Un Dra­má­ti­co Rezo

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

PRA­YER FOR THE FRENCH REPU­BLIC. Autor: Joshua Mar­mon. Direc­ción: Lisa Rubin. Elen­co: Ellen David, Eyall Galli, Madi­son Gra­ves, Daniel Green­berg, Richard Jutras, Michael “Misha” Krey­zer­man, Wade Lynch, Alex Poch-Gol­din, Mau­ri­ce Pod­brey, Arie­lle Shi­ri y Feli­cia Shul­man. Esce­no­gra­fía: Brian Dud­kie­wicz. Ves­tua­rio: Loui­se Bou­rret. Ilu­mi­na­ción: Clau­de Acco­las. Músi­ca y Com­po­si­ción de Soni­do: Nick Bur­guess. Direc­ción Adjun­ta: Gabrie­la Sal­tiel Dura­ción: 3 horas, inclu­yen­do dos entre­ac­tos. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 14 de mayo de 2023 en la sala prin­ci­pal del Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

Ellen David y Madi­son Gra­ves (Foto: Les­lie Schachter)

Des­pués de haber impre­sio­na­do con Bad Jews en 2016, el Segal Cen­tre pre­sen­ta la nue­va obra de Joshua Har­mon refle­jan­do las con­se­cuen­cias y reac­cio­nes que pro­du­ce el cre­cien­te anti­se­mi­tis­mo impe­ran­te en Fran­cia. Al hacer­lo el autor ofre­ce una cla­ra y obje­ti­va visión de qué modo eso afec­ta la iden­ti­dad judía, a tra­vés de dos fami­lias de fran­ce­ses judíos vivien­do en perío­dos diferentes.

Madi­son Gra­ves, Alex Poch-Gol­din y Daniel Green­berg (Foto: Les­lie Schachter)

El inten­so dra­ma enfo­ca en 2016 a Mar­ce­lle Salo­mon Benha­mou (Ellen David) cuyos ances­tros de ori­gen asque­na­zí habi­ta­ron Fran­cia a tra­vés de varios siglos. Ella está casa­da con Char­les Benha­mou (Alex Poch-Gol­din) que naci­do en Arge­lia emi­gró des­de niño con su fami­lia sefar­dí cuan­do en la déca­da del 60 se hizo difí­cil seguir resi­dien­do allí.

Arie­lle Shi­ri y Madi­son Gra­ves (Foto: Les­lie Schachter)

El matri­mo­nio tie­ne dos hijos: uno de ellos es Daniel (Daniel Green­berg) de 26 años, muy reli­gio­so y pro­fe­sor de mate­má­ti­cas en una escue­la hebrea y Elo­die (Arie­lle Shi­ri) de 28 años de volá­til per­so­na­li­dad. Cuan­do la obra comien­za Mar­ce­lle reci­be a la joven Molly (Madi­son Gra­ves), la hija de una pri­ma suya, quien vive en Esta­dos Uni­dos y visi­ta Fran­cia por un año para seguir estu­dios uni­ver­si­ta­rios; es enton­ces que se pro­du­ce el pri­mer inci­den­te cuan­do Daniel regre­sa al hogar ensan­gren­ta­do al haber sido agre­di­do por anti­se­mi­tas que lo iden­ti­fi­ca­ron como judío por usar su kipá. Ese lamen­ta­ble epi­so­dio uni­do a otros gra­ves aten­ta­dos que tuvie­ron lugar en los últi­mos años en París, moti­va a que por razo­nes de segu­ri­dad y pro­tec­ción Char­les quie­ra dejar el país y fijar la resi­den­cia en Israel; sin embar­go Mar­ce­lle se opo­ne a la idea por­que cree que sus raí­ces están en Fran­cia. De esa dis­cu­sión entre mari­do y mujer la obra pre­sen­ta el pri­mer tópi­co de sumo inte­rés sobre lo que sig­ni­fi­ca ser judío en Francia.

