Las Sillas de Ionesco

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LES CHAI­SES Autor: Eugè­ne Iones­co — Direc­ción: Fré­dé­ric Dubois – Elen­co: Moni­que Miller, Gilles Renaud, Jea­n’­Fra­nçois Guil­baut, Jas­mi­ne Daig­neault„ Alex-Aimée Mar­tel (alter­na­ti­va­men­te), Rosa­lie Payot­te (alter­na­ti­va­men­te) — Esce­no­gra­fía: Anick La Bis­son­niè­re — Ves­tua­rio: Lin­da Bru­ne­lle – Ilu­mi­na­ción: Caro­li­ne Ross – Músi­ca Ori­gi­nal: Pas­cal Robi­tai­lle. Dura­ción: 1h 20m (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: has­ta el 2 de junio de 2018 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (www.tnm.qc.ca)

Sin lugar a dudas, Euge­ne Iones­co jun­to con Samuel Bec­kett cons­ti­tu­yen los supre­mos repre­sen­tan­tes del tea­tro del absur­do. Cada uno en lo suyo ha sabi­do cap­tar lo máxi­mo en la obser­va­ción del mun­do que los rodea y lo más sor­pren­den­te es cómo sus pie­zas a pesar de haber sido con­ce­bi­das hace varias déca­das man­tie­nen rigu­ro­sa actua­li­dad. En el caso con­cre­to de Iones­co lo irra­zo­na­ble ha comen­za­do a sur­gir al haber con­tem­pla­do cómo la locu­ra absur­da y letal de un ser humano haya gene­ra­do la tra­ge­dia más gran­de der la Huma­ni­dad con el geno­ci­dio de la Segun­da Gue­rra. Ese dra­ma racio­nal­men­te incom­pren­si­ble le sir­vió de ins­pi­ra­ción como dra­ma­tur­go para ana­li­zar los mati­ces del com­por­ta­mien­to de los seres huma­nos, muchas veces iló­gi­cos y sin sen­ti­do, gene­ran­do situa­cio­nes “absur­das”. Así des­pués de haber con­ce­bi­do La Can­tan­te Cal­va (1950), La Lec­ción (1950) y El Por­ve­nir está en los Hue­vos (1951), crea Las Sillas (1952), una pro­fun­da obra cen­tra­da en la futi­li­dad de la exis­ten­cia huma­na que se evi­den­cia con mayor inten­si­dad en la hora del adiós.

Foto de Yves Renaud

Iones­co con­ci­be un matri­mo­nio de ancia­nos que ais­la­dos del mun­do viven en una suer­te de casa flo­tan­te. La exis­ten­cia de esta pare­ja ha sido com­ple­ta­men­te insí­pi­da y lo sigue sien­do aguar­dan­do el final que se apro­xi­ma; sus insus­tan­cia­les con­ver­sa­cio­nes, iló­gi­cas, repe­ti­ti­vas y sin real sen­ti­do refle­jan el pate­tis­mo de quie­nes cons­cien­te o incons­cien­te­men­te car­gan con el peso de las frus­tra­cio­nes de no haber aco­me­ti­do algo tras­cen­den­te. Ese es el dis­pa­ra­dor para que en su ima­gi­na­ción resuel­van orga­ni­zar una recep­ción a impor­tan­tes per­so­na­jes, don­de no esta­rá ausen­te el mis­mo Empe­ra­dor; para ello van dis­po­nien­do de las sillas en que los invi­si­bles invi­ta­dos habrán de tomar asien­to. Cuan­do la reu­nión alcan­za su apo­geo con las sillas inva­dien­do el espa­cio físi­co, se hace pre­sen­te el Ora­dor sor­do­mu­do que sal­va­rá a la Huma­ni­dad y per­mi­ti­rá a la pare­ja alcan­zar su libe­ra­ción en el momen­to de la par­ti­da final.

Foto de Yves Renaud

La exce­len­te direc­ción de Fré­dé­ric Dubois sin­to­ni­za mag­ní­fi­ca­men­te con el dis­cur­so trans­gre­sor del Pre­mio Nóbel de Lite­ra­tu­ra don­de lo cómi­co y lo trá­gi­co lle­gan a fun­dir­se equi­li­bra­da­men­te. A tra­vés de una acer­ta­da pues­ta escé­ni­ca que cons­ti­tu­ye un ver­da­de­ro tri­bu­to al autor, Dubois per­mi­te que los iló­gi­cos diá­lo­gos banal­men­te subli­ma­dos en el insó­li­to tex­to adquie­ran relie­ve y que la audien­cia empa­ti­ce con sus personajes.

El méri­to de Dubois se enri­que­ce por haber con­ta­do con dos mons­truos sagra­dos del tea­tro de Que­bec que infun­den una pro­fun­da huma­ni­dad a sus res­pec­ti­vos per­so­na­jes. La gran dama de la esce­na tea­tral Moni­que Miller como el magis­tral Gilles Renaud se intro­du­cen con pasión en el espí­ri­tu de estos ancia­nos sin que la hila­ri­dad como así tam­bién el pate­tis­mo que de ellos se des­pren­den adquie­ra con­tor­nos cari­ca­tu­res­cos; en esen­cia, ambos han logra­do una actua­ción antológica.

Men­ción apar­te mere­cen los fac­to­res téc­ni­cos de esta pro­duc­ción don­de la esce­no­gra­fía, ilu­mi­na­ción y la músi­ca con­tri­bu­yen fun­cio­nal­men­te a crear el cli­ma nece­sa­rio para dis­fru­tar mejor de esta viven­cia artística.

En esen­cia, el públi­co asis­te a una obra per­tur­ba­do­ra­men­te poé­ti­ca don­de la visión de Iones­co acer­ca del sin sen­ti­do, la sole­dad de los huma­nos y la razón de ser de nues­tro paso por la vida cobra un sóli­do vue­lo gra­cias a la exce­len­te direc­ción de Dubois y la fas­ci­nan­te pre­sen­cia de Miller y Renaud.

Emble­má­ti­ca Pie­za de Tremblay

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

HOSAN­NA Autor: Michel Trem­blay. Tra­duc­ción: John Van Burek y Bill Glass­co. Direc­ción: Mike Payet­te. Elen­co: Éloi Archam­Bau­doin, Davi­de Chiaz­ze­se. Esce­no­gra­fía: Lara Kalu­za. Ves­tua­rio: Noé­mi Pou­lin. Ilu­mi­na­ción: Audrey-Anne Bou­chard. Músi­ca y Dise­ño de Soni­do: Rob Den­ton. Dura­ción: 1 hora y 30 minu­tos sin entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: has­ta el 10 de Junio de 2018 en el Cen­taur Thea­tre (www.centaurtheatre.com)

Escri­ta en fran­cés en 1973, Hosan­na fue tra­du­ci­da al inglés por John Van Burek y Bill Glass­co y repre­sen­ta­da en Toron­to al año siguien­te. Sin embar­go, recién en 2015 en la pro­duc­ción del Tableau D ‘Hôte Thea­tre el públi­co de Mon­treal tuvo opor­tu­ni­dad de vol­ver a ver­la en dicho idio­ma; es esa mis­ma ver­sión la que ha sido repues­ta en el Cen­taur clau­su­ran­do la tem­po­ra­da 2017 – 2018.

Davi­de Chiaz­ze­se y Eloi Archam­Bau­doin. (Foto de A. Lanthier)

Apre­cian­do esta obra del pro­lí­fi­co dra­ma­tur­go Michel Trem­blay uno no debe extra­ñar­se que 45 años des­pués adquie­ra reso­nan­cia tenien­do en con­si­de­ra­ción la rique­za de su tex­to. A pesar de que mucha agua ha corri­do bajo el puen­te y que la carac­te­ri­za­ción de sus per­so­na­jes con­si­de­ra­dos mar­gi­na­les a prin­ci­pios de la déca­da del 70 afor­tu­na­da­men­te hoy ya no lo son, el renom­bra­do dra­ma­tur­go narra la his­to­ria amo­ro­sa de una pare­ja que tras­cien­de más allá de la orien­ta­ción sexual que une a sus protagonistas.

La pie­za que está ambien­ta­da en Mon­treal trans­cu­rre en la úni­ca habi­ta­ción de un depar­ta­men­to don­de vive Hosan­na (Éloi Archam­Bau­doin) y su pare­ja Cui­ret­te (Davi­de Chiaz­ze­se). Al comen­zar vemos a Hosan­na (su nom­bre ver­da­de­ro es Clau­de) regre­sar a su hogar en las altas horas de la noche des­pués de haber asis­ti­do a una fies­ta de Hallo­ween; él está ves­ti­do como un drag queen con un atuen­do simi­lar al que Eli­za­beth Tay­lor usó en la pelí­cu­la Cleo­pa­tra y ese hecho pare­ce haber sido la cau­sa de la bur­la y humi­lla­ción de la que fue obje­to por par­te de los con­cu­rren­tes e inclu­so la de su com­pa­ñe­ro Cui­ret­te (cuyo nom­bre ori­gi­nal es Ray­mond); su paté­ti­co ros­tro regis­tra el esta­do aní­mi­co que lo embar­ga. Cuan­do Cui­ret­te retor­na algún tiem­po des­pués, Hosan­na vuel­ca en él toda su frus­tra­ción e inmen­sa furia por la degra­da­ción sufrida.

En la con­fron­ta­ción de estos dos per­so­na­jes que han vivi­do jun­tos duran­te 4 años, en don­de la abso­lu­ta femi­nei­dad de uno de ellos con­tras­ta con la rude­za machis­ta del otro, Trem­blay des­nu­da cru­da­men­te los ava­ta­res de ilu­sio­nes, encuen­tros y des­en­cuen­tros que pue­den dar­se en cual­quier pare­ja. Es pre­ci­sa­men­te a tra­vés de dicha cri­sis sen­ti­men­tal en la que la rela­ción está a pun­to de res­que­bra­jar­se, don­de los per­so­na­jes debe­rán admi­tir la nece­si­dad de tener que supe­rar las inse­gu­ri­da­des emo­cio­na­les acep­tán­do­se a sí mis­mos tal cómo real­men­te lo son; eso es fun­da­men­tal­men­te lo que tras­cien­de de Hosan­na al ir recha­zan­do su este­reo­ti­po de mujer con ras­gos femi­noi­des exa­ge­ra­dos para acep­tar en cam­bio su con­di­ción natu­ral de hom­bre gay.

El direc­tor Mike Payet­te ha logra­do una pues­ta escé­ni­ca impe­ca­ble favo­re­ci­do en gran par­te por el bri­llan­te desem­pe­ño que obtu­vo de sus dos acto­res. Por la dimen­sión de su per­so­na­je Archam­Bau­doin adquie­re más visi­bi­li­dad carac­te­ri­zan­do la com­ple­ja psi­co­lo­gía de su tem­pes­tuo­so per­so­na­je; con pro­fun­da pasión trans­mi­te realís­ti­ca­men­te lo que pue­de expe­ri­men­tar un drag queen tras­lu­cien­do su con­di­ción huma­na. Para­le­la­men­te, la actua­ción de Chiaz­ze­se igual­men­te impre­sio­na como el macho seduc­tor por exce­len­cia, capaz de modi­fi­car su con­duc­ta expo­nien­do a la pos­tre sus ras­gos de com­pa­sión y ternura.

En los fac­to­res de pro­duc­ción se des­ta­ca la esce­no­gra­fía de Lara Kalu­za, la ilu­mi­na­ción de Audrey-Anne Bou­chard, el dise­ño sono­ro de Rob Den­ton y fun­da­men­tal­men­te el remar­ca­ble ves­tua­rio de Noé­mi Poulin.

Nue­va Tem­po­ra­da des­de el MET

El Metro­po­li­tan Ope­ra Hou­se.anun­ció la nue­va tem­po­ra­da de THE MET LIVE IN HD (El MET en Direc­to y en Alta Defi­ni­ción) que será efec­tua­da en los cines del mun­do des­de Nue­va York. En Cana­dá, la difu­sión se hará a tra­vés del cir­cui­to cine­ma­to­grá­fi­co Cineplex.

A con­ti­nua­ción se enu­me­ran las 10 ópe­ras que fue­ron selec­cio­na­das para la tem­po­ra­da 2018 – 2019 por Peter Gelb, direc­tor del MET y res­pon­sa­ble de haber lle­va­do las ópe­ras a los cines en direc­to des­de Diciem­bre de 2006.

AIDA. Giu­sep­pe Verdi
Direc­to: 6 de Octu­bre de 2018
Dife­ri­do: 3, 5, 7 y 11 de Noviem­bre de 2018

Anna Netreb­ko, una de las sopra­nos más acla­ma­das del mun­do, ten­drá a su car­go el papel pro­ta­gó­ni­co de la prin­ce­sa de Etio­pía. La pues­ta escé­ni­ca es de Son­ja Fri­sell y la direc­ción orques­tal de Nico­la Lui­sot­ti. 

SAM­SON ET DALI­LA. Cami­lle­Saint-Saëns (Nue­va Pro­duc­ción y Pri­me­ra Vez en HD)
Direc­to: 20 de Octu­bre de 2018
Diferido:17, 19, 21 y 25 de Noviem­bre de 2018 

Elī­na Gara­nča y Rober­to Alag­na ten­drán a su car­go los roles titu­la­res en esta nue­va pro­duc­ción de Dar­ko Tresn­jak. El maes­tro Sir Mark Elder diri­gi­rá la orquesta.

Elī­na Gara­nča y Rober­to Alag­na (Foto del Met de Vin­ce Peters)

LA FAN­CIU­LLA DEL WEST. Gia­co­mo Puccini
Direc­to: 27 de Octu­bre de 2018
Dife­ri­do: 5, 7, 9 y 20 de Enero de 2019

El remar­ca­ble tenor Jonas Kauf­mann lide­ra un elen­co inte­gra­do por Eva-Maria West­broek, Car­lo Bosi, Želj­ko Lučić, Michael Todd Sim­pson, Matthew Rose y Oren Gra­dus. La régie es de Gian­car­lo del Mona­co y el direc­tor musi­cal es Mar­co Armi­lia­to. 

MAR­NIE. Nico Muhly (Pre­miè­re del MET y Por Pri­me­ra Vez en HD)
Direc­to: 10 de Noviem­bre de 2018
Dife­ri­do: 26,28 y 30 de Enero y 17 de Febre­ro de 2019

Esta crea­ción líri­ca de Nico Muhly y libre­to de Nicho­las Wright, basa­da en el thri­ller de sus­pen­so de Wins­ton Graham, será can­ta­da por Isa­bel Leo­nard en el rol titu­lar. La régie es de Robert Spano y la direc­ción musi­cal de Michael Mayer. 

LA TRA­VIA­TA Ver­di (Nue­va Producción)
Direc­to: 15 de Diciem­bre de 2018
Dife­ri­do: 9, 11 y 13 de Febre­ro y 3 de Mar­zo de 2019

Yan­nick Nézet-Séguin, el remar­ca­ble nue­vo direc­tor musi­cal del MET, ten­drá a su car­go la direc­ción de la popu­lar ópe­ra ver­dia­na en una nue­va pro­duc­ción de Michael Mayer. En los pape­les cen­tra­les de la román­ti­ca pare­ja la soprano Dia­na Dam­rau inter­pre­ta­rá a Vio­le­ta Valéry y el tenor Juan Die­go Fló­rez a Gior­gio Ger­mont. 

ADRIA­NA LECO­UVREUR Fran­ces­co Cilea (Nue­va Pro­duc­ción y por Pri­me­ra Vez en HD)
Direc­to: 12 de Enero de 2019
Diferido:9, 11, 13 y 17 de Febre­ro de 2019

Esta nue­va pro­duc­ción a car­go de Sir David McVi­car ten­drá a Anna Netreb­ko can­tan­do el rol titu­lar. La direc­ción musi­cal es de Gia­nan­drea Nose­da.

CAR­MEN. Geor­ges Bizet
Direc­to: 2 de Febre­ro de 2019
Dife­ri­do: 9, 11, 13 y 31 de Mar­zo de 2019

La popu­la­rí­si­ma ópe­ra de Bizet ten­drá a Clé­men­ti­ne Mar­gai­ne inter­pre­tan­do el papel de la sen­sual gita­na, Rober­to Alag­na per­so­ni­fi­ca­rá al apa­sio­na­do aman­te des­pe­cha­do y Ale­xan­der Vino­gra­dov será el torea­dor Esca­mi­llo. La régie es de Sir Richard Eyre en tan­to que Louis Lan­grée asu­me la direc­ción musi­cal. 

LA FILLE DU RÉGI­MENT. Gae­tano Donizetti
Direc­to: 2 de Mar­zo de 2019
Dife­ri­do: 6, 8, 10 y 14 de Abril de 2019 

El Bel Can­to de Doni­zet­ti será can­ta­do por Pretty Yen­de y Javier Cama­re­na en los pape­les cen­tra­les con la direc­ción musi­cal de Enri­que Maz­zo­la y la pues­ta en esce­na de Lau­rent Pelly. 

DIE WAL­KÜ­RE. Richard Wagner
Direc­to: 30 de Mar­zo de 2019
Dife­ri­do: 27 y 29 de Abril, y el 1 y 5 de Mayo de 2019 

Nue­va­men­te el gran direc­tor escé­ni­co Robert Lepa­ge será el res­pon­sa­ble de la segun­da de las cua­tro ópe­ras wag­ne­ria­nas que com­po­nen el ciclo de El ani­llo del nibe­lun­go. El elen­co está enca­be­za­do por la gran soprano Chris­ti­ne Goer­ke ani­man­do a la dio­sa gue­rre­ra Brünnhil­de. La orques­ta es diri­gi­da por Phi­lip­pe Jor­dan. 

DIA­LO­GUES DES CAR­MÉ­LI­TES. Fran­cis Pou­lenc (Pri­me­ra Vez en HD)
Direc­to: 11 de Mayo de 2019
Dife­ri­do: 8, 10, 12 y 23 de Junio de 2019 

En la últi­ma trans­mi­sión de la tem­po­ra­da Yan­nick Nézet-Séguin subirá al podio para diri­gir la orques­ta en tan­to que la pues­ta en esce­na esta­rá a car­go de John Dex­ter. Esta dra­má­ti­ca ópe­ra moder­na de fe y mar­ti­rio con­ta­rá con un elen­co enca­be­za­do por Isa­bel Leo­nard como la joven Blan­che de La For­ce; entre otros inte­gran­tes del repar­to se encuen­tra la legen­da­ria can­tan­te Kari­ta Mat­ti­la en el papel de la Pri­me­ra Prio­ra, Karen Car­gill como la Madre María y Adrian­ne Piec­zon­ka carac­te­ri­zan­do a Mme. Lidoi­ne. 

Las entra­das esta­rán en ven­ta en las salas par­ti­ci­pan­tes de Cine­plex a par­tir del 12 de Julio de 2018 para los miem­bros de Scè­ne y des­de el 18 de julio de 2018 para el gran públi­co. Para deta­lles com­ple­tos de la 13ª Tem­po­ra­da pre­sio­ne aquí 

De Áfri­ca a las Américas

UNA GRAN EXPOSICION

Una vez más el Musée des beaux-arts de Mon­treal (MBAM) ofre­ce al públi­co que lo visi­ta una expo­si­ción cul­tu­ral de gran cali­dad. La mis­ma que ha comen­za­do el 12 de mayo y se pro­lon­ga­rá has­ta el 16 de sep­tiem­bre se inti­tu­la: D’A­fri­que aux Amé­ri­ques: Picas­so en face-à-face, d’hier à aujour­d’hui (De Áfri­ca a Las Amé­ri­cas: Picas­so cara a cara, de ayer a hoy).

PICAS­SO, Madre e Hijo.(Foto- RMN-Grand Palais)

La exce­len­te mues­tra estu­dia la trans­for­ma­ción de las artes de Áfri­ca, Ocea­nía y del con­ti­nen­te ame­ri­cano des­de fina­les del siglo XIX has­ta el momen­to actual; den­tro de ese con­tex­to, que­da esta­ble­ci­da la vin­cu­la­ción con la obra del genial Pablo Picas­so (1881 – 1973) quien se ins­pi­ró en gran par­te de sus tra­ba­jos en dichas artes.

PICAS­SO, Cabe­za de Hom­bre Bar­bu­do. Foto RMN-Grand Palais)

Para dicha expo­si­ción, el MBAM adap­tó y enri­que­ció la ini­cia­da el año pasa­do por el Musée du quai Branly-Jac­ques Chi­rac, en copro­duc­ción con el Musée natio­nal Picas­so-Paris; con­se­cuen­te­men­te tan­to los 300 docu­men­tos y obras exhi­bi­dos pro­vie­nen fun­da­men­tal­men­te de dichos museos como así tam­bién hay crea­cio­nes pro­ve­nien­tes de la colec­ción del MBAM, prés­ta­mos del Museo de Bellas Artes de Onta­rio, del Museo Red­path de la Uni­ver­si­dad McGill, de colec­cio­nis­tas pri­va­dos como Lune Rou­ge y Guy Lali­ber­té, así como los de gale­rías de Bél­gi­ca, Sui­za, Fran­cia, Ita­lia, Gran Bre­ta­ña, Esta­dos Uni­dos, Sudá­fri­ca y Canadá.

La expo­si­ción reve­la aspec­tos mate­ria­les y espi­ri­tua­les de las socie­da­des tra­di­cio­na­les ‑par­ti­cu­lar­men­te de Áfri­ca- desa­fian­do los pre­con­cep­tos con­ce­bi­dos como aqué­llos de “un arte sin pasa­do” median­te la pre­sen­ta­ción de nume­ro­sas obras, la mayor par­te de Áfri­ca y Ocea­nía que datan de fines del siglo XIX y prin­ci­pios del XX con­jun­ta­men­te con un núme­ro de pie­zas pre-colombinas.

PICAS­SO, Muje­res en el Baño. (Foto RMN-Grand Palais)

Entre los tra­ba­jos de los museos pari­si­nos se des­ta­can las más­ca­ras; entre las mis­mas se encuen­tra una más­ca­ra antro­po­mor­fa Dan de Cos­ta de Mar­fil, otra pro­ve­nien­te de Song­ye (zona meri­dio­nal de la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go), una inuit de Groen­lan­dia y otra bai­nés de Papúa New Gui­nea. Igual­men­te intere­san una hoja de hacha antro­po­mor­fa de los tai­nos de las Anti­llas Meno­res y una gran escul­tu­ra de cali­dad de Vanuatu.

Por su par­te, den­tro de la colec­ción del MBAM se dis­tin­guen tra­ba­jos de artis­tas líde­res de la esce­na con­tem­po­rá­nea afri­ca­na o bien afro­ame­ri­ca­na que con­fron­tan el lega­do post-colo­nial; entre algu­nos de sus crea­do­res se encuen­tran Omar Ba, Edson Cha­gas, Omar Vic­tor Diop, Samuel Fos­so, Romuald Hazou­mè, Nicho­las Hlo­bo, Masim­ba Hwa­ti, Morid­ja Kiten­ge Ban­za, Zina Saro-Wiwa, Zane­le Muho­li, Pedro Pires, Yin­ka Sho­ni­ba­re MBE, Mic­ka­le­ne Tho­mas y Kehin­de Wiley.

ZANE­LE MUHO­LI, Phi­la I. Park­town. (Foto Z Muholi)

Reco­rrien­do las salas de la expo­si­ción se pue­de apre­ciar cer­ca de cien tra­ba­jos de Picas­so que inclu­yen pin­tu­ras, escul­tu­ras, cerá­mi­cas y obras en papel que refle­jan la influen­cia de Áfri­ca y Ocea­nía en su crea­ción artís­ti­ca. Asi­mis­mo se podrá con­tem­plar una gran colec­ción de docu­men­tos, car­tas, obje­tos, foto­gra­fías y 27 obras de la colec­ción per­so­nal del artis­ta, tes­ti­mo­nian­do igual­men­te que estas artes han acom­pa­ña­do a Picas­so duran­te toda su vida.

La expo­si­ción tam­bién pre­sen­ta unas 30 obras de Picas­so mos­tra­das por pri­me­ra vez en Cana­dá que inclu­yen, entre otras, las pin­tu­ras Madre e Hijo (1907), Cabe­za de un Hom­bre Bar­bu­do (1938) y el bron­ce Bus­to de Mujer (1931). Tam­bién se encuen­tran algu­nas de sus obras maes­tras como Gran Natu­ra­le­za Muer­ta con Vela­dor (1931), La Mujer del Coche­ci­to (1950), Muje­res en el Baño (1956) y El Beso (1969).

Vin­cu­la­da a esta impre­sio­nan­te mues­tra hay con­fe­ren­cias, pre­sen­ta­ción de fil­mes así como todos los sába­dos y domin­gos se rea­li­zan acti­vi­da­des para las fami­lias que son gratuitas.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

Coli­sión de la Fe con el Deseo

DISO­BE­DIEN­CE Gran Bre­ta­ña, 2017. Un film de Sebas­tián Lelio.

Des­pués de su cla­mo­ro­so éxi­to obte­ni­do por par­te de la crí­ti­ca y del públi­co con Una Mujer Fan­tás­ti­ca, ade­más de haber sido coro­na­do con el Oscar a la mejor pelí­cu­la extran­je­ra, Sebas­tián Lelio retor­na con Diso­be­dien­ce efec­tuan­do su pri­me­ra incur­sión inter­na­cio­nal en len­gua ingle­sa. Demos­tran­do una nota­ble ver­sa­ti­li­dad el remar­ca­ble rea­li­za­dor chi­leno ofre­ce un cau­ti­van­te dra­ma basa­do en la nove­la homó­ni­ma de la escri­to­ra bri­tá­ni­ca Nao­mi Alder­man en don­de la fe reli­gio­sa coli­sio­na con el deseo sexual.

Rachel McA­dams y Rachel Weisz

El guión de Lelio escri­to con Rebec­ca Len­kie­wicz intro­du­ce a Ronit (Rachel Weisz), una fotó­gra­fa ingle­sa que años atrás dejó la colec­ti­vi­dad orto­do­xa judía de Gol­ders Green de Lon­dres don­de su padre Rav Krusch­ka (Anton Les­ser) es un caris­má­ti­co y reve­ren­cia­do rabino; su ale­ja­mien­to tuvo como pro­pó­si­to apar­tar­se del medio reli­gio­so en que trans­cu­rrió su niñez y ado­les­cen­cia para ini­ciar una vida secu­lar independiente.

Cuan­do su viu­do pro­ge­ni­tor mue­re de un colap­so en la sina­go­ga mien­tras está pro­nun­cian­do un ser­món a su con­gre­ga­ción, Ronit retor­na a Lon­dres para su sepe­lio. Su lle­ga­da es obje­to de una fría recep­ción por par­te de la comu­ni­dad judía, con excep­ción de su tía Fru­ma (Ber­ni­ce Ste­gers) quien está com­pla­ci­da de ver­la nue­va­men­te. Su acto de des­obe­dien­cia nun­ca fue per­do­na­do por su padre al pun­to tal que legó todos sus bie­nes a la sina­go­ga; ade­más, en los anun­cios fúne­bres de los dia­rios se lee que el difun­to no tenía hijos.

Duran­te su esta­día, ella se alo­ja tran­si­to­ria­men­te en la casa de su vie­jo ami­go y rabino Dovid Kuper­man (Ales­san­dro Nivo­la) quien está casa­do con Esti (Rachel McA­dams), su ínti­ma ami­ga de la infan­cia. A par­tir de allí se gene­ra el con­flic­to cen­tral del film cuan­do el reen­cuen­tro de las dos ami­gas, que en su eta­pa ado­les­cen­te se sen­tían atraí­das sexual­men­te, hace rever­de­cer esos sen­ti­mien­tos don­de la cau­te­la con que pro­ce­den al prin­ci­pio cede lugar al impul­so lés­bi­co que les resul­ta impo­si­ble de resis­tir. Para Esti esta situa­ción tie­ne espe­cial con­co­mi­tan­cia en la medi­da que es fiel obser­van­te de la reli­gión judía don­de la homo­se­xua­li­dad cons­ti­tu­ye un acto com­ple­ta­men­te inadmisible.

Par­te de los méri­tos del film es debi­do a las sóli­das inter­pre­ta­cio­nes de su trio pro­ta­gó­ni­co al invo­lu­crar­se ple­na­men­te en la piel de sus per­so­na­jes. McA­dams, en la mejor pres­ta­ción de su carre­ra, brin­da una varia­da gama de emo­cio­nes enfren­tan­do el dile­ma de Esti de ser leal a su mari­do que siem­pre la qui­so y la pasión que sien­te por Ronit. Weicz enca­ra con com­ple­to aplo­mo a la mujer libe­ra­da que habien­do adop­ta­do una vida com­ple­ta­men­te diso­cia­da con la reli­gión, no deja de ser vul­ne­ra­ble al tener que aca­rrear el sen­ti­mien­to de cul­pa de haber des­co­ra­zo­na­do a su padre en cuan­to a lo que él aguar­da­ba de ella. Nivo­la se luce amplia­men­te como el mari­do que vive su pro­pio con­flic­to al estar aden­tra­do pro­fun­da­men­te como el rabino com­pro­me­ti­do moral y reli­gio­sa­men­te con su con­gre­ga­ción y por otra par­te ubi­car­se como un mari­do que lejos de recha­zar o repu­diar a su espo­sa demues­tra una gran­de­za de alma per­mi­tien­do que ella que­de libre de deci­dir el camino a seguir.

En un rela­to exce­len­te­men­te con­tro­la­do es admi­ra­ble el tac­to y suti­li­dad del rea­li­za­dor al abor­dar este deli­ca­do tema don­de a tra­vés de sus per­so­na­jes ana­li­za con pro­fun­di­dad la com­ple­ji­dad de la con­duc­ta huma­na. En esen­cia, ofre­ce un film hon­da­men­te emo­ti­vo y espi­ri­tual que dado la natu­ra­le­za de su tema deja abier­to amplio mar­gen para la dis­cu­sión. Lo que es indis­cu­ti­ble es su implí­ci­to men­sa­je del dere­cho inhe­ren­te que asis­te a toda per­so­na de defi­nir su pro­pia iden­ti­dad sin que los pre­cep­tos de la fe reli­gio­sa cons­ti­tu­yan un obs­tácu­lo para lograr­lo. Jor­ge Gutman