Una Gran Cele­bra­ción Musical

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

A CEN­TURY SONG­BOOK. Tex­to: Edit Kuper. Direc­ción Escé­ni­ca: Audrey Fin­kels­tein. Direc­ción Musi­cal: Nick Bur­gess. Coreo­gra­fía: Holly Gre­co. Esce­no­gra­fía: Sabri­na Miller. Dise­ño del Ves­tua­rio: Loui­se Bou­rret. Ilu­mi­na­ción: Emily Sous­sa­na. Dise­ño del Soni­do: Peter Balov. Dise­ño de Pro­yec­ción: Video Com­pany. Elen­co por orden alfa­bé­ti­co: Salo­mé Assor, Armias Aza­ri­ya, Arle­ne Berg, Madi­son Ber­nard, Danie­lle Buch, Maia Cooper, Alon Dotan, Jonathan Eidel­man, Samuel Eiley, Billy Fin­kels­tein, Kei­la Fin­kels­tein, Stepha­nie Fin­kels­tein, Cynthia Fish, Ange­la Her­nán­dez, Omar Jar­man, Adi­na Katz, Betty Kis-Marer, Jes­se Kro­lik, Bram Lack­man-Min­coff, Jodi Lack­man, Bur­ney Lie­ber­man, Richard Martz, Cha­na Orens­tein, David Peter­man, Vero­ni­ca Sch­nitzer, Daisy Sigal, Sarah Sina­co­re y, Sam Stein. Acto­res de la Pró­xi­ma Gene­ra­ción: Abi­gail Ben­mer­gui, Leah Ben­mer­gui, Shi­reen Cale, Mia Cooper­man, Kin­ne­ret Kohl Fine­gold, Elia­ne Golds­tein, Carly Miche­lle Gross, Hyllah Hollan­der, Kla­ra Rose Hoff­man-Arring­ton y Ale­xan­dra Uro­vitch. Músi­cos: Nick Bur­guess, Jes­si­ca Gal, Beth McKen­na, Simon Legault, Mike De Masi y Par­ker Bert. Dura­ción: 1 hora 25 minu­tos sin inter­me­dio. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 30 de junio de 2019 en la sala prin­ci­pal del Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

(Foto: Segal Centre)

La com­pa­ñía del Cen­tro Segal con­clu­ye su tem­po­ra­da 2018 – 2019 con la repo­si­ción de la cabal­ga­ta musi­cal A Cen­tury Song­book que fue obje­to de 5 úni­cas fun­cio­nes entre el 26 y 29 de noviem­bre de 2017. Esta pro­duc­ción del Tea­tro Idish de Dora Was­ser­man, ade­más de ser un cáli­do tri­bu­to a su memo­ria por la pasión y alma vol­ca­da des­de su fun­da­ción en 1958 con 70 obras mon­ta­das duran­te 4 déca­das, es tam­bién un home­na­je a la comu­ni­dad judía de Mon­treal que apor­tó duran­te más de un siglo su cul­tu­ra y rique­za a esta ciudad.

Tenien­do en cuen­ta lo que ante­ce­de, la escri­to­ra Edit Kuper con­ci­bió un tex­to al ser­vi­cio de núme­ros musi­ca­les don­de las can­cio­nes, dan­zas, bai­les e his­to­rias per­so­na­les de sus per­so­na­jes van recor­dan­do y cele­bran­do esa inigua­la­ble con­tri­bu­ción de la comu­ni­dad. Para ello con­tó con la excep­cio­nal pues­ta escé­ni­ca de Audrey Fin­kels­tein y de un elen­co no pro­fe­sio­nal de 38 per­so­nas de dife­ren­tes gene­ra­cio­nes que cau­san admi­ra­ción por la auten­ti­ci­dad brin­da­da en las diver­sas carac­te­ri­za­cio­nes que les toca representar.

