des­cri­bir per­so­na­jes reales.

A tra­vés de lo expues­to pare­ce­ría que en lugar de seres huma­nos media­na­men­te nor­ma­les se está enfren­tan­do a enfer­mos men­ta­les que efec­túan repre­sen­ta­cio­nes de sus expe­rien­cias de vida, uti­li­zan­do como excu­sa un medio de trans­por­te públi­co. Median­te mími­cas, expre­sio­nes ges­tua­les, monó­lo­gos, diá­lo­gos chi­llo­nes con algu­nas can­cio­nes entre medio y acro­ba­cias cir­cen­ses, el resul­ta­do es un cóc­tel caó­ti­co que está muy lejos de expre­sar la esen­cia de la natu­ra­le­za humana.

Ade­más de su cali­fi­ca­do elen­co, cabe des­ta­car las más­ca­ras crea­das por Melody Ander­son aun­que si bien las mis­mas podrán estar ins­pi­ra­das en la Come­dia del Arte de Ita­lia de nin­gún modo podría afir­mar­se que esta obra repre­sen­te el espí­ri­tu de esa expre­sión artís­ti­ca del siglo XVI basa­da en las impro­vi­sa­cio­nes de sus personajes.

¿Qué es final­men­te The Num­ber 14 y a don­de con­du­ce? ¿Come­dia físi­ca? ¿Espec­tácu­lo cir­cen­se? ¿Far­sa o cari­ca­tu­ra de la locu­ra huma­na de nues­tra épo­ca? Difí­cil de res­pon­der con pre­ci­sión. Si lo que se bus­ca es ilus­trar o refle­jar las preo­cu­pa­cio­nes o inquie­tu­des de la socie­dad con­tem­po­rá­nea, no creo que se haya logra­do este pro­pó­si­to. Lo que se pre­sen­ta no es más que una serie de epi­so­dios absur­dos, alo­ca­dos y sin cohe­sión algu­na que tra­tan de bus­car la com­pli­ci­dad del públi­co median­te esce­nas supues­ta­men­te hila­ran­tes ape­lan­do a situa­cio­nes ridí­cu­las, irri­tan­tes y en gran par­te gro­tes­cas.  Jor­ge Gutman