Feli­cia Shul­man, Eyall Galli, Misha Krey­zer­man y Wade Lynch (Foto: Les­lie Schachter)

A todo ello, Molly que se con­si­de­ra judía agnós­ti­ca inte­rro­ga a Daniel sobre cuál es la razón de su pro­fun­da con­vic­ción reli­gio­sa, pre­gun­ta a la que él no res­pon­de de mane­ra con­cre­ta. He ahí otro de los sub­te­mas plan­tea­dos por el autor.

La pie­za pre­sen­ta el per­so­na­je de Patrick Salo­mon (Mau­ri­ce Pod­brey), her­mano de Mar­ce­lle, quien es el narra­dor y ade­más el puen­te que une a sus bisa­bue­los Adolphe Salo­mon (Wade Lynch) y su espo­sa Irma Salo­mon (Feli­cia Shul­man). Ambos habi­tan­do un peque­ño depar­ta­men­to pari­sino duran­te la ocu­pa­ción ale­ma­na, mila­gro­sa­men­te se sal­va­ron de ser arres­ta­dos pudien­do seguir man­te­nien­do el nego­cio de los Pia­nos Salo­mon; si bien una de sus hijas vive en Méxi­co, su hijo Lucien (Eyal Galli) no ha podi­do evi­tar en ser depor­ta­do y envia­do a los cam­pos de con­cen­tra­ción en Polo­nia. Cuan­do la gue­rra con­clu­ye Adolphe e Irma sien­ten gran ale­gría cuan­do Lucien que ha logra­do sobre­vi­vir regre­sa al hogar jun­to con su pri­mo­gé­ni­to Pie­rre (Michael “Misha” Kre­zer­man) aun­que no pue­den ocul­tar el horror que les pro­du­ce cuan­do él les rela­ta la tra­ge­dia del holo­caus­to. Aho­ra lo más impor­tan­te es que Lucien pue­da seguir man­te­nien­do la empre­sa con la ven­ta de pia­nos que des­pués de la gue­rra se tor­na más difí­cil. Al vol­ver a la épo­ca actual se con­tem­pla al anciano Pie­rre Salo­mon (Mau­ri­ce Pod­brey) cuyo hijo Patrick se hará car­go de él en la medi­da que su her­ma­na y fami­lia se tras­la­dan a Israel.

La narra­ti­va entre pre­sen­te y pasado,converge armo­nio­sa­men­te y a tra­vés de la mis­ma hay nume­ro­sos tópi­cos que se vin­cu­lan con el pro­ble­ma cen­tral del anti­se­mi­tis­mo. A la refe­ren­cia his­tó­ri­ca de los judíos en Fran­cia, se une el tema de que el odio vis­ce­ral a esta comu­ni­dad sur­gió mucho antes que sus inte­gran­tes hayan sido toma­dos como chi­vos emi­sa­rios de la muer­te de Cris­to. No menos intere­san­te es la dis­cu­sión de si es con­ve­nien­te vivir en el actual gobierno de Israel man­te­nien­do y avan­zan­do en la ocu­pa­ción de terri­to­rios pales­ti­nos con las ten­sio­nes que eso pro­du­ce sin que exis­ta por aho­ra solu­ción al pro­ble­ma. ¿Cuán­tas más atro­ci­da­des es posi­ble que aguar­den los judíos?

No obs­tan­te los diver­gen­tes pun­tos de vis­ta de los per­so­na­jes sobre cómo reac­cio­nar fren­te al anti­se­mi­tis­mo el autor resal­ta el gran mila­gro de que a pesar de los múl­ti­ples ata­ques sufri­dos, el pue­blo judío ha sub­sis­ti­do a tra­vés de los mile­nios y es orgu­llo­so de haber brin­da­do al mun­do ente­ro insig­nes repre­sen­tan­tes como lo fue­ron, entre otros, Eins­tein, Kaf­ka y Bernstein.

De lo que ante­ce­de hay varios sub­te­mas de gran inte­rés plan­tea­dos en esta den­sa y con­mo­ve­do­ra obra que man­tie­ne per­ma­nen­te el inte­rés de la audien­cia a lo lar­go de sus tres horas de dura­ción. Eso es debi­do al mag­ní­fi­co tex­to de Joshua Har­mon, a la exce­len­te pues­ta escé­ni­ca de Lisa Rubin demos­tran­do su fina sen­si­bi­li­dad para trans­mi­tir el men­sa­je de su autor y al remar­ca­ble elen­co carac­te­ri­zan­do con máxi­ma auten­ti­ci­dad a los 11 per­so­na­jes que la integran.

Dicho lo que ante­ce­de, el públi­co asis­te a una memo­ra­ble expe­rien­cia teatral.

Othe­llo

UNA NUE­VA VISION

En una nue­va pre­sen­ta­ción de Natio­nal Thea­tre Live se podrá juz­gar la inmor­tal obra Othe­llo, de Sha­kes­pea­re, que ha sido repre­sen­ta­da has­ta el 21 de enero pasa­do en el tea­tro Lyttle­ton de Lon­dres y fue fil­ma­da en vivo en una de sus representaciones.

A más de 4 siglos de su con­cep­ción, la gran popu­la­ri­dad de este dra­ma resi­de en la for­ma en que el genial autor expo­ne algu­nas de las falen­cias más oscu­ras que pue­de evi­den­ciar el géne­ro humano. Habién­do­se repre­sen­ta­do mun­dial­men­te a tra­vés de dife­ren­tes ver­sio­nes, en este caso la pro­duc­ción actual del lau­rea­do direc­tor bri­tá­ni­co Clynt Dyer expo­ne su visión per­so­nal enfa­ti­zan­do tan­to la dis­cri­mi­na­ción racial así como la vio­len­cia domés­ti­ca y la misoginia.

Giles Tere­ra. (Foto: Myah Jeffers)

El Othe­llo de esta ver­sión ha sido un escla­vo negro refu­gia­do que vio ele­va­do su esta­tus en una Vene­cia blan­ca y racis­ta. Casa­do con su ama­da Des­dé­mo­na ha logra­do desa­fiar los pre­jui­cios exis­ten­tes basa­dos en el color de su piel. La nue­va vida de la pare­ja se ve ame­na­za­da por la mali­cia de su racis­ta alfé­rez Iago quien crea en Othe­llo la duda sobre la fide­li­dad de su espo­sa, hecho que a la pos­tre desem­bo­ca­rá en tragedia.

(Rosy McE­wen y Giles Tere­ra. (Foto: Myah Jeffers)

En la actual visión que­da refle­ja­da una Des­dé­mo­na con­fi­den­te y desa­fian­te fren­te a los abu­sos de Othe­llo que en esta ver­sión no apa­re­ce como héroe sino como villano; igual­men­te, Emi­lia — la emplea­da domés­ti­ca de Des­dé­mo­na- es abu­sa­da por su vio­len­to mari­do Iago.

El elen­co está enca­be­za­do por Giles Tere­ra (Othe­llo), Rosy McE­wean (Des­dé­mo­na) y Paul Hil­ton (Iago). En los prin­ci­pa­les roles de apo­yo actúan Tan­ya Franks (Emi­lia), Rory Fleck Byr­ne (Cas­sio) y Jack Bar­doe (Rode­ri­go). En los fac­to­res téc­ni­cos de pro­duc­ción, la esce­no­gra­fía es de Chloe Lam­ford, la ilu­mi­na­ción de Jai Mor­ja­ria y el ves­tua­rio de Michael Vale.

Othe­llo se exhi­bi­rá en selec­tas salas de Cine­plex el 27 de abril de 2023.

Un Cruel Monarca

RICHARD III

Repre­sen­ta­da en el tea­tro Tom Pat­ter­son en oca­sión del Fes­ti­val de Strat­ford de 2022, en oca­sión de haber sido fil­ma­da en su fun­ción inau­gu­ral por Barry Avrich, se verá en las salas de Cine­plex Richard III, una de las obras más impor­tan­tes de la lite­ra­tu­ra ingle­sa que Sha­kes­pea­re escri­bió alre­de­dor de 1592.

Una esce­na de la obra

Esta pie­za his­tó­ri­ca ha sido adap­ta­da y diri­gi­da por Anto­ni Cimo­lino y se cen­tra en la per­so­na­li­dad de un cruel monar­ca como lo fue Richard III.

Tenien­do como esce­na­rio de fon­do una Ingla­te­rra polí­ti­ca­men­te con­vul­sio­na­da, el maquia­vé­li­co Duque de Glou­ces­ter apro­ve­cha la opor­tu­ni­dad de apo­de­rar­se del trono des­pués de la muer­te de su her­mano, el rey Edward; para ello ha recu­rri­do a manio­bras mani­pu­la­ti­vas y a par­tir de ser coro­na­do rey como Richard III, no tie­ne escrú­pu­lo alguno en orde­nar la muer­te de quien­quie­ra que le cree obs­tácu­los en su camino. Su rei­na­do de esca­sos dos años con­clu­ye con su muer­te en la bata­lla de Bos­worth y el adve­ni­mien­to de los Tudor. Sha­kes­pea­re uti­li­za la figu­ra de este des­agra­da­ble per­so­na­je para ana­li­zar la ambi­ción del poder polí­ti­co en el con­torno de una socie­dad conflictiva.

Colm Feo­re

Esta tra­ge­dia sha­kes­pe­ria­na con­tó con la par­ti­ci­pa­ción del remar­ca­ble actor Colm Feo­re dan­do vida al maligno sobe­rano. Entre otros artis­tas del nume­ro­so elen­co par­ti­ci­pan Michael Bla­ke, Ben Carl­son, David Collins, Jes­si­ca B. Hill, Dia­na LeBlanc, Sea­na McKen­na, Lucy Pea­cock, André Sills y Emi­lio Vie­ra.  La esce­no­gra­fía es de Fran­ces­ca Callow, en tan­to que Michael Wal­ton es res­pon­sa­ble de la iluminación.

La obra será difun­di­da a par­tir del 16 de abril de 2023. Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre los cines de Cine­plex que habrán de exhi­bir­la, así como los hora­rios loca­les, pre­sio­ne aquí

La Nue­va Tem­po­ra­da del TNM

En con­fe­ren­cia de pren­sa Lorrai­ne Pin­tal, la direc­to­ra artís­ti­ca y gene­ral del Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (TNM), bajo el lema “Soñar en Gran­de para un Nue­vo Mun­do” dio a cono­cer la pro­gra­ma­ción de la nue­va tem­po­ra­da 2023 – 2024. La mis­ma está inte­gra­da por obras clá­si­cas como así tam­bién por auto­res con­tem­po­rá­neos y como ya es habi­tual el pro­pó­si­to que ani­ma a la pro­gra­ma­do­ra es el de per­mi­tir que el públi­co pue­da apre­ciar un tea­tro de cali­dad que refle­je temas de dife­ren­te enver­ga­du­ra humana.

LORRAI­NE PIN­TAL (Foto: Jean-Fra­nçois Gratton)

La tem­po­ra­da ofi­cial se ini­cia el 12 de sep­tiem­bre con la obra Cour­vi­lle del céle­bre dra­ma­tur­go cana­dien­se Robert Lepa­ge. En esta crea­ción, el autor enca­ra el com­ple­jo perío­do de la ado­les­cen­cia; para ello adop­ta una for­ma clá­si­ca del tea­tro japo­nés (bun­ra­ku) basa­do en mario­ne­tas que van refle­jan­do las dife­ren­tes emo­cio­nes del ser humano. El rol prin­ci­pal está a car­go de Oli­vier Nor­mand en tan­to que la mani­pu­la­ción de las mario­ne­tas es res­pon­sa­bi­li­dad de Welles­ley Rober­tson, Caro­li­ne Tan­guay y Mar­tin Vaillancourt.

Oli­vier Nor­mand (Cour­vi­lle) (Foto: TNM)

La masa­cre del 6 de diciem­bre de 1989 ocu­rri­da la Escue­la Poli­téc­ni­ca de Mon­treal con el femi­ni­ci­dio de 14 muje­res ha ins­pi­ra­do a Marie-Joan­ne Bou­cher y Jean Marc Dalphond para con­ce­bir Pro­jet Poly­tec­ni­que que se repre­sen­ta­rá a par­tir del 14 de noviem­bre bajo la direc­ción escé­ni­ca de Marie-Josée Bas­tien. Esta es una obra coral de tea­tro docu­men­tal que dra­ma­ti­zan­do lo que ha pasa­do en ese enton­ces, rin­de tri­bu­to a las víc­ti­mas al per­mi­tir que las muje­res expre­sen su sen­ti­mien­to de libe­ra­ción y justicia.

TNM (Marie-Joan­ne Bou­cher y Jean Marc Dalphond.(Projet Poly­tec­ni­que) (Foto: TNM)

La pri­me­ra pie­za de 2024 será Le Misantrh­ro­pe, obra cum­bre del genial Moliè­re que se podrá apre­ciar­se des­de el 16 de enero;. La pues­ta en esce­na de Flo­rent Siaud adop­ta una visión con­tem­po­rá­nea tenien­do en cuen­ta que lo que el autor expre­sa en su valio­so tex­to adquie­re pal­pi­tan­te actua­li­dad. El elen­co está lide­ra­do por Fran­cis Duchar­me en el rol pro­ta­gó­ni­co de Alces­te, acom­pa­ña­do de Ali­ce Pas­cual y Évely­ne Rom­pré, entre otros comediantes.

El 19 de abril de 2024 el TNM pre­sen­ta­rá Le Père, la obra de Flo­rian Zeller que rela­ta la his­to­ria de un hom­bre mayor que lucha con­tra la demen­cia senil y los esfuer­zos de su hija tra­tan­do de ayu­dar­lo en tal con­di­ción. Bajo la direc­ción de Edith Pate­nau­de, el rol del padre André será inter­pre­ta­do por Marc Mes­sier en tan­to que Cathe­ri­ne Tru­deau carac­te­ri­za­rá a su pri­mo­gé­ni­ta hija Anne.

Marc Mes­sier (Le Père) (Foto: TNM)

La tem­po­ra­da ofi­cial con­clu­ye con Lysis, una crea­ción de Fanny Britt y Ale­xia Bur­ger que se verá a par­tir del 7 de mayo de 2024 con la pues­ta en esce­na de Lorrai­ne Pin­tal. Con un elen­co de 17 intér­pre­tes par­ti­ci­pan entre otros artis­tas Béné­dic­te Décary en el rol titu­lar, Ste­ve Gag­non, Nadi­ne Jean, Wide­mir Nor­mil, Oli­via Palac­ci, Bri­git­te Paquet­te, Phi­lip­pe Raci­ne, Sally Sakho, Isa­be­lle Vin­cent y Cynthia Wu-Maheux. Según se anti­ci­pa la obra se ins­pi­ra en la huel­ga de muje­res de la pie­za LysÍs­tra­ta de Aris­tó­fa­nes; en este caso, Lysis, expo­ne la acción des­ple­ga­da por las muje­res de hoy día quie­nes recu­rren a dis­tin­tos medios con el pro­pó­si­to de poner fin a la per­pe­tua­ción de un poder injus­to y des­igual que les sus­trae de sus legí­ti­mos derechos.

Béné­dic­te Décary (Lysis) (Foto:TNM)

Optan­do por el abono, el públi­co ten­drá la oca­sión de pre­sen­ciar M’Appelle Moha­med Ali del autor con­go­lés Dieu­don­ne Nian­gou­na con la pues­ta en esce­na de Phi­lip­pe Raci­ne y Tatia­na Zin­ga Botao; esta obra que es una pro­duc­ción del Théâ­tre de la Sen­ti­ne­lle será repre­sen­ta­da des­de el 23 de febre­ro has­ta el 3 de mar­zo. Como metá­fo­ra del com­ba­te de la raza negra para lograr la igual­dad en una socie­dad blan­ca, la pie­za gira en torno de un actor que se pre­pa­ra para entrar en esce­na a fin de inter­pre­tar el papel de Moha­med Ali.

