Ros­si­ni y su Cuen­to de Hadas

LA CENE­REN­TO­LA

Con­ti­nuan­do con la difu­sión de ópe­ras que fue­ron trans­mi­ti­das des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra Hou­se de Nue­va York (MET) en tem­po­ra­das ante­rio­res, se verá La Cene­ren­to­la, crea­ción líri­ca de Ros­si­ni, repre­sen­ta­da el 2 de mayo de 2014..

??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Esta ópe­ra cómi­ca, cuyo estreno mun­dial tuvo lugar en el Tea­tro Valle de Roma en enero de 1817, se basa en el cuen­to de hadas de Char­les Perrault escri­to en 1697. El libre­to de Jaco­bo Ferret­ti intro­du­ce algu­nos cam­bios que se apar­tan del rela­to ori­gi­nal aun­que sin alte­rar su espí­ri­tu; así la odia­da madras­tra está reem­pla­za­da por un pér­fi­do padras­tro, el hada madri­na es sus­ti­tui­da por un tutor del prín­ci­pe y final­men­te la Ceni­cien­ta en lugar de ser des­cu­bier­ta por su zapa­ti­to de cris­tal lo es por su brazalete.

En esta crea­ción líri­ca ple­na de humor y de bellas arias para voz solo y de con­jun­to, la cele­bra­da mez­zo soprano Joy­ce DiDo­na­to ani­ma a Ange­li­na, la encan­ta­do­ra heroí­na, des­pués de haber­lo exi­to­sa­men­te efec­tua­do en otros impor­tan­tes tea­tros líri­cos como La Sca­la de Milán, el Liceu en Bar­ce­lo­na y el de la Ope­ra del Esta­do de Bava­ria, entre otros. El rol de Don Rami­ro, el Prín­ci­pe de Salerno, es can­ta­do por el gran tenor peruano Juan Die­go Fló­rez quien como espe­cia­lis­ta en el bel can­to es asi­mis­mo uno de los intér­pre­tes inter­na­cio­na­les más des­ta­ca­dos de las ópe­ras de Ros­si­ni. El elen­co tam­bién inclu­ye al barí­tono Ales­san­dro Cor­be­lli carac­te­ri­zan­do a Don Mag­ní­fi­co, el padras­tro de Cin­de­re­lla, el bajo barí­tono Luca Pisa­ro­ni en su debut para el Met asu­me el papel del filó­so­fo Ali­do­ro quien for­ja el roman­ce del prín­ci­pe con Ange­li­na, el barí­tono Pie­tro Spag­no­li es Dan­di­ni, el valet del prín­ci­pe en tan­to que Patri­cia Ris­ley y Rache­lle Dur­kin carac­te­ri­zan a las her­ma­nas­tras inter­pre­tan a las malé­vo­las her­ma­nas­tras de Angelina.

La pro­duc­ción del espec­tácu­lo es de Cesa­re Lie­vi en tan­to que la direc­ción musi­cal está a car­go del maes­tro Fabio Lui­si.

La Cene­ren­to­la vol­ve­rá a difun­dir­se en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés el 31 de julio de 2024 en Cana­dá a tra­vés de los las salas par­ti­ci­pan­tes del cir­cui­to Cine­plex. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí 

Una Ope­ra que Nun­ca Envejece

LA BOHÈME

Cine­plex difun­di­rá duran­te el verano actual ópe­ras que fue­ron trans­mi­ti­das des­de el Met­tro­po­li­tan Ope­ra de Nuew York en el pasa­do. La pri­me­ra ópe­ra de este ciclo que fue difun­di­da en febre­ro de 2018 es La Bohè­me, la céle­bre crea­ción líri­ca de Gia­com­mo Puc­ci­ni con libre­to ita­liano de Giu­sep­pe Gia­co­sa y Lui­gi Illica.

Si bien la ópe­ra tuvo una fría recep­ción cuan­do se estre­nó en Turín en febre­ro de 1896, hoy día es una de las más repre­sen­ta­das del reper­to­rio líri­co debi­do a la glo­rio­sa músi­ca de su autor y a la emo­ti­va his­to­ria basa­da en la nove­la Esce­nas de la vida bohe­mia de Henry Mur­ger. Cabe agre­gar que ha sido eje­cu­ta­da en el MET más de 1500 veces mar­can­do un récord en su historial.

