Apre­cian­do al Genio

LEO­NAR­DO DA VIN­CITHE GENIUS IN MILAN

El docu­men­tal ita­liano Leo­nar­do da Vin­ci, el genio en Milán diri­gi­do por Luca Viot­to y Nico Malas­pi­na está basa­do en la per­so­na­li­dad del mul­ti­dis­ci­pli­na­rio genio Leo­nar­do da Vin­ci. La expo­si­ción que se apre­cia en pan­ta­lla es el resul­ta­do de seis años de tra­ba­jo rea­li­za­do por Pie­tro Mara­ni y Tere­sa Fio­ri, emi­nen­tes exper­tos de la obra del gran pin­tor, quie­nes explo­ran con gran rigor los múl­ti­ples cami­nos tran­si­ta­dos por su mente.

Códice Atlántico

Códi­ce Atlántico

La acción se desa­rro­lla en Milán don­de da Vin­ci vivó duran­te dos déca­das, abor­dan­do la expo­si­ción rea­li­za­da en el Pala­cio Real de esta ciu­dad; median­te un reco­rri­do guia­do se pasa revis­ta a la tra­yec­to­ria de un excep­cio­nal huma­nis­ta que dedi­có su vida a las artes como así tam­bién a la inves­ti­ga­ción científica.

Hombre de Vitruvio

Hom­bre de Vitruvio

El docu­men­tal se valo­ri­za con la pre­sen­ta­ción de algu­nas obras cum­bres que se encuen­tran en Milán. Así, el espec­ta­dor tie­ne opor­tu­ni­dad de con­tem­plar La Ulti­ma Cena que es uno de sus tra­ba­jos más repre­sen­ta­ti­vos rea­li­za­do entre 1494 y 1497 y que se halla expues­to en el mural del refec­to­rio de San­ta Maria delle Gra­zie. Otro tra­ba­jo de incon­men­su­ra­ble valor es el Códi­ce Atlán­ti­co que actual­men­te se encuen­tra en la Biblio­te­ca Ambro­sia­na de la capi­tal de Lom­bar­día; se tra­ta de una colec­ción encua­der­na­da de dibu­jos y escri­tu­ras del autor efec­tua­dos entre 1478 y 1519 don­de a tra­vés de sus doce volú­me­nes el autor con­si­de­ra una impor­tan­te varie­dad de temas: vue­lo, arma­men­to, ins­tru­men­tos musi­ca­les, mate­má­ti­cas, etc. No menos impor­tan­te es lo que el docu­men­tal des­ta­ca en los expe­ri­men­tos auda­ces de inge­nie­ría mecá­ni­ca del Museo de Cien­cia y Tec­no­lo­gía, o bien sus estu­dios de ana­to­mía que inclu­ye Hom­bre de Vitru­vio, un legen­da­rio dibu­jo acom­pa­ña­do de notas ana­tó­mi­cas que fue rea­li­za­do en 1490 y que cons­ti­tu­ye un sím­bo­lo del arte y del con­cep­to renacentista.

https://www.youtube.com/watch?v=iourdafMXWo

Este valio­so docu­men­tal será exhi­bi­do en cier­tas salas del cir­cui­to cine­ma­to­grá­fi­co CINE­PLEX el 14 de abril y vuel­to a pro­yec­tar­se el 1 de mayo. Para los cines que pro­yec­ta­rán el film y sus hora­rios loca­les corres­pon­dien­tes pre­sio­ne aquí

Nove­na Trans­mi­sión Des­de El Met

ROBER­TO DEVEREUX

En la penúl­ti­ma trans­mi­sión de la actual tem­po­ra­da rea­li­za­da en direc­to y en alta defi­ni­ción des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra Hou­se (MET) a los cines de nume­ro­sas ciu­da­des del mun­do, el públi­co ten­drá oca­sión de apre­ciar Rober­to Deve­reux, tra­ge­dia líri­ca de Gae­tano Doni­zet­ti con libre­to en ita­liano de Sal­va­to­re Cammarano.

