Home­na­jean­do la Musi­ca Country

WILD ROSE. Gran Bre­ta­ña, 2018. Un film de Tom Harper

Wild Rose es una atra­yen­te come­dia dra­má­ti­ca que a la vez que vivi­fi­can­te per­mi­te apre­ciar las exce­len­tes con­di­cio­nes de la actriz y can­cio­nis­ta irlan­de­sa Jes­sie Buc­kley en un papel que le vie­ne como ani­llo al dedo.

La músi­ca country que pre­do­mi­na en muchas comu­ni­da­des del cora­zón de Esta­dos Uni­dos, con su par­ti­cu­lar y cáli­do con­di­men­to regio­nal expre­sa­do a tra­vés de sus can­cio­nes, encuen­tra apro­pia­do eco en el buen rela­to efec­tua­do por el rea­li­za­dor Tom Har­per basa­do en el efi­caz guión de Nico­le Tay­lor. Aun­que lo que se ilus­tra ya ha sido tra­ta­do en múl­ti­ples oca­sio­nes por el cine, lo que aquí impor­ta es la muy satis­fac­to­ria for­ma en que la his­to­ria es narra­da a tra­vés de per­so­na­jes bien deli­nea­dos y la fácil comu­ni­ca­ción esta­ble­ci­da entre los miem­bros del elen­co y el públi­co asistente.

Jes­sie Buckley

Su pro­ta­go­nis­ta es Rose-Lynn Har­lan (Buc­kley), una impe­tuo­sa chi­ca de 23 años vivien­do en Glas­gow quien es madre sol­te­ra de Wynon­na (Daisy Little­field) de 9 años y de Elliot (James Hark­ness) de 5 años. Al comen­zar el rela­to, en esta­do de liber­tad con­di­cio­nal vie­ne salien­do de la pri­sión don­de per­ma­ne­ció duran­te un año pur­gan­do un deli­to por tenen­cia de estu­pe­fa­cien­tes; en tal con­di­ción se diri­ge a la casa de su madre Marion (Julie Wal­ters) quien cui­dó de los niños duran­te su ausen­cia; el encuen­tro de ella con los chi­cos, sobre todo con Wynon­na, no es de lo más cor­dial al sen­tir­se resen­ti­dos por la ausen­cia maternal.

Lo que Rose-Lynn anhe­la es poder abrir­se camino como can­cio­nis­ta de la músi­ca country dada su afi­ni­dad con la mis­ma ade­más de su apti­tud de bue­na voca­lis­ta y aspi­ran­do a que algún día pue­da triun­far en Nash­vi­lle, la capi­tal ame­ri­ca­na de este géne­ro musi­cal, pero en pri­mer lugar lo más impor­tan­te es con­se­guir un empleo; ella final­men­te lo logra como emplea­da de lim­pie­za de Susan­nah (Sophie Oko­ne­do), una mujer ingle­sa casa­da con dos hijos y de bue­na posi­ción eco­nó­mi­ca, a quien le ocul­ta su pasa­do penal y de que es madre de dos niños.

https://www.youtube.com/watch?v=kospmdWoN_c

Cum­plien­do su tarea, Rose-Lynn sue­le ento­nar algu­nas de sus can­cio­nes pre­fe­ri­das que al ser escu­cha­das por Susan­nah y sus hijos que­dan entu­sias­ma­dos con su sen­si­ble y agra­cia­da voz; es así que esta noble patro­na hace todo lo que está a su alcan­ce para que Rose-Lynn pue­da des­ple­gar sus con­di­cio­nes artís­ti­cas con la espe­ran­za de alcan­zar su ansia­da meta en Nash­vi­lle. Sin embar­go, no todo será sen­ci­llo para ella debi­do a la difi­cul­tad de lograr el equi­li­brio de ser una bue­na madre para sus hijos y a la vez tra­ba­jar como artis­ta con­si­de­ran­do que requie­re estar fre­cuen­te­men­te sepa­ra­da de ellos.