El argu­men­to gira en torno a jóve­nes bohe­mios de con­di­ción humil­de que viven en el barrio latino de París en 1830 y se cen­tra en la rela­ción amo­ro­sa de Rodol­fo, un joven poe­ta, con Mimí, una dul­ce cos­tu­re­ra de frá­gil salud. A tra­vés de ese esque­ma argu­men­tal, Puc­ci­ni supo expre­sar los sen­ti­mien­tos de sus per­so­na­jes con arias que que­dan gra­ba­das en la memo­ria de los aman­tes del arte líri­co; entre otras se des­ta­can Sì, mi chia­mano Mimi,  Che geli­da mani­na,  O soa­ve fan­ciu­lla, Ma cuan­do bien lo sge­lo y Eben­ne no, non lo so.

Michael Fabiano y Son­ya Yon­che­va (Foto: Mar­tin Sohl / Ken) Howard / Met)

La Bohè­me fue obje­to de varias pro­duc­cio­nes pero sin duda una de las más subli­mes es la que con­ci­bió Fran­co Zef­fi­re­lli en 1981. Entre los muchos méri­tos de esta pues­ta escé­ni­ca se dis­tin­gue la con­cep­ción del segun­do acto que trans­cu­rre en el café Momus y en don­de se asis­te a un impo­nen­te des­fi­le mili­tar que atra­vie­sa el escenario.

La soprano búl­ga­ra Sonia Yon­che­va vuel­ve a con­fir­mar su talen­to acto­ral y vocal ani­man­do a Mimí, papel que le depa­ró gran­des elo­gios crí­ti­cos cuan­do lo can­tó por pri­me­ra vez en el MET en noviem­bre de 2014. A su lado se encuen­tra el tenor ame­ri­cano Michael Fabiano quien se luce como el joven poe­ta que se ena­mo­ra a pri­me­ra vis­ta de Mimí. La soprano esta­dou­ni­den­se Susan­na Phi­llips ofre­ce gra­cia y encan­to ani­man­do a la coque­ta Muset­ta en tan­to que el barí­tono ame­ri­cano Lucas Mea­chem ani­ma al pin­tor Mar­ce­llo. El elen­co se com­ple­ta con los can­tan­tes Ale­xey Lavrov, Matthew Rose y Paul Plish­ka.

El maes­tro ita­liano Mar­co Armi­lia­to, gran cono­ce­dor de Puc­ci­ni, es el direc­tor musi­cal. La esce­no­gra­fía es de Fran­co Zef­fi­re­lli, el ves­tua­rio corres­pon­de a Peter J. Hall y la ilu­mi­na­ción es de Gil Wechsler.

Esta román­ti­ca ópe­ra es can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés será difun­di­da el 24 de julio de 2024.en selec­tas salas de Cine­plex.

La Tem­po­ra­da 2024 – 2025 des­de el Met

OCHO OPE­RAS EN DIREC­TO Y ALTA DEFI­NI­CIÓN 

Nue­va­men­te  el públi­co aman­te del géne­ro líri­co podrá dis­fru­tar de las trans­mi­sio­nes en direc­to y en alta defi­ni­ción des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra de New York (Met) a más de 70 ciu­da­des del mun­do. En Cana­dá la difu­sión ten­drá lugar en las salas de Cine­plex.

Para esta déci­mo octa­va tem­po­ra­da están con­tem­pla­das 8 ópe­ras inau­gu­rán­do­se el ciclo el 5 de octu­bre de 2024 con Los Cuen­tos de Hoff­man de Offen­bach. En su elen­co par­ti­ci­pa­rá el afa­ma­do tenor Ben­ja­min Bernheim en el papel pro­ta­gó­ni­co acom­pa­ña­do de las sopra­nos Erin Mor­ley y Pretty Yen­de y de la mez­zo soprano Clé­men­ti­ne Mar­gai­ne. La direc­ción orques­tal es del direc­tor ita­liano Mar­co Armi­lla­to.