Ade­más de la tem­po­ra­da ofi­cial, des­de el 11 has­ta el 27 de agos­to de 2023 se repre­sen­ta­rá Les sept bran­ches de la riviè­re Ōta, la obra maes­tra de Robert Lepa­ge.

Como un acon­te­ci­mien­to espe­cial el TNM ofre­ce­rá La tra­ver­sée du siè­cle en una úni­ca repre­sen­ta­ción que ten­drá lugar el 29 de junio de 2024. La monu­men­tal pie­za es una adap­ta­ción de la obra de Michel Trem­blay que amal­ga­ma más de 30 nove­las como asi­mis­mo sus pie­zas de tea­tro. La adap­ta­ción de Ali­ce Ron­fard se cen­tra en el des­tino de tres muje­res, Vic­toi­re, Alber­ti­ne y Thé­rè­se, que han sido tres emble­má­ti­cos per­so­na­jes de las pie­zas del excep­cio­nal dramaturgo.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

La Vida de Pi

LIFE OF PI

Basa­do en el best seller de Yann Mar­tel publi­ca­do en 2001 que gene­ró más de 9 millo­nes de copias, tan­to los lec­to­res del mis­mo como quie­nes no han teni­do opor­tu­ni­dad de leer­lo apre­cia­ron Life of Pi, el mag­ní­fi­co film de Ang Lee que ganó el Oscar en 2012. Aho­ra es la escri­to­ra Loli­ta Cha­kra­bar­ti quien efec­tuó una adap­ta­ción del libro para su tras­la­do tea­tral. La pie­za ha sido acla­ma­da en el Tea­tro Wyndham de Lon­dres don­de se estre­nó en 2021 y obtu­vo cin­co pre­mios Oli­ver en abril de 2022. Al ser fil­ma­da en una de sus repre­sen­ta­cio­nes, el públi­co cana­dien­se tie­ne la opor­tu­ni­dad de juz­gar­la en una nue­va pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live.

(Foto: Johan Persson)

El argu­men­to gira en torno de Pi, un joven de 16 años quien via­jan­do en un bar­co de car­ga al hun­dir­se en medio del Océano Pací­fi­co es él el úni­co sobre­vi­vien­te vara­do en un bote sal­va­vi­das y acom­pa­ña­do por un feroz tigre de Ben­ga­la apo­da­do Richard Par­ker; la odi­sea sub­sis­ti­rá has­ta que Pi pue­da alcan­zar la super­fi­cie terres­tre y sea res­ca­ta­do. Aun­que la aven­tu­ra que vive su pro­ta­go­nis­ta adquie­re ribe­tes mági­cos, la obra es un rela­to de sobre­vi­ven­cia del hom­bre expues­to a la natu­ra­le­za así como una his­to­ria filo­só­fi­ca­men­te mís­ti­ca don­de aspec­tos teo­ló­gi­cos y de fe con­flu­yen en la creen­cia que asu­me su protagonista.

Según se anti­ci­pa, ade­más de la exce­len­te pues­ta escé­ni­ca del direc­tor Max Webs­ter , lo que resal­ta en esta pro­duc­ción son sus aspec­tos visua­les y los logros obte­ni­dos por el equi­po téc­ni­co par­ti­ci­pan­te. En tal sen­ti­do, tan­to la direc­ción de mario­ne­tas y movi­mien­to de Finn Cald­well, el dise­ño de las mario­ne­tas rea­li­za­do por Cald­well y Nick Bar­nes, el dise­ño de video de Andrzej Goul­ding, la músi­ca de Andrew T. Mac­kay y fun­da­men­tal­men­te la ilu­mi­na­ción de Tim Lut­kin, con­tri­bu­yen a lograr un esplen­do­ro­so espec­tácu­lo de ribe­tes mágicos.

La pie­za será exhi­bi­da en selec­tas salas de Cine­plex el 30 de mar­zo y 2 de abril de 2023.