SOndra Radvanosky

Son­dra Radvanosky

Esta ópe­ra que tuvo su estreno mun­dial en octu­bre de 1837 en el Tea­tro San Car­lo de Nápo­les está leja­na­men­te basa­da en la vida de Robert Deve­reux, con­de de Essex, quien fue un influ­yen­te repre­sen­tan­te de la rei­na Isa­bel I de Ingla­te­rra. Esta obra de Doni­zet­ti com­ple­ta la tri­lo­gía del perío­do Tudor que el com­po­si­tor ini­ció con Anna Bole­na (la segun­da espo­sa de Enri­que VIII) y con­ti­nuó con María Estuar­do.

Lo que resul­ta intere­san­te es que esta pro­duc­ción es mon­ta­da por pri­me­ra vez en el MET por el direc­tor escé­ni­co Sir David McVi­car. Si hay algo para resal­tar como espe­cial pecu­lia­ri­dad es que la exce­len­te soprano Son­dra Rad­va­novsky que ani­ma a Eli­za­bet­ta (Eli­za­beth I) tam­bién le tocó inter­pre­tar en sep­tiem­bre de 2015 a Anna Bole­na y en enero de este año a María Estuar­do, com­ple­tan­do de ese modo el trío de rei­nas de la dinas­tía Tudor.

Sondra Radvanovsky y Matthew Polenzani

Son­dra Rad­va­novsky y Matthew Polenzani

En esta repro­duc­ción his­tó­ri­ca, la acción trans­cu­rre en Lon­dres en 1598 duran­te el rei­na­do de Eli­sa­bet­ta quien está ena­mo­ra­da de Rober­to Deve­reux, el Con­de de Essex, quien en su juven­tud corres­pon­dió a los sen­ti­mien­tos de la rei­na. Suce­de que aho­ra, Rober­to, caí­do en des­gra­cia por haber sido ven­ci­do en una cam­pa­ña mili­tar en Irlan­da y acu­sa­do de trai­ción, está deses­pe­ra­da­men­te ena­mo­ra­do de Sara, la duque­sa de Not­tingham; pero ella que corres­pon­de a sus afec­tos está casa­da con el duque de Not­tingham quien a su vez es gran ami­go del con­de. Al sen­tir­se recha­za­da por Rober­to, la rei­na fir­ma su sen­ten­cia de muerte.

Ade­más de Rad­va­novsky, los otros roles cen­tra­les están cubier­tos por el gran tenor Matthew Polen­za­ni como Rober­to Deve­reux, el barí­tono Mariusz Kwie­cien inter­pre­tan­do al Duque y la extra­or­di­na­ria mez­zo soprano Eli­na Garan­ca can­tan­do el papel de Sara.

La direc­ción musi­cal está a car­go del maes­tro Mau­ri­zio Beni­ni, un direc­tor músi­cal con­sus­tan­cia­do con Donizetti.

La ópe­ra es can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés. La úni­ca trans­mi­sión en direc­to tie­ne lugar en Cana­dá en los cines per­te­ne­cien­tes a CINE­PLEX, el 16 de abril y será retrans­mi­ti­da en 3 oca­sio­nes: el 28 y 30 de mayo y el 1 de junio. Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre esta ópe­ra, los cines de Cana­dá que habrán de difun­dir­la y sus res­pec­ti­vos hora­rios loca­les, pre­sio­ne aquí

Fran­co­fo­lies 2016

PRO­GRA­MA­CIÓN DE ESPEC­TÁCU­LOS EN SALAS

En con­fe­ren­cia de pren­sa el gru­po Spec­tra ha dado a cono­cer los espec­tácu­los que for­ma­rán par­te de la 28° edi­ción de Fran­co­fo­lies de Mon­treal. Como es sabi­do, esta fies­ta musi­cal crea­da en 1989 cele­bra la belle­za de la can­ción en fran­cés ofre­cien­do al públi­co un varia­do menú que inclu­ye diver­sos géne­ros tales como el rock, folk, hip hop, etc.

He aquí algu­nos de los espec­tácu­los que podrán ser apre­cia­dos en varias de las salas de la Pla­ce des Arts, Metro­po­lis, Club Soda, L’Astral y Gesù.