Groun­ded (Foto: MET)

El 19 de octu­bre de 2024 será trans­mi­ti­da por pri­me­ra vez en el Met la ópe­ra Groun­ded de la cele­bra­da com­po­si­to­ra ame­ri­ca­na Jea­ni­ne Teso­ri. La ópe­ra que cuen­ta con el libre­to de Geor­ge Brun­te tie­ne como pro­ta­go­nis­ta a la mez­zo soprano Emily D’Angelo. La orques­ta del Met será diri­gi­da por el maes­tro Yan­nick Nézet-Ségin quien es el direc­tor musi­cal del Met.

Tos­ca (Foto: Met)

Del céle­bre com­po­si­tor Puc­cini el públi­co ten­drá oca­sión de apre­ciar Tos­ca el 23 de noviem­bre de 2024 con la actua­ción de la soprano Lise David­sen en el rol titu­lar. Al fren­te de la orques­ta esta­rá la afa­ma­da direc­to­ra chino-esta­dou­ni­den­se Xian Zhang. 

El 25 de enero de 2025 se podrá apre­ciar la popu­la­rí­si­ma ópe­ra Aida de Verdi en una nue­va pro­duc­ción de Michael Meyer con la soprano Angel Blue y el tenor Piotr Bec­za­la en los pape­les cen­tra­les. Por segun­da vez en la nue­va tem­po­ra­da la orques­ta será diri­gi­da por Yan­nick Nézet-Séguin.

La renom­bra­da soprano Lisa David­sen es una de las pro­ta­go­nis­tas de Fide­lio de Beetho­ven. La repre­sen­ta­ción en direc­to será rea­li­za­da el 15 de mar­zo de 2025 con la direc­to­ra fin­lan­de­sa Susan­na Mäl­kii a car­go de la orquesta.

La sex­ta ópe­ra de la tem­po­ra­da a efec­tuar­se el 26 de abril de 2025 será Le Noz­ze di Figa­ro de Mozart con un elen­co de pri­me­ras figu­ras del arte líri­co inte­gra­do por las sopra­nos Fede­ri­ca Lom­bar­di y Olga Kulchyns­ka, mez­zo­so­pra­nos Eli­za­beth Bishop y Marian­ne Cre­bas­sa, el barí­tono Joshua Hop­kins y los bajo-barí­to­nos Mau­ri­zio Mura­ro y Michael Sumuel. La orques­ta del Met será diri­gi­da por la direc­to­ra ale­ma­na Joa­na Mall­witz, quien se pre­sen­ta por pri­me­ra vez en el Met.

En una nue­va pro­duc­ción de Claus Guth el 17 de mayo de 2025 será difun­di­da Salo­mé de Richard Strauss con un elen­co enca­be­za­do por la soprano Elza van den Hee­ver y el barí­tono Peter Mat­tei. Por ter­ce­ra vez, el maes­tro Yan­nick Nézet-Séguin diri­gi­rá la orques­ta del Met.

El ciclo con­clu­ye el 31 de mayo de 2025 con la difu­sión de Il Bar­bie­re di Sivi­glia de Ros­si­ni tenien­do como vedet­te a la mez­zo soprano Aigul Akh­metshi­na con la direc­ción orques­tal del maes­tro ita­liano Gia­co­mo Sagri­pan­ti. 

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí 

.

La Céle­bre Ópe­ra de Puccini

MADA­MA BUTTERFLY

El Metro­po­li­tan Ope­ra Hou­se de Nue­va York (Met) clau­su­ra su ciclo de trans­mi­sio­nes en vivo y en HD de la actual tem­po­ra­da con Mada­ma But­terfly, una de las más her­mo­sas crea­cio­nes líri­cas de Gia­co­mo Puc­ci­ni con libre­to en ita­liano de Giu­sep­pe Gia­co­sa y Lui­gi Illica.

(Foto: Richard Termine)

Esta ópe­ra en tres actos que tuvo su estreno en 1904 en La Sca­la de Milán es hoy día una de las más repre­sen­ta­das del reper­to­rio ope­rís­ti­co y con­si­de­ra­da la más popu­lar de Puc­ci­ni des­pués de La bohè­me y Tosca.