Aun­que la his­to­ria con su emo­ti­vo des­en­la­ce resul­te pre­de­ci­ble, en este caso ese hecho no afec­ta la efi­ca­cia del film dado que ade­más de su ame­na narra­ción, cau­ti­va la vis­ce­ra­li­dad, caris­ma y arro­lla­do­ra sim­pa­tía de Buc­kley, la siem­pre vete­ra­na pre­sen­cia de Julie Wal­ters, como así tam­bién la genui­na par­ti­ci­pa­ción de Oko­ne­do carac­te­ri­zan­do a la mujer que logra cimen­tar una sin­ce­ra amis­tad con la can­tan­te. Con las toni­fi­can­tes can­cio­nes y una exce­len­te ban­da de soni­do super­vi­sa­da por Jack Arnold esta agra­da­ble his­to­ria de un sue­ño con­ver­ti­do en reali­dad infun­de un esti­mu­lan­te opti­mis­mo a la vez que cons­ti­tu­ye un mere­ci­do home­na­je a la bella músi­ca country ame­ri­ca­na. Jor­ge Gutman

Trans­mi­sio­nes des­de el Bolshoi

TEM­PO­RA­DA 2019 – 2020 DEL BALLET BOLSHOI

En su déci­ma tem­po­ra­da de trans­mi­sio­nes des­de Mos­cú, el Ballet Bolshoi ha selec­cio­na­do sie­te impor­tan­tes pro­duc­cio­nes a car­go de exce­len­tes coreó­gra­fos y exi­mios bai­la­ri­nes que el públi­co cana­dien­se ten­drá la oca­sión de apre­ciar en la gran pan­ta­lla de los cines des­de Octu­bre de 2019 has­ta Abril de 2020.

La lis­ta inclu­ye los siguien­tes títulos:

RAY­MON­DA

Este ballet ha sido uno de los últi­mos tra­ba­jos coreo­gra­fia­dos por el genial Marius Peti­pa con músi­ca del com­po­si­tor ruso Ale­xan­der Gla­zu­nov; en el mis­mo , se narra la his­to­ria de una mujer pre­ten­di­da y ama­da por dos hom­bres de dife­ren­tes civilizaciones.

En direc­to el 27 de Octu­bre de 2019

Ray­mon­da

LE COR­SAI­RE.

Con la coreo­gra­fía del acla­ma­do coreó­gra­fo y ex direc­tor artís­ti­co del Ballet Bolshoi Ale­xei Rat­mansky y la músi­ca de Adolphe Adam, esta pro­duc­ción cons­ti­tu­ye una de las obras más cele­bra­das del reper­to­rio de esta com­pa­ñía. La Pri­ma Balle­ri­na Eka­te­ri­na Kry­sa­no­va y el prin­ci­pal solis­ta Igor Tsvir­ko trans­mi­ten con gran inten­si­dad la pasión que envuel­ve a sus dos per­so­na­jes pro­ta­gó­ni­cos, Medo­ra y Con­rad. La obra ha sido revi­sa­da por el coreó­gra­fo quien ha crea­do sufi­cien­te núme­ro de dan­zas para luci­mien­to de todo el elenco.

Redi­fu­sión 17 de Noviem­bre de 2019.

Le Cor­sai­re

THE NUT­CRAC­KER

Este clá­si­co ballet coreo­gra­fia­do por Yuri Gri­go­ro­vich con la mara­vi­llo­sa músi­ca de Tchai­kovsky es una tra­di­ción navi­de­ña des­ti­na­da a la fami­lia en su con­jun­to. El Bolshoi ha sabi­do trans­mi­tir el encan­to y la magia de este cuen­to de hadas don­de en la media­no­che de la Noche­bue­na la peque­ña Marie ve cómo su cas­ca­nue­ces de made­ra se trans­for­ma en un apues­to prín­ci­pe y pron­ta­men­te todos sus otros jugue­tes igual­men­te van cobran­do vida.

Redi­fu­sión: 15 de Diciem­bre de 2019

The Nut­crac­ker

GISE­LLE

Con la músi­ca de Adolphe Adam en una pro­duc­ción de la com­pa­ñía el renom­bra­do coreó­gra­fo Ale­xei Rat­mansky brin­da una fres­ca pers­pec­ti­va a esta román­ti­ca obra maes­tra de la dan­za clá­si­ca. Éste es otro de los ballets con el que el Bolshoi ha logra­do emo­cio­nar a audien­cias de dis­tin­tas gene­ra­cio­nes en más de 150 años con­tan­do la his­to­ria de Gise­lle que mue­re cuan­do se ente­ra que su ama­do Albrecht es pro­me­ti­do a otra mujer.

En direc­to: 26 de Enero de 2020

Gise­lle

EL LAGO DE LOS CISNES

Con­si­de­ra­do el clá­si­co de los clá­si­cos y sin duda el más popu­lar en todo el mun­do, este extra­or­di­na­rio ballet con la glo­rio­sa músi­ca de Tchai­kovsky y la coreo­gra­fía de Yuri Gri­go­ro­vich vol­ve­rá a ser repre­sen­ta­da para delei­tar al públi­co asistente.

En direc­to: 23 de Febre­ro de 2020

ROMEO AND JULIET

Este ballet que hace dos años fue obje­to de una nue­va pro­duc­ción por par­te de Ale­xei Rat­mansky per­mi­ti­rá una vez más revi­vir a tra­vés de la dan­za una de las tra­ge­dias román­ti­cas más cele­bra­das en la his­to­ria de la lite­ra­tu­ra con­ce­bi­da por el inmor­tal Sha­kes­pea­re. En la par­ti­tu­ra musi­cal de Pro­ko­viev se des­ta­can el deli­ca­do tema de Julie­ta así como la famo­sa Dan­za de los Caballeros

Redi­fu­sión: 29 de Mar­zo de 2020

JEWELS

Con la mag­ní­fi­ca coreo­gra­fía de Geor­ge Balan­chi­ne, este gran­dio­so tríp­ti­co fue ins­pi­ra­do por el coreó­gra­fo en oca­sión de su visi­ta a la famo­sa joye­ría Van Cleef & Arpels de Nue­va York, ubi­ca­da en la Fifth Ave­nue. Con­for­ma­do por 3 actos, la músi­ca de este ballet corres­pon­de a dife­ren­tes com­po­si­to­res: Eme­ralds cuen­ta con la músi­ca de Gabriel Fau­ré, Rubies con la de Stra­vinsky y Dia­monds con la de Tchai­kovsky.

En direc­to: 19 de Abril de 2020

La exhi­bi­ción de los ballets men­cio­na­dos a tra­vés de Cana­dá serán efec­tua­dos en las pan­ta­llas de los cines de Cine­plex. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí 

El Fes­ti­val de Cine Fantástico

FAN­TA­SIA 2019 

Cró­ni­ca de Jor­ge Gut­man 

Des­de el 11 de Julio has­ta el 1 de Agos­to inclu­si­ve se desa­rro­lla­rá en Mon­treal la vigé­si­ma ter­ce­ra edi­ción de Fan­ta­sia. Este fes­ti­val de cine fan­tás­ti­co con­ci­ta anual­men­te la aten­ción de artis­tas, pro­fe­sio­na­les de la indus­tria y muy en espe­cial la de un públi­co que supera los 100.000 espec­ta­do­res dis­pues­tos a dis­fru­tar de su diver­si­fi­ca­da pro­gra­ma­ción. Si bien en su comien­zo han sido los fil­mes de horror y de cien­cia fic­ción los que nutrían a esta mues­tra, a tra­vés de los años este cine de géne­ro se ha diver­si­fi­ca­do; es así que el dra­ma psi­co­ló­gi­co, la come­dia sofis­ti­ca­da, rela­tos de humor negro y biza­rro, docu­men­ta­les ilus­tran­do la vas­ta gama vin­cu­la­da con la cul­tu­ra popu­lar y la con­tra­cul­tu­ra como tam­bién obras mar­gi­na­les auda­ces que no temen afron­tar ries­gos, inte­gran la ecléc­ti­ca pro­gra­ma­ción que en esta edi­ción está con­for­ma­da por 134 lar­go­me­tra­jes pro­ve­nien­tes de más de 25 países.

He aquí una lis­ta de fil­mes que serán pro­yec­ta­dos en los pri­me­ros días del festival.

La pelí­cu­la inau­gu­ral es SADA­KO (Japón) del direc­tor Hideo Naka­ta pre­sen­ta­do en carác­ter de pri­mi­cia nor­te­ame­ri­ca­na. Su tema gira en torno de las extra­ñas peri­pe­cias que atra­vie­sa una con­se­je­ra psi­co­ló­gi­ca que atien­de en un hos­pi­tal a una joven chi­ca que sufre de total amne­sia y que está dota­da de pode­res paranormales.

SADA­KO

THE ART OF SELF-DEFEN­SE (Esta­dos Uni­dos) ha sido escri­to y diri­gi­do por Riley Stearns con un elen­co enca­be­za­do por Jes­se Eisen­berg, Ales­san­dro Nivo­la e Imo­gen Poots; este per­tur­ba­dor rela­to gira en torno de un ino­fen­si­vo joven que deci­de seguir cur­sos de kara­te a fin de evi­tar ser agredido.

En SONS OF DEN­MARK (Dina­mar­ca) se abor­da el inquie­tan­te tema de la isla­mo­fo­bia. El rea­li­za­dor Ulaa Salim valién­do­se de su pro­pio guión ilus­tra la for­ma en que el extre­mis­mo vio­len­to ejer­ci­do por una orga­ni­za­ción ultra­de­re­chis­ta solo sir­ve para gene­rar más vio­len­cia en el mar­co de un círcu­lo vicio­so don­de nadie resul­ta indemne.

SONS OF DENMARK

En LITTLE MONS­TERS (Aus­tra­lia) el rea­li­za­dor y guio­nis­ta Abe Forsythe narra las peri­pe­cias vivi­das por un aspi­ran­te a músi­co sin gran por­ve­nir y la maes­tra de su sobrino lide­ran­do a un gru­po de niños en un via­je esco­lar en ple­na epi­de­mia de zom­bies; los roles prin­ci­pa­les están a car­go de Lupi­ta Nyon­g’o, Ale­xan­der England y Josh Gad.

Otro títu­lo que des­pier­ta inte­rés es VIVA­RIUM  (Irlan­da-Bél­gi­ca-Dina­mar­ca) que fue muy bien aco­gi­do en la Sema­na de la Crí­ti­ca de Can­nes 2019; pro­ta­go­ni­za­do por Jes­se Eisen­berg (quien esta­rá pre­sen­te para su exhi­bi­ción) e Imo­gen Poots, este film de cien­cia fic­ción del direc­tor irlan­dés Lor­can Fin­ne­gan narra las des­ven­tu­ras de Gem­ma y Tom, una joven pare­ja en pro­cu­ra de adqui­rir su pri­me­ra casa con la ayu­da de un mis­te­rio­so agen­te de bie­nes raí­ces; cuan­do al lle­gar a un nue­vo desa­rro­llo urba­nís­ti­co el corre­dor inmo­bi­lia­rio los aban­do­na, la pare­ja que­da atra­pa­da sin encon­trar la for­ma de salir del lugar.

En pri­mi­cia mun­dial se pro­yec­ta­rá JADE’S ASY­LUM (Cana­dá) del direc­tor y guio­nis­ta Ale­xan­dre Carriè­re con la actua­ción de Mor­gan Kohan, Roc Lafor­tu­ne y Sebas­tian Pig­gott; se anti­ci­pa como un film de horror psi­co­ló­gi­co que a tra­vés de una cro­no­lo­gía frac­tu­ra­da y un mon­ta­je sin­gu­lar, el rela­to se aden­tra en la psi­quis ines­ta­ble de su pro­ta­go­nis­ta, entre recuer­dos y alucinaciones.

JADE’S ASY­LUM

Yuya Ishii es el rea­li­za­dor de la fan­tás­ti­ca his­to­ria ALMOST A MIRA­CLE (Japón) pro­ta­go­ni­za­da por Kana­ta Hoso­da. El rela­to pre­sen­ta el extra­ño caso de un joven estu­dian­te de edu­ca­ción media que si bien está inca­pa­ci­ta­do para con­cen­trar­se en sus estu­dios o bien para cual­quier acti­vi­dad de tipo depor­ti­vo, un ras­go de su per­so­na­li­dad lo impul­sa a ayu­dar a todos los que lo rodean, a veces en su pro­pio detri­men­to; por ese moti­vo reci­be el sobre­nom­bre de “Jesu­cris­to”.

Uno de los impor­tan­tes even­tos de esta mues­tra es la cele­bra­ción del 45° ani­ver­sa­rio del estreno de PHAN­TOM OF THE PARA­DI­SE (Esta­dos Uni­dos) del rea­li­za­dor Brian De Pal­ma. Para tal oca­sión esta­rán pre­sen­tes Paul Williams, actor y com­po­si­tor del film, así como su pro­duc­tor Edward R. Press­man quien reci­bi­rá un pre­mio de carre­ra hono­rí­fi­ca; para­le­la­men­te Press­man ofre­ce­rá una cla­se magis­tral sobre su tra­yec­to­ria profesional.

Un rela­to de acción y sus­pen­so es THE GANGS­TER, THE COP, THE DEVIL (Corea del Sur) del rea­li­za­dor y guio­nis­ta Lee Won-Tae que tuvo su estreno mun­dial en la Selec­ción Ofi­cial de Can­nes 2019; su tra­ma gira en torno de un mal­he­chor y un poli­cía que por dife­ren­tes razo­nes deci­den unir sus fuer­zas con el pro­pó­si­to de atra­par a un peli­gro­so asesino.

THE GANGS­TER, THE COP, THE DEVIL

COME TO DADDY (Nue­va Zelan­dia-Cana­dá-Irlan­da) es una come­dia negra que tuvo exce­len­te aco­gi­da en el Fes­ti­val de Tri­be­ca 2019. Escri­ta y diri­gi­da por Ant Tim­pson e inter­pre­ta­da por Eli­jah Wood, Stephen McHat­tie y Gar­field Wil­son, la pelí­cu­la se carac­te­ri­za por su mez­cla gené­ri­ca don­de comen­zan­do en tono ama­ble abor­dan­do a una fami­lia des­uni­da que inten­ta reco­nec­tar­se, inme­dia­ta­men­te cam­bio de foco al adop­tar ines­pe­ra­das aris­tas sangrientas.

COME TO DADDY

El públi­co ten­drá la oca­sión de apre­ciar el estreno mun­dial de L’IN­QUIÉ­TAN­TE ABS­CEN­CE (Cana­dá) de Félix Bras­sard y Amir Bel­kaim. A tra­vés de una doce­na de entre­vis­tas de impor­tan­tes de cineas­tas de Que­bec este docu­men­tal exa­mi­na el esta­do actual de los fil­mes de géne­ro rea­li­za­dos en esta provincia.

El actor japo­nés Kim Yoon-seok se ubi­ca por pri­me­ra vez detrás de la cáma­ra en ANOTHER CHILD (Corea del Sur). Según se anun­cia, el novel rea­li­za­dor ofre­ce un rela­to ini­ciá­ti­co y femi­nis­ta carac­te­ri­za­do por su rique­za narra­ti­va, fine­za y sensibilidad..

En pri­mi­cia para Amé­ri­ca del Nor­te se verá ASTRO­NAUT (Cana­dá), ópe­ra pri­ma de She­lagh McLeod quien es tam­bién auto­ra del guión. Inter­pre­ta­do por Richard Drey­fuss, Colm Feo­re y Graham Gree­ne, el rela­to gira en torno de un inge­nie­ro civil jubi­la­do de 75 años de edad que con su pre­ca­ria salud lo que más anhe­la es efec­tuar un via­je espa­cial y sen­tir que pue­de tocar las estre­llas; esa opor­tu­ni­dad se le pre­sen­ta cuan­do un mul­ti­mi­llo­na­rio se apres­ta a lan­zar el pri­mer vue­lo comer­cial en el espa­cio y ofre­ce a un ciu­da­dano común un lugar a bor­do de su apa­ra­to. A tra­vés de un cuen­to de hadas aun­que a la vez rea­lis­ta, el film explo­ra algu­nas face­tas de la expe­rien­cia de vida, el amor y el poder que ema­na del indi­so­lu­ble lazo de la familia.

ASTRO­NAUT

Con la inten­ción de que la pobla­ción menu­da ten­ga la opor­tu­ni­dad de asis­tir a Fan­ta­sia, el Fes­ti­val inclu­ye por pri­me­ra vez un ciclo deno­mi­na­do Mon Pre­mier Fan­ta­sia. Esta mues­tra com­pren­de un ciclo de pro­yec­cio­nes gra­tui­tas de cor­to­me­tra­jes de dibu­jos ani­ma­dos que serán exhi­bi­dos los días 13,18, 20, 25 y 27 de Julio a las 13 y 15 horas en la sala Armand Bom­bar­dier del Museo McCord de Montreal.

Para una infor­ma­ción sobre la com­ple­ta pro­gra­ma­ción, hora­rios y luga­res de exhi­bi­ción de los fil­mes, así como home­na­jes espe­cia­les, lis­ta de invi­ta­dos, cla­ses magis­tra­les y otras acti­vi­da­des vin­cu­la­das con este even­to  pre­sio­ne aquí

Nota: La pre­sen­te cró­ni­ca de nin­gún modo cons­ti­tu­ye una eva­lua­ción crí­ti­ca sobre los fil­mes men­cio­na­dos pues­to que los comen­ta­rios se han basa­do en las infor­ma­cio­nes con­te­ni­das en el catá­lo­go del festival. 

Dos Clá­si­cos del Cine Americano

En el mar­co de las exhi­bi­cio­nes de Clas­sic Films Cine­plex pre­sen­ta­rá dos de los mejo­res fil­mes de Esta­dos Uni­dos de la déca­da del 60.

THE GREAT ESCA­PE.

Exce­len­te­men­te diri­gi­da por John Stur­ges esta come­dia dra­má­ti­ca de 1963 es otro ejem­plo que demues­tra cómo es posi­ble lograr un delei­to­so entre­te­ni­mien­to esca­pis­ta a la vez que un film artís­ti­co de con­si­de­ra­ble nivel de calidad.

Ste­ve McQueen

El apre­cia­ble guión de James Cla­vell y W.R. Bur­nett desa­rro­lla la acción en un cam­po de con­cen­tra­ción ale­mán duran­te la segun­da gue­rra don­de los ale­ma­nes han ence­rra­do a pri­sio­ne­ros alia­dos; sin des­ple­gar matan­za algu­na, lo que pre­do­mi­na aquí es el inge­nio desa­rro­lla­do por los pri­sio­ne­ros alia­dos que tra­ta­rán de bus­car el modo de eva­dir­se. En con­se­cuen­cia, en una sofis­ti­ca­da y cui­da­do­sa­men­te mane­ja­da ope­ra­ción, abren un túnel y des­pués otro para fugar­se; algu­nos lo logran excep­to dos que son cap­tu­ra­dos y otros 50 ter­mi­nan­do masa­cra­dos por la Gestapo.

James Gar­ner

A tra­vés de un con­jun­to de pin­to­res­cos per­so­na­jes, el film pasa revis­ta a la vida den­tro del cam­po de con­cen­tra­ción pero fun­da­men­tal­men­te su foco cen­tral radi­ca en el audaz plan de esca­pe y los inge­nio­sos arti­fi­cios uti­li­za­dos para su implementación.

En una com­bi­na­ción de sus­pen­so, acción y buen humor, con un rit­mo flui­do y de con­si­de­ra­ble pro­gre­sión dra­má­ti­ca, el film per­mi­te el luci­mien­to de Ste­ve McQueen ‑espe­cial­men­te en su audaz esca­pa­da en moto­ci­cle­ta- como así tam­bién Richard Atten­bo­rough, Donald Plea­san­ce, James Gar­ner y Char­les Bron­son logran exce­len­tes carac­te­ri­za­cio­nes en sus res­pec­ti­vos roles.

Sin des­per­di­cio alguno a pesar de su dura­ción de dos horas y media, esta pelí­cu­la es un ver­da­de­ro clá­si­co que a 56 años de su estreno sigue cau­ti­van­do a la vez que logra emocionar.

Su pro­yec­ción ten­drá lugar en las salas de Cine­plex a par­tir del 12 de julio de 2019. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí 

https://www.cineplex.com/Movie/the-great-escape-classic-films

EASY RIDER

Cele­bran­do el cin­cuen­te­na­rio de su estreno Easy Rider fue res­tau­ra­do en 4K por Sony Pic­tu­res y aho­ra el públi­co cana­dien­se podrá apre­ciar­lo nue­va­men­te en la gran pan­ta­lla de los cines. 

Peter Fon­da y Den­nis Hopper

Este icó­ni­co film fue rea­li­za­do por Den­nis Hop­per e igual­men­te por él inter­pre­ta­do, jun­to a Peter Fon­da y Jack Nichol­son en los roles pro­ta­gó­ni­cos. Pre­ci­sa­men­te, Nichol­son ani­man­do a un abo­ga­do borra­cho logró una exce­len­te com­po­si­ción de su per­so­na­je que le valió ser con­si­de­ra­do uno de los gran­des acto­res de su generación.

Como un sím­bo­lo de la con­tra­cul­tu­ra de los años 60, el guión de Fon­da, Hop­per y Terry Southern rela­ta las vici­si­tu­des y alti­ba­jos de dos jóve­nes moto­ris­tas ven­de­do­res de cocaí­na quie­nes en un via­je que empren­den des­de Los Ánge­les hacia New Orleans en pro­cu­ra del anhe­la­do sue­ño ame­ri­cano, en su tra­yec­to van encon­tran­do dife­ren­tes per­so­na­jes excéntricos.

Este clá­si­co cata­lo­ga­do como un film de cul­to del cine inde­pen­dien­te ame­ri­cano fue calu­ro­sa­men­te aco­gi­do por la crí­ti­ca habien­do reci­bi­do el Pre­mio a la Mejor Pri­me­ra Obra en la edi­ción de 1969 del Fes­ti­val de Cannes.

El film será pre­sen­ta­do en los cines de Cine­plex a par­tir del 14 de julio de 2019. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

https://www.cineplex.com/Movie/easy-rider-50th-anniversary

Una Increí­ble His­to­ria Real

L’IN­CRO­YA­BLE HIS­TO­IRE DU FAC­TEUR CHE­VAL / THE IDEAL PALA­CE. Fran­cia, 2018. Un film de Nils Tavernier

Como su títu­lo lo indi­ca, el film narra una his­to­ria increí­ble­men­te real que supera a cual­quier fan­ta­sía enfo­can­do la bio­gra­fía de Joseph Fer­di­nand Che­val (1836 – 1924), un hom­bre común y corrien­te que lle­ga a con­ver­tir­se en el autor de una obra arqui­tec­tó­ni­ca excepcional.

Jac­ques Gam­blin y Lae­ti­tia Casta

Basa­do en un guión del rea­li­za­dor y Lau­rent Ber­to­ni, el rela­to comien­za en las últi­mas déca­das del siglo 19 y se ubi­ca Châ­teau­neuf-de-Galau­re, en el depar­ta­men­to de Drô­me (sur de Fran­cia) don­de Che­val (Jac­ques Gam­blin) es un humil­de hom­bre soli­ta­rio e intro­ver­ti­do quien como car­te­ro repar­te la corres­pon­den­cia que lle­va en su bol­són; para cum­plir su tarea reco­rre dia­ria­men­te un tra­yec­to de 32 kiló­me­tros entre las dife­ren­tes aldeas de la zona. Cuan­do su mujer falle­ce, su hiji­to de 7 años que­da a car­go de los abue­los, en tan­to que él sigue empren­dien­do su tra­ba­jo habitual.