El Fes­ti­val que se desa­rro­lla­rá des­de el 9 has­ta el 18 de junio con­ta­rá con 2 espec­tácu­los espe­cia­les. El pri­me­ro de ellos ten­drá lugar los días 10 y 11 de junio (20h) en la Mai­son Sympho­ni­que con un home­na­je que se rea­li­za­rá a Ser­ge Gains­bourg, al cum­plir­se 25 años de la des­apa­ri­ción del recor­da­do músi­co, can­tan­te, autor y com­po­si­tor; para esta oca­sión actua­rá la actriz y can­tan­te bri­tá­ni­ca Jane Bir­kin quien acom­pa­ña­da de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal (OSM) inter­pre­ta­rá varias de las can­cio­nes que inte­gra­ron el rico reper­to­rio de Gains­bourg; en la pri­me­ra par­te par­ti­ci­pa­rá el caris­má­ti­co can­tan­te fran­cés Arthur II jun­to con la OSM inter­pre­tan­do His­to­ire de Melody Nel­son; el maes­tro Simon Leclerc ten­drá a su car­go la direc­ción de la orquesta.

Dianne Dufresne

Dian­ne Dufresne

El segun­do gran even­to ten­drá lugar en el show de clau­su­ra deno­mi­na­do Dian­ne Dufres­ne Intem­po­re­lle: la popu­lar can­tan­te de Mon­treal esta­rá rodea­da por otros artis­tas tales como Pie­rre Lapoin­te, Dia­ne Tell, Cathe­ri­ne Major, Betty Boni­fas­si, Jenny Sal­ga­do, entre otros; este espec­tácu­lo se rea­li­za­rá el 18 de junio (20h) en la Mai­son Symphonique.

Entre los gran­des espec­tácu­los de la serie Bell se encuen­tra el de Alain Sou­chon y Lau­rent Voulzy, dos des­ta­ca­dos intér­pre­tes de la can­ción fran­ce­sa, que harán cono­cer su recien­te álbum (12 de junio, 20h, Wil­frid Pelle­tier); las Her­ma­nas Bou­lay ofre­cien­do algu­nas de sus más bellas can­cio­nes en el Tea­tro Mai­son­neu­ve (15 de junio, 20h) y Mario Pel­chat, una de las más des­ta­ca­das voces de Que­bec, inter­pre­tan­do can­cio­nes de Gil­bert Bécaud (17 de junio, 20h, Tea­tro Maisonneuve).

Karim Ouellet

Karim Oue­llet

En la sala Metró­po­lis actua­rá el gru­po que­be­quen­se Les Trois Accords ofre­cien­do can­cio­nes de su sex­to álbum (10 de junio, 21h). En la mis­ma sala tam­bién actua­rán el rape­ro Oxmo Puc­cino (11 de junio, 21h) y Karim Oue­llet (17 de junio, 21h)-considerado el peque­ño prín­ci­pe de la músi­ca popu­lar de Que­bec- con can­cio­nes de su nue­vo álbum.

Emel Mathlouthi

Emel Math­louthi

Tam­bién par­ti­ci­pa­rán en Fran­co­fo­lies la can­tan­te y com­po­si­to­ra Lau­ren­ce Jal­bert (11 de junio, 19h30, L’Astral) quien des­pués de 40 años de una des­ta­ca­da carre­ra pro­fe­sio­nal ofre­ce­rá temas de su recien­te álbum; Pie­rre Flynn (14 de junio, 19h30, L’Astral), rodea­do de su ban­da inte­gra­da por Mario Léga­re (con­tra­ba­jo), José Major (bate­ría) y André Papa­ni­co­laou (gui­ta­rra); la can­tan­te de Túnez Emel Math­louthi (15 de junio, 19h, Club Soda), con­si­de­ra­da la nue­va voz de Áfri­ca del Nor­te, inter­pre­tan­do algu­nas de sus can­cio­nes de pro­tes­ta; el autor, com­po­si­tor y can­tan­te de Mon­treal Ale­xan­dre Dési­lets (15 de junio, 20h30, Sala Gesù) quien acom­pa­ña­do por 17 músi­cos pre­sen­ta­rá su álbum orques­tal Win­di­go.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

Una Nue­va Pro­duc­ción del Cir­que Du Soleil

LUZIA

El Cir­que du Soleil, el cir­co más famo­so del mun­do, regre­sa al terru­ño natal con su tri­gé­si­ma octa­va crea­ción deno­mi­na­da Luzia. Según se anti­ci­pa en las notas de pren­sa, esta pro­duc­ción trans­por­ta al espec­ta­dor a un ima­gi­na­rio México.

En tal sen­ti­do, se tra­ta de una poé­ti­ca y acro­bá­ti­ca oda a la rica y vibran­te cul­tu­ra del país azte­ca cuya extra­or­di­na­ria con­jun­ción de influen­cias y crea­ti­vas coli­sio­nes ‑don­de no están ausen­te sus mara­vi­llo­sos pano­ra­mas y asom­bro­sa arquitectura‑, han con­tri­bui­do a esti­mu­lar el indo­ma­ble espí­ri­tu de su gen­te. El títu­lo “Luzia” es una com­bi­na­ción de las pala­bras Luz y Llu­via que pre­ci­sa­men­te cons­ti­tu­yen dos de los ele­men­tos que se explo­ran y jue­gan un papel impor­tan­te en este show.

LUZIA (Afiche)De acuer­do a lo que se anti­ci­pa, el públi­co ten­drá oca­sión de par­ti­ci­par en otro gran espec­tácu­lo que cuen­ta con un repar­to de 44 artis­tas pro­ve­nien­tes de 15 dife­ren­tes paí­ses con la par­ti­ci­pa­ción de 16 impor­tan­tes crea­do­res bajo la guía de Guy Lali­ber­té, su fun­da­dor y de Jean-Fra­nçois Bou­chard.

LUZIALa direc­ción escé­ni­ca de Luzia corres­pon­de a Danie­le Fin­zi Pas­ca quien tam­bién es la coguio­nis­ta jun­to con Julie Hame­lin Fin­zi. Entre los otros miem­bros del equi­po artís­ti­co se encuen­tran Patri­cia Ruel en su carác­ter de direc­to­ra de la crea­ción; Euge­nio Caba­lle­ro a car­go de la esce­no­gra­fia y los acce­so­rios; Mar­tín Labrec­que en la ilu­mi­na­ción; Gio­van­na Buz­zi como dise­ña­do­ra del ves­tua­rio; Ede­sia Moreno Bara­ta, Debra Brown y Syl­via Ger­trú­dix Gon­zá­lez que son res­pon­sa­bles de la coreo­gra­fía acro­bá­ti­ca; el dise­ña­dor de soni­do Jac­ques Bou­cher; el dise­ña­dor de la pro­yec­ción Johnny Ran­ger; Max Humph­ries que se ocu­pa de los títe­res; la maqui­lla­do­ra Mary­se Gos­se­lin; y el com­po­si­tor y direc­tor musi­cal cana­dien­se Simon Car­pen­tier.

A pro­pó­si­to de la músi­ca de Car­pen­tier, los usua­rios de iTu­nes en Amé­ri­ca del Nor­te (Cana­dá, Esta­dos Uni­dos y Méxi­co) pue­den dis­fru­tar de un anti­ci­po del álbum musi­cal, des­car­gan­do sin cos­to alguno la can­ción “Así es la Vida”. El álbum esta­rá dis­po­ni­ble en for­ma exclu­si­va en iTu­nes a par­tir del 15 de abril y glo­bal­men­te en otros sitios des­de el 22 de abril.

Luzia será ofre­ci­do en la Gran Car­pa ubi­ca­da en el Vie­jo Puer­to de Mon­treal des­de el 21 de abril has­ta el 17 de julio. Pro­si­guien­do su gira la com­pa­ñía pre­sen­ta­rá este espec­tácu­lo en el Port Lands de la ciu­dad de Toron­to a par­tir del 28 de julio.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre esta pro­duc­ción pre­sio­ne aquí

Soñar no Cues­ta Nada

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

PILLOW TALK, An Essay On Drea­ming  – Crea­ción, Inter­pre­ta­ción y Direc­ción: Dul­ci­nea Lang­fel­der – Ilu­mi­na­ción y Pro­yec­ción: Vin­cent San­tes – Ani­ma­ción de Video: Ben­ja­min Bro­che – Téc­ni­ca y Pro­yec­ción: Patri­ce Daig­neault – Con­cep­ción Sono­ra: Danys Levas­seur – Cola­bo­ra­ción en la esce­no­gra­fía y Coreo­gra­fía: Anne Sabou­rin. Dura­ción : 65 minu­tos. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 24 de abril de 2016 en el Cen­taur Théâ­tre (www.centaurtheatre.com)

PILLOW TALK (2)

En la “La Vida es Sue­ño” de Cal­de­rón de la Bar­ca se men­cio­na que “los sue­ños, sue­ños son”. Pues bien, Dul­ci­nea Lang­fel­der, uti­li­za los suyos para expo­ner­los en un bre­ve show uni­per­so­nal den­tro del mar­co de un ejer­ci­cio ambi­cio­so de natu­ra­le­za expe­ri­men­tal que podrá satis­fa­cer al públi­co que se deje lle­var por las ima­gi­na­cio­nes de esta artis­ta multidisciplinaria.

Estric­ta­men­te hablan­do, Pillow Talk dis­ta de ser una pie­za tea­tral sino como lo anti­ci­pa su títu­lo es “un ensa­yo sobre el sue­ño”. Con ese pro­pó­si­to, Lang­fel­der se valió de un dic­tá­fono que cubier­to por su almoha­da fue reco­gien­do sus pro­pios sue­ños que que­da­ron gra­ba­dos en el apa­ra­to. Como es bien sabi­do, has­ta el pre­sen­te resul­ta difí­cil expli­car cien­tí­fi­ca­men­te el sue­ño humano, aun­que muchas veces tra­du­ce sen­ti­mien­tos y deseos per­so­na­les no satis­fe­chos en la vida real.

Para tras­la­dar su expe­rien­cia enso­ña­do­ra a su espec­tácu­lo, Lang­fel­der con­tó con un equi­po exce­len­te de cola­bo­ra­do­res. Así tan­to Vin­cent San­tes, como Ben­ja­min Bro­che y Patri­ce Daig­neault han pres­ta­do un excep­cio­nal apo­yo con pro­yec­cio­nes de video, para que cobra­sen vida las expe­rien­cias soña­do­ras de su pro­ta­go­nis­ta. Uti­li­zan­do un sen­ci­llo cami­són de dor­mir ella se con­vier­te en un cama­león sumer­gién­do­se con las esce­nas que apa­re­cen en la gran pan­ta­lla, algu­nas con per­so­na­jes reales y otras con dibu­jos ani­ma­dos con fon­do musi­cal. Entre algu­nos ejem­plos, figu­ra la caí­da de un coco sobre su cabe­za, la pre­sen­cia de Oba­ma que es una figu­ra recu­rren­te en sus sue­ños eró­ti­cos, y cier­ta poe­sía des­ple­ga­da median­te los cua­dros de Van Gogh sumer­gi­dos en su cuer­po desnudo.

La apre­cia­ción de este via­je en el mun­do de los sue­ños depen­de­rá del sen­ti­do del humor de cada espec­ta­dor fren­te a lo que está con­tem­plan­do. Aquí no hay con­flic­to dra­má­ti­co, ni tam­po­co exis­te una ila­ción entre un sue­ño y otro en don­de algu­nos de los mis­mos pue­dan resul­tar absur­dos –como ver­da­de­ra­men­te acon­te­ce muchas veces que incons­cien­te­men­te ima­gi­na­mos irrea­lis­tas fantasías-.

Glo­bal­men­te con­si­de­ra­do, lo que aquí se obser­va es una suce­sión de peque­ños sket­ches caren­tes de ver­da­de­ra sus­tan­cia. Con todo, la ori­gi­na­li­dad del espec­tácu­lo des­can­sa en la rique­za de las pro­yec­cio­nes, los tra­ba­jos de ani­ma­ción y la con­cep­ción sono­ra que brin­dan el deco­ra­do reque­ri­do para la repre­sen­ta­ción de los sue­ños de su auto­ra. Como com­ple­men­to, el otro fac­tor que gra­vi­ta en el show es la sim­pa­tía que des­plie­ga Lang­fel­der en sus pasos de bai­le, des­pla­zán­do­se con gra­cia en el esce­na­rio y repre­sen­tan­do como una exper­ta mimo lo que su voz en off va apun­tan­do para cada situación.