Asmik Gre­go­rian. (Foto: Jonathan Tichler, Met Opera)

Una de las razo­nes que moti­van el éxi­to de este dra­ma líri­co es que ade­más de su rique­za musi­cal y sus cau­ti­van­tes arias, exis­te una con­mo­ve­do­ra his­to­ria de amor. La acción está ambien­ta­da en Naga­sa­ki a prin­ci­pios del siglo pasa­do pre­sen­ta a Mada­ma But­terfly, tam­bién cono­ci­da con el cari­ño­so apo­do de Cio-Cio, una ino­cen­te joven quien a tra­vés de un arre­glo mari­tal es des­po­sa­da por Pin­ker­ton, un tenien­te de la mari­na de Esta­dos Uni­dos que se encuen­tra en Japón. Cuan­do des­pués de la boda y de una pri­me­ra noche de inti­mi­dad amo­ro­sa, el marino debe retor­nar a su país, But­terfly aguar­da ansio­sa­men­te su regre­so. Si bien para ella ese víncu­lo es algo sagra­do y per­ma­nen­te, a medi­da que pasa el tiem­po su fiel cria­da Suzu­ki tra­ta de con­ven­cer­la que él no retor­na­rá. A los tres años, el marino regre­sa casa­do con una mujer ame­ri­ca­na sin saber que But­terfly tuvo un hijo de él en esa úni­ca y apa­sio­na­da noche román­ti­ca. Al ente­rar­se de la trai­ción del hom­bre con quien se había casa­do y acep­tan­do su trá­gi­co des­tino, la frá­gil y vul­ne­ra­ble Cio-Cio deci­de defen­der su honor optan­do por el suicidio.

Eli­za­beth DeS­hong y Asmik Gre­go­rian. (Foto: Jonathan Tichler, Met Opera)

En esta opor­tu­ni­dad la ópe­ra retor­na al MET en la bella y sóli­da pro­duc­ción de Anthony Minghe­lla rea­li­za­da en 2006, la cual fue uno de los gran­des éxi­tos del Met de las últi­mas déca­das. En los prin­ci­pa­les pape­les la extra­or­di­na­ria soprano litua­na Asmik Gri­go­rian ani­ma a But­terfly en tan­to que el tenor Jonathan Tetel­man encar­na al irres­pon­sa­ble y des­con­si­de­ra­do Pin­ker­ton que rom­pió el cora­zón de la aban­do­na­da geisha; en otros roles impor­tan­tes par­ti­ci­pan la mez­zo soprano Eli­za­beth DeS­hong es la abne­ga­da Suzu­ki y el barí­tono Lucas Mea­chem inter­pre­ta al cón­sul esta­dou­ni­den­se en Naga­sa­ki. La direc­ción musi­cal está a car­go del acla­ma­do maes­tro Xian Zhang.

La ópe­ra que es can­ta­da en ita­liano con sub­tí­tu­los en inglés será trans­mi­ti­da en vivo des­de Nue­va York a selec­cio­na­das salas de Cana­dá per­te­ne­cien­tes al cir­cui­to Cine­plex el 11 de mayo de 2024 y será difun­di­da nue­va­men­te, aun­que no en for­ma direc­ta, el 8 y 10 de junio de 2024.

La Popu­lar Ope­ra de Verdi

LA TRA­VIA­TA

La Ópe­ra de Mon­treal (ODM) clau­su­ra­rá la tem­po­ra­da 2023 – 2024 con La Tra­via­ta, la más cono­ci­da de todas las ópe­ras de Gui­sep­pe Ver­di y la más repre­sen­ta­da mundialmente.

Esta crea­ción líri­ca basa­da en La Dama de las Came­lias (1852), la famo­sa nove­la de Ale­jan­dro Dumas (hijo), en la adap­ta­ción efec­tua­da por Fran­ces­co Maria Pia­ve, fue estre­na­da sin éxi­to alguno en el tea­tro La Feni­ce de Vene­cia en mar­zo de 1853. Des­pués de cier­tas revi­sio­nes efec­tua­das, logró supe­rar el esco­llo ini­cial cuan­do se la repre­sen­tó nue­va­men­te en la ciu­dad de Vene­cia en el tea­tro San Bene­det­to. De allí en más su pre­sen­ta­ción en dife­ren­tes esce­na­rios del res­to del mun­do fue extra­or­di­na­ria­men­te exi­to­sa pudién­do­se afir­mar que para esta ópe­ra “el cie­lo es el lími­te”.