Dis­tri­bu­yen­do las car­tas, un día lle­ga a cono­cer a Phi­lo­mè­ne (Lae­ti­tia Cas­ta), una agra­da­ble joven con quien lle­ga a casar­se. Cuan­do nace Ali­ce, sien­do inca­paz de exte­rio­ri­zar el sen­ti­mien­to de amor pater­nal, su pro­fun­do afec­to que­da­rá mani­fes­ta­do deján­do­le la cons­truc­ción de un gran cas­ti­llo. Con tal pro­pó­si­to, en su dia­ria ruta pos­tal va reco­gien­do pie­dras y con ayu­da de una carre­ti­lla don­de trans­por­ta su mate­rial comien­za a imple­men­tar su pro­yec­to ins­pi­rán­do­se en las tar­je­tas pos­ta­les que ha vis­to de obras arqui­tec­tó­ni­cas de natu­ra­le­za bíbli­ca y de la mito­lo­gía hin­dú. Así, con sus pro­pias manos y sin ayu­da aje­na su alo­ca­da idea va cobran­do fuer­za a tra­vés de un acto de crea­ción remarcable.

El des­tino se ensa­ña con Che­val cuan­do Ali­ce mue­re a los 12 años de edad como con­se­cuen­cia de una gra­ve enfer­me­dad, dejan­do sumi­do tan­to a él como a Phi­lo­mè­ne en una pro­fun­da tris­te­za; eso con­tri­bu­ye a incen­ti­var­lo aún más para con­ti­nuar con su obra y así hon­rar la memo­ria de su que­ri­da hija. Des­pués de 33 años y 93 mil horas de arduo tra­ba­jo, sin haber deja­do de lado su labor de car­te­ro, este sen­ci­llo car­te­ro sin cono­ci­mien­to pre­vio de arqui­tec­tu­ra ni de tra­ba­jo de cons­truc­ción, con­clu­ye su inigua­la­ble obra.

Taver­nier ha des­ple­ga­do una labor estu­pen­da como rea­li­za­dor en la narra­ción de esta his­to­ria, al pro­pio tiem­po que logró una remar­ca­ble repro­duc­ción del Pala­cio Ideal de Che­val, que hoy día es visi­ta­do por milla­res de turis­tas y es orgu­llo de la comu­na de Haute­ri­ves. Ade­más con­tó con la labor excep­cio­nal de Gam­blin revi­vien­do a un hom­bre com­ple­ta­men­te cir­cuns­pec­to y apo­ca­do exte­rior­men­te pero que a tra­vés de sus ges­tos. su mira­da y sus silen­cios trans­mi­te con fuer­za la emo­ción que late en su inte­rior; con todo, su actua­ción no opa­ca en abso­lu­to la de Cas­ta como la fiel, abne­ga­da y sapien­te espo­sa que sabien­do detec­tar el talen­to de Che­val lo apo­ya sin con­di­cio­na­mien­to alguno. Final­men­te se des­ta­ca la foto­gra­fía de Vin­cent Gallot cap­tan­do la lumi­no­si­dad de la natu­ra­le­za, fac­tor que ha influi­do gran­de­men­te en el tra­ba­jo del famo­so cartero.

En los cré­di­tos fina­les se seña­la que en noviem­bre de 1968, André Malraux, el enton­ces Minis­tro de Cul­tu­ra de Fran­cia, decla­ró que el pala­cio del car­te­ro Che­val es un his­tó­ri­co monu­men­to agre­gan­do que “noso­tros, los fran­ce­ses tene­mos la suer­te de poseer la úni­ca arqui­tec­tu­ra naíf del mun­do

Ilus­tran­do la pasión de un noble hom­bre obs­ti­na­do, per­se­ve­ran­te y obse­sio­na­do en lle­var a cabo su mag­na tarea, Taver­nier ha logra­do un exce­len­te y emo­ti­vo film dig­ni­fi­can­do el espí­ri­tu humano. Jor­ge Gutman