(Foto: Segal Centre)

El espec­tácu­lo comien­za con todo el elen­co can­tan­do y bai­lan­do la nos­tál­gi­ca y román­ti­ca can­ción Tho­se Were the Days (Aqué­llos fue­ron los días) que mar­ca el tono de lo que sigue a con­ti­nua­ción. Así vemos a los inmi­gran­tes que con sus vali­jas y con una mano delan­te y otra detrás lle­gan a Mon­treal en pro­cu­ra de un por­ve­nir mejor que lo que Euro­pa podía brin­dar­les. El agi­ta­do mun­do de la déca­da de los vein­te y el movi­mien­to sin­di­cal cons­ti­tu­yen algu­nos de los hitos ilus­tra­dos al igual que la gran depre­sión sufrida.

Otros aspec­tos alu­den a la crea­ción de la escue­la públi­ca de ense­ñan­za media Baron Byng asis­ti­da mayo­ri­ta­ria­men­te por estu­dian­tes judíos per­te­ne­cien­tes a fami­lias de cla­se obre­ra; de allí sal­drían futu­ros renom­bra­dos escri­to­res, aca­dé­mi­cos y artis­tas que enri­que­cie­ron el medio cul­tu­ral como ha sido el inol­vi­da­ble hijo de Mon­treal Mor­de­chai Richler. La dis­cri­mi­na­ción de esta comu­ni­dad debi­do al laten­te anti­se­mi­tis­mo exis­ten­te se hizo igual­men­te sen­tir en dife­ren­tes cir­cuns­tan­cias; así por ejem­plo los estu­dian­tes que aspi­ra­ban pro­se­guir una carre­ra uni­ver­si­ta­ria en McGill esta­ban suje­tos a cuo­tas que no se apli­ca­ban a los de otros orí­ge­nes. Pos­te­rior­men­te sobre­ven­drá el dra­má­ti­co perío­do de la Segun­da Gue­rra don­de sol­da­dos judíos par­ti­ci­pa­rían en la con­tien­da y en don­de des­pués de la mis­ma Mon­treal ha sido, des­pués de Tel Aviv y Nue­va York, la ciu­dad que aco­gió el mayor núme­ro de sobre­vi­vien­tes. La enor­me ale­gría de la decla­ra­ción del Esta­do de Israel cons­ti­tu­ye uno de los momen­tos de gran emo­ción acom­pa­ña­dos de las inmor­ta­les can­cio­nes Hava Nagui­laTze­na Tzena.

(Foto: Segal Centre)

Igual­men­te impor­tan­tes son los epi­so­dios que se refie­ren a la inmi­gra­ción de la comu­ni­dad sefa­ra­dí en la déca­da del 60 mos­tran­do una colo­ri­da boda de esta colo­nia al esti­lo marro­quí, el inol­vi­da­ble even­to de Expo 67, el movi­mien­to judío sovié­ti­co así como el pro­gra­ma edu­ca­cio­nal cono­ci­do con el nom­bre de March of the Living cuyo pro­pó­si­to es el de pro­mo­ver en jóve­nes estu­dian­tes el desa­rro­llo de la iden­ti­dad judía median­te el cono­ci­mien­to de su historia.

La nota tris­te de esta excep­cio­nal cele­bra­ción musi­cal es la pro­pa­ga­ción del anti­se­mi­tis­mo don­de en el trans­cur­so de 12 meses (Enero 2017 – 2018) a tra­vés de las redes socia­les se regis­tra­ron más de 4 millo­nes de men­sa­jes anti­se­mi­tas; con todo, la obra refle­ja con opti­mis­mo el espí­ri­tu de soli­da­ri­dad y unión de toda la comu­ni­dad para con­tra­rres­tar con estoi­cis­mo y deter­mi­na­ción el mal­di­to cán­cer que enve­ne­na al mun­do entero.

Este mosai­co de memo­ra­bles epi­so­dios está nutri­do de pro­yec­cio­nes de video y de can­cio­nes alu­si­vas can­ta­das en 6 idio­mas ‑la mayo­ría de ellas en inglés-. Entre las mis­mas, se des­ta­can Oifn Pri­pet­chik (En el hogar) ento­na­do por los niños que inte­gran el repar­to, el Halle­luiah (Ale­lu­ya) en home­na­je a Leo­nard Cohen, Unter Day­ne Vay­se Shtern (Deba­jo de tus blan­cas estre­llas) que fue escri­ta por Avraham Sutz­ke­ver en el gue­to de Vil­na y muy bien can­ta­da por Sam Stein, el tema Abe­ba­yehosh inter­pre­ta­do en idio­ma amá­ri­co y con hon­da sen­si­bi­li­dad por Armias Aza­ri­ya repre­sen­tan­do a la comu­ni­dad de judíos que pro­ce­den­tes de Etio­pía encon­tra­ron un hogar en Mon­treal y la vibran­te com­po­si­ción de Nao­mi She­mer Yerusha­la­yim Shel Zahav (Jeru­sa­lén de Oro) que es con­si­de­ra­da como el Segun­do Himno Nacio­nal de Israel.

Las ani­ma­das dan­zas que acom­pa­ñan a las can­cio­nes han sido exce­len­te­men­te coreo­gra­fia­das por Holly Gre­co, al com­pás de la entu­sias­ta ban­da orques­tal diri­gi­da por Nick Bur­gess. Final­men­te el varia­do y fas­tuo­so ves­tua­rio de Loui­se Bou­rret es otro de los ele­men­tos remar­ca­bles de esta valio­sa pro­duc­ción musical

De este modo el Segal Cen­tre con­clu­ye la tem­po­ra­da 2018 – 2019 con un relu­cien­te bro­che de oro, rati­fi­can­do una vez más que es una de las com­pa­ñías tea­tra­les más impor­tan­tes de Montreal.

Estu­pen­dos Juguetes

TOY STORY 4. Esta­dos Uni­dos, 2019. Un film de Josh Cooley.

La His­to­ria de los Jugue­tes que comen­zó en 1995, pro­si­guió en 1999 para ofre­cer su ter­ce­ra par­te en 2010, des­mien­te con esta cuar­ta entre­ga a la cono­ci­da “ley de los ren­di­mien­tos decre­cien­tes”; así, como en cada uno de los capí­tu­los ante­rio­res la serie se ha supe­ra­do, con Toy Story 4 los estu­dios Pixar han logra­do la gran haza­ña de con­ti­nuar fas­ci­nan­do a gran­des y chi­cos al mis­mo tiem­po que emo­cio­nar por la gran sen­si­bi­li­dad que des­ti­lan los per­so­na­jes de esta trama.

Una esce­na de TOY STORY 4

Josh Cooley, como el nue­vo rea­li­za­dor de este cuar­to seg­men­to, ha sabi­do apro­ve­char la exce­len­cia del guión con­ce­bi­do por Andrew Stan­ton y Stephany Fol­som, para que el públi­co siga dis­fru­tan­do de los céle­bres jugue­tes agre­gan­do esta vez algu­nos nue­vos per­so­na­jes que ame­ni­zan el rela­to. La acción trans­cu­rre en el mis­mo perío­do que el capí­tu­lo pre­ce­den­te don­de Andy que ingre­sa a la uni­ver­si­dad deja sus jugue­tes a su her­ma­ni­ta Bon­nie (Made­lei­ne McGraw); de este modo el cow­boy Woody (Tom Hanks) que mucho extra­ña a Andy, el astro­nau­ta Buss Light­year (Tim Allen), la vaque­ra Jes­sie (Joan Cusack), el dino­sau­rio Rex (Walla­ce Shawn) y los demás com­pa­ñe­ros deben aco­mo­dar­se a su nue­va dueña.

En el pri­mer día que Bon­nie asis­te al jar­dín de infan­tes ella ha con­fec­cio­na­do a Forky (Tony Hale), un híbri­do tene­dor de plás­ti­co con oji­tos irre­gu­la­res por el que sien­te un gran afec­to. Este nue­vo per­so­na­je sufre una cri­sis de iden­ti­dad por­que se con­si­de­ra un dese­cho des­ti­na­do al ces­to de basu­ra; sin embar­go, allí está Woody para con­for­tar­lo hacién­do­le com­pren­der que él es un jugue­te con vida pro­pia al igual que todos los que posee la niña.

Cuan­do en un via­je de vaca­cio­nes que ella rea­li­za con sus padres lle­van­do con­si­go su que­ri­do Forky éste huye del vehícu­lo, Woody sin­tién­do­se el pro­tec­tor del nue­vo chi­che tra­ta­rá de ubi­car­lo para poder devol­ver­lo a Bon­nie. De allí en más el ani­ma­do rela­to adquie­re mayor gra­vi­ta­ción, espe­cial­men­te en las esce­nas que trans­cu­rren en un nego­cio de anti­güe­da­des don­de sur­gi­rán nue­vos per­so­na­jes diver­ti­dos, como la mali­cio­sa muñe­ca Gabby Gabby (Chris­ti­na Hen­dricks), el sim­pá­ti­co dúo Ducky y Bunny (Kee­gan-Michael Key y Jor­dan Pee­le) y el osa­do moto­ci­clis­ta Duke Caboom (Keau­nu Reeves). Agre­gan­do una nota román­ti­ca a esta his­to­ria, se pro­du­ce el emo­ti­vo reen­cuen­tro de Woody con su vie­jo amor Bo Peep (Annie Potts).

Cooley ha insu­fla­do nue­va vida a esta ori­gi­nal serie don­de logra alter­nar el acer­ta­do humor pro­pio de una bri­llan­te come­dia con situa­cio­nes ple­nas de ter­nu­ra y sen­ti­mien­to a la vez que su rela­to ofre­ce un bello men­sa­je de amis­tad, leal­tad y amor.

Las voces que acom­pa­ñan a los entra­ña­bles per­so­na­jes resul­tan irre­pro­cha­bles como asi­mis­mo lo es el nivel de exce­len­cia visual alcan­za­do; en tal sen­ti­do, el equi­po de Pixar uti­li­za la avan­za­da tec­no­lo­gía con ima­gi­na­ción y crea­ti­vi­dad artís­ti­ca al ser­vi­cio de una tra­ma don­de los ado­ra­bles jugue­tes logran una inigua­la­ble dimen­sión humana.

El con­mo­ve­dor des­en­la­ce hace pre­su­mir que con este capí­tu­lo la fran­qui­cia lle­ga a su fin; es por eso que de algu­na mane­ra se sien­ta un háli­to de nos­tal­gia al tener que des­pe­dir­se de estos que­ri­bles per­so­na­jes. A no dudar­lo: este exce­len­te film de ani­ma­ción es uno de los mejo­res pre­sen­ta­dos en el trans­cur­so de este año y por lo tan­to suma­men­te reco­men­da­ble. Jor­ge Gutman

Sub­yu­ga­ción y Venganza

DOG­MAN. Ita­lia-Fran­cia, 2018. Un film de Mat­teo Garrone.

Con el pre­ce­den­te de haber rea­li­za­do algu­nas nota­bles pelí­cu­las como Gomo­rrah (2008) y espe­cial­men­te Reality (2012) que obtu­vo el Gran Pre­mio del Jura­do en Can­nes, Mateo Garro­ne ofre­ce en Dog­man  una poten­te his­to­ria de sub­yu­ga­ción y ven­gan­za ambien­ta­da en un peque­ño pue­blo cos­te­ro al nor­te de Nápoles.

Mar­ce­llo Fonte

Basa­do en un hecho real, el guión del cineas­ta con la cola­bo­ra­ción de Ugo Chi­ti y Mas­si­mo Gau­dio­so se cen­tra en Mar­ce­llo (Mar­ce­llo Fon­te), un indi­vi­duo noble y divor­cia­do que ama entra­ña­ble­men­te a su hija Sofía (Ali­da Bal­da­ri Cala­bria) como así tam­bién a los perros que cui­da en su pelu­que­ría cani­na. Social­men­te está vin­cu­la­do con los due­ños de los nego­cios ale­da­ños y muy en espe­cial con Simo­ne (Edoar­do Pes­ce), un ex boxea­dor y for­ni­do matón local que inti­mi­da al vecindario.

Curio­sa­men­te entre Mar­ce­llo y el bra­vu­cón se esta­ble­ce una pecu­liar rela­ción de depen­den­cia don­de el débil carác­ter del pelu­que­ro es apro­ve­cha­do inte­li­gen­te­men­te por Simo­ne quien lo ter­mi­na invo­lu­cran­do en acti­vi­da­des delic­ti­vas de las cual no pue­de zafar­se a ries­go de ser cas­ti­ga­do. Cuan­do la situa­ción se tor­na insos­te­ni­ble para Mar­ce­llo él tra­ta de reafir­mar su dig­ni­dad y al hacer­lo va per­dien­do su natu­ral ino­cen­cia urdien­do un feroz plan cuyo obje­ti­vo es ven­gar­se de su explotador.

Con per­so­na­jes muy bien cons­trui­dos, ésta es una de esas pelí­cu­las don­de los acto­res se invo­lu­cran de modo tal que pare­cen mime­ti­zar­se con los mis­mos. Den­tro de su homo­gé­neo elen­co cabe dis­tin­guir la inter­pre­ta­ción de Mar­ce­llo Fon­te quien ha sido pre­mia­do como mejor actor en el fes­ti­val de Can­nes de 2018 por su exce­len­te com­po­si­ción del hom­bre dócil y frá­gil de esta tragicomedia.

Otro de los méri­tos del film es la mag­ní­fi­ca recons­truc­ción ambien­tal del pue­blo napo­li­tano que pare­cie­ra estar per­di­do del mapa y al mar­gen de los cáno­nes de la socie­dad con­tem­po­rá­nea a juz­gar por la deso­la­ción y des­es­pe­ran­za de su gente.

En líneas gene­ra­les, Garro­ne impri­me al rela­to un rit­mo fir­me que sin pau­sa algu­na lo con­du­ce hacia un dra­má­ti­co des­en­la­ce nutri­do de esce­nas vio­len­tas que de nin­gún modo resul­tan en este caso gra­tui­tas. Así ha logra­do un wes­tern moderno mag­ní­fi­ca­men­te narra­do den­tro del mar­co de un cli­ma de ten­sión que con­cen­tra la per­ma­nen­te aten­ción de la audien­cia. Jor­ge Gutman

Antro­pó­fa­gos Zombies

THE DEAD DON’T DIE. Esta­dos Uni­dos, 2019. Un film escri­to y diri­gi­do por Jim Jarmush

Des­pués de la exce­len­cia de Pater­son cau­sa per­ple­ji­dad a la vez que des­en­can­to con­tem­plar The Dead Don’t Die, la recien­te rea­li­za­ción de Jim Jar­mush. Incur­sio­nan­do en el tema de los zom­bies, el rela­to dis­ta de ser entre­te­ni­do y menos aún asustar.

Bill Murray y Adam Driver

La his­to­ria con­ce­bi­da por Jar­mush trans­cu­rre en Cen­tre­vi­lle, un apa­ci­ble pobla­do de 738 habi­tan­tes, don­de repen­ti­na­men­te cier­tas irre­gu­la­ri­da­des comien­zan a detec­tar­se y que apa­ren­te­men­te ten­drían su expli­ca­ción en un des­pla­za­mien­to del eje de la tie­rra. Los pri­me­ros en per­ci­bir estos cam­bios son el imper­tur­ba­ble jefe de poli­cía Cliff Rober­tson (Bill Murray) y su fiel cola­bo­ra­dor Ron­nie Peter­son (Adam Dri­ver), quie­nes notan, entre otras rare­zas, la demo­ra en la pues­ta del sol así como la corrien­te eléc­tri­ca, los telé­fo­nos y la radio no fun­cio­nan de mane­ra nor­mal; fren­te a ese pano­ra­ma Ron­nie pre­sa­gia a su jefe que lo que están pre­sen­cian­do no podrá con­cluir bien.

El rela­to cobra impul­so cuan­do en el cemen­te­rio local emer­gen de sus tum­bas los muer­tos quie­nes en su aza­ro­so deam­bu­lar comien­zan a ata­car a los vivien­tes comien­do car­ne huma­na y sem­bran­do el con­si­guien­te páni­co. A todo ello pare­cie­ra que el úni­co per­so­na­je libre de ser per­se­gui­do es un curio­so ermi­ta­ño (Tom Waits) quien logra evi­tar la aten­ción de los antro­pó­fa­gos visi­tan­tes. Fren­te a tal inva­sión, los mora­do­res tra­ta­rán de defen­der­se cor­tan­do la cabe­za de los invasores.

El film resul­ta extre­ma­da­men­te epi­só­di­co don­de para relle­nar el metra­je de una tra­ma prác­ti­ca­men­te inexis­ten­te el guión intro­du­ce a algu­nos de los resi­den­tes de la aldea, inclu­yen­do entre otros a Mil­di Morri­son (Chloé Sevigny), la ter­ce­ra fun­cio­na­ria poli­cial, el anciano negro Hank (Danny Glo­ver), el empe­der­ni­do racis­ta Far­mer Miller (Ste­ve Bus­ce­mi), el geren­te de un motel (Larry Fas­sen­den) y en espe­cial la pre­sen­cia de la esco­ce­sa Zel­da Wins­ton (Til­da Swin­ton), quien valién­do­se de su espa­da samu­rái es la exper­ta en deca­pi­tar zombies.

Es difí­cil deter­mi­nar lo que Jar­musch tra­tó de ofre­cer con este absur­do rela­to; si aca­so se pro­pu­so ofre­cer una ale­go­ría sobre el apo­ca­lip­sis de la vio­len­cia que envuel­ve al mun­do actual, esa inten­ción está lejos de haber sido con­cre­ta­da. Sin la efi­ca­cia de una come­dia negra ni la ten­sión que requie­re un buen rela­to de horror, el film solo se dis­tin­gue por esca­sas situa­cio­nes gra­cio­sas sumi­nis­tra­das por Murray, Dri­ver y Swinton.

En suma, ésta es una pelí­cu­la insul­sa y muy deba­jo del nivel de cali­dad de otros fil­mes de zom­bies como lo es por ejem­plo Night of the Living Dead (1968) de Geor­ge Rome­ro, uno de los indis­cu­ti­dos maes­tros del géne­ro. Jor­ge Gutman

Un Pro­gra­ma Nocturno

LATE NIGHT. Esta­dos Uni­dos, 2018. Un film de Nisha Ganatra

Resal­tan­do la con­di­ción feme­ni­na en Late Night la direc­to­ra Nisha Gana­tra se inter­na en los entre­te­lo­nes de un pro­gra­ma tele­vi­si­vo de entre­te­ni­mien­to trans­mi­ti­do en horas noc­tur­nas y ani­ma­do por una mujer.

Mindy Kaling y Emma Thompson

Emma Thom­pson ani­ma con vehe­men­cia a Kathe­ri­ne New­bury de 56 años de edad quien es la pri­me­ra mujer de Esta­dos Uni­dos que duran­te más de una déca­da es la pre­sen­ta­do­ra de un talk shaw (pro­gra­ma de entre­vis­tas) difun­di­do en la tele­vi­sión en las últi­mas horas de la noche. De pre­sen­cia caris­má­ti­ca ante su audien­cia, due­ña de un fuer­te tem­pe­ra­men­to, auto­ri­ta­ria y deci­di­da­men­te ego­cén­tri­ca, ella ha sabi­do cómo con­du­cir con mano fir­me a un gru­po de jóve­nes varo­nes guio­nis­tas que siem­pre han obe­de­ci­do sumi­sa­men­te sus instrucciones.

El dis­pa­ra­dor del con­flic­to se pro­du­ce cuan­do la pre­si­den­ta del canal de tele­vi­sión (Amy Ryan) le comu­ni­ca a Kathe­ri­ne que a par­tir de la pró­xi­ma tem­po­ra­da habrá otra per­so­na que ani­ma­rá la audi­ción debi­do a que últi­ma­men­te se ha pro­du­ci­do una sus­tan­cial caí­da del rating. Al dra­má­ti­co anun­cio se une la cir­cuns­tan­cia de que la anfi­trio­na del pro­gra­ma es cri­ti­ca­da por ser misó­gi­na y es por esa razón que para demos­trar lo con­tra­rio Kathe­ri­ne deci­de tomar el toro por las astas soli­ci­tan­do a su pro­duc­tor (Denis O’Ha­re) que se ocu­pe de con­tra­tar a una mujer como libre­tis­ta adi­cio­nal a su equi­po para tra­tar de dar nue­vos bríos a su show.

La per­so­na con­cha­ba­da es Molly Patel (Mindy Kaling), una agra­da­ble joven de ori­gen indio que has­ta el pre­sen­te tra­ba­jó en una plan­ta quí­mi­ca pero sin expe­rien­cia algu­na en su nue­vo car­go; como si se tra­ta­ra de un sapo de otro pozo Molly se incor­po­ra a la sala de redac­ción enfren­tan­do a sus cole­gas mas­cu­li­nos don­de debe inge­niár­se­las para demos­trar que es lo sufi­cien­te­men­te inte­li­gen­te e ima­gi­na­ti­va para com­pe­tir con ellos.

La temá­ti­ca cen­tral de este film es intere­san­te en cuan­to inten­ta ilus­trar la con­di­ción feme­ni­na vigen­te en el mer­ca­do de tra­ba­jo; sin embar­go, des­pués de la pri­me­ra media hora de metra­je, el rela­to comien­za a diluir­se, en gran par­te debi­do al guión des­ni­ve­la­do de Mindy Kaling. Cier­ta­men­te hay tópi­cos impor­tan­tes que se dejan entre­ver como suti­les pre­jui­cios racia­les exis­ten­tes, la som­bría pers­pec­ti­va de per­der el empleo a una edad madu­ra así como el doble stan­dard sexis­ta pre­va­le­cien­te en la era del #Me too; pero eso es pre­sen­ta­do de mane­ra des­en­fo­ca­da res­tan­do soli­dez al rela­to y sin lograr un sig­ni­fi­ca­ti­vo impac­to A estas obser­va­cio­nes, cabe agre­gar que la his­to­ria resul­ta alta­men­te pre­de­ci­ble con un des­en­la­ce a todas luces complaciente.

Las muy bue­nas carac­te­ri­za­cio­nes de Thom­pson y Kaling en los roles pro­ta­gó­ni­cos real­zan el film así como tam­bién se des­ta­ca en un papel de apo­yo John Lith­gow como el mari­do enfer­mo de Kathe­ri­ne, aun­que su per­so­na­je resul­ta un poco for­za­do den­tro del mar­co de la narración.

Que­da como resul­ta­do, una come­dia con algu­nos momen­tos logra­dos pero sin ser sufi­cien­te­men­te chis­pean­te ni muy tras­cen­den­te. Jor­ge Gutman