Tali­se Tre­vig­ne (Foto: Atlan­ta Symphony Orchestra)

Esa popu­la­ri­dad man­te­ni­da a tra­vés del tiem­po se debe a que Ver­di alcan­zó un liris­mo sor­pren­den­te en la músi­ca. Tan­to su mara­vi­llo­so pre­lu­dio como sus melo­dio­sas arias que­dan fácil­men­te regis­tra­das en el oído de la audien­cia; entre las mis­mas se encuen­tra “Sem­pre libe­ra”, “Un dia, feli­ce, eté­rea”, “Dite alla gio­vi­ne”, el famo­so brin­dis cono­ci­do como “Libia­mo” o bien el emo­cio­nan­te aria final “Addio del pas­sa­to”, para men­cio­nar tan solo algu­nos ejem­plos. Pero ade­más de la músi­ca hay aquí un dra­ma psi­co­ló­gi­co e inti­mis­ta con per­so­na­jes muy bien deli­nea­dos; así, resul­ta con­mo­ve­do­ra la his­to­ria de la cor­te­sa­na Vio­let­ta Valéry que al haber lle­va­do una vida frí­vo­la encuen­tra final­men­te al gran amor de su vida en el apues­to Alfre­do Ger­mont; sin embar­go, su feli­ci­dad es de cor­to alcan­ce pues­to que hará el sacri­fi­cio de renun­ciar a su ama­do para acce­der al pedi­do de su padre Gior­gio Germont.

La pues­ta escé­ni­ca de Alain Gauthier tras­la­da la acción a París en los años locos que siguie­ron a la Gran Gue­rra, don­de la cor­te­sa­na Vio­let­ta es pre­sen­ta­da bajo los ras­gos de una artis­ta de jazz que sedu­ce a la ciudad.

El papel de la pro­ta­go­nis­ta ha sido can­ta­do por gran­des divas como la glo­rio­sa María Callas, Vic­to­ria de los Ange­les, Joan Suther­land, Rena­ta Scot­to y Anna Netreb­ko; en esta opor­tu­ni­dad, será la soprano Tali­se Tre­vig­ne quien ten­drá a su car­go el rol pro­ta­gó­ni­co de Vio­let­ta Valéry; ella esta­rá acom­pa­ña­da del tenor Antoi­ne Bélan­ger per­so­ni­fi­can­do a Alfre­do Ger­mont, el idea­lis­ta y apa­sio­na­do aman­te de Vio­let­ta, en tan­to que el barí­tono James West­man ani­ma­rá a Gior­gio Ger­mont, el padre de Alfre­do. El repar­to se com­ple­ta con Ilan­na Starr (Flo­ra), Geof­frey Sche­llen­berg, Ange­lo Moret­ti, Mike­lis Rogers, Jean-Phi­lip­pe Mc Clish , Chel­sea Kolia y Ema­nuel Lebej.

James West­man (Foto: Dean Artists Management)

El maes­tro Jor­dan De Sou­za diri­gi­rá la Orches­tre Métro­po­li­tain tenien­do como asis­ten­te a Chris­topher Gau­dreault. La esce­no­gra­fía y ves­tua­rio son de Chris­ti­na Pod­du­biuk, la ilu­mi­na­ción es de Kevin Lamot­te, Noë­lle-Émi­lie Des­biens es res­pon­sa­ble de la coreo­gra­fía, en tan­to que Clau­de Webs­ter es el direc­tor del Coro de la ODM.

La Tra­via­ta será repre­sen­ta­da los días 4, 7, 9 y 14 de mayo de 2024 a las 19h30 y el 12 de mayo de 2024 a las 14h, en la Sala Wil­frid-Pelle­tier de la Pla­ce des Arts.

Los deten­to­res de entra­das ten­drán dere­cho a un pre-con­cier­to gra­tui­to a rea­li­zar­se una hora antes de cada fun­ción en el Piano Nobi­le de la Pla­ce des Arts con la par­ti­ci­pa­ción del musi­có­lo­go Pie­rre Vachon.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí