Un Dra­ma Familiar

LES MIENS. Fran­cia, 2022. Un film de Roschdy Zem. 85 minutos

En su sex­ta incur­sión ubi­cán­do­se detrás de la cáma­ra Roschdy Zem, ade­más de par­ti­ci­par como actor, brin­da un rela­to dra­má­ti­co ins­pi­ra­do en su pro­pia expe­rien­cia cuan­do un her­mano suyo sufrió un acci­den­te que lo con­vir­tió en una per­so­na des­inhi­bi­da y hos­til afec­tan­do el equi­li­brio familiar.

El guión del cineas­ta com­par­ti­do con la direc­to­ra y actriz Mai­wenn pre­sen­ta a una fami­lia fran­ce­sa ori­gi­na­ria de Marrue­cos don­de a pri­me­ra vis­ta se apre­cia que hay un lazo de unión a pesar de las diver­gen­cias que pue­den sur­gir. Todo empie­za con una comi­da cele­bran­do un cum­plea­ños en don­de se hallan reu­ni­dos los her­ma­nos Ryad (Zem), Mous­sa (Sami Boua­ji­la), Salah (Rachid Bou­cha­reb), Adil (Abel Jafri) y la her­ma­na Samia (Meriem Ser­bah); ellos están acom­pa­ña­dos por los tres hijos de Mous­sa, la espo­sa de Salah como así tam­bién por Emma (Maï­wenn), la com­pa­ñe­ra de Ryad.

El dra­ma acon­te­ce cuan­do estan­do en un club noc­turno Mous­sa se des­va­ne­ce y sufre una fuer­te heri­da en la cabe­za; des­pués de haber sido hos­pi­ta­li­za­do por un tiem­po y pos­te­rior­men­te dado de alta, su tam­ba­lean­te com­por­ta­mien­to demues­tra que men­tal­men­te no se halla total­men­te res­ta­ble­ci­do del daño pro­du­ci­do. A ese hecho con­cu­rre la cir­cuns­tan­cia que antes de su acci­den­te su segun­da mujer lo dejó con la inten­ción de no regre­sar y que debi­do a su actual con­di­ción ha per­di­do el cali­fi­ca­do pues­to que ocu­pa­ba como direc­tor de finan­zas de una empresa.

Como secue­la del trau­ma­tis­mo cra­neal Mous­sa devie­ne una per­so­na ruda y agre­si­va hacia los que lo rodean, sobre todo hacia uno de sus hijos y espe­cial­men­te a Ryad a quien le cri­ti­ca en no haber pres­ta­do la debi­da aten­ción a su fami­lia por estar absor­bi­do por su tra­ba­jo de anfi­trión en un popu­lar pro­gra­ma tele­vi­si­vo de depor­te. Esa acti­tud es tam­bién repro­ba­da por Emma quien ha esta­do con­vi­vien­do con Ryad por dos años y se encuen­tra des­alen­ta­da al no haber logra­do que su pare­ja se incli­na­ra a for­mar su pro­pia familia.

A tra­vés del desa­rro­llo de esta his­to­ria no fal­tan los repro­ches, recri­mi­na­cio­nes, dis­cu­sio­nes y alter­ca­dos que se pro­du­cen en el núcleo fami­liar, debi­do en par­te a la fal­ta de comu­ni­ca­ción en los momen­tos reque­ri­dos. No obs­tan­te es loa­ble el empe­ño vol­ca­do por los miem­bros de la fami­lia en apo­yar y cui­dar de Mous­sa duran­te su cura­ción, con espe­cial énfa­sis por par­te de la abne­ga­da her­ma­na Samia y de Ryad tra­tan­do de con­for­tar­lo como asi­mis­mo reco­nec­tar­se con los suyos.

En el tra­ba­jo más per­so­nal de su fil­mo­gra­fía que con­du­ce a un lumi­no­so des­en­la­ce, Zem narra una emo­ti­va e ínti­ma his­to­ria de las rela­cio­nes diná­mi­cas que se esta­ble­cen entre los miem­bros de una nume­ro­sa fami­lia. Lo cier­to es que Les Miens per­mi­te gene­rar la empa­tía con sus per­so­na­jes muy bien des­crip­tos y carac­te­ri­za­dos por el sol­ven­te elen­co que el rea­li­za­dor ha logra­do reu­nir, inclu­yén­do­se a sí mis­mo. Jor­ge Gutman

Visi­ta de una Remar­ca­ble Artista

NICO­LE GARCIA

Gran expec­ta­ti­va gene­ra la pre­sen­ta­ción de la afa­ma­da actriz, direc­to­ra y guio­nis­ta de Fran­cia Nico­le Gar­cia quien en los pró­xi­mos días lle­ga­rá Mon­treal para pre­sen­tar en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de la pie­za Royan, la pro­fes­seu­re de fra­nçais.

(Foto de TNM)

No obs­tan­te que la actriz ha veni­do fre­cuen­te­men­te a Mon­treal, ésta es la pri­me­ra vez que lo hará sobre un esce­na­rio. La obra de la pres­ti­gio­sa escri­to­ra y dra­ma­tur­ga Marie NDia­ye, gana­do­ra en 2009 el Pre­mio Gon­co­urt, fue espe­cial­men­te con­ce­bi­da para Nico­le Gar­cia. Estre­na­da en el Fes­ti­val de Avig­non de 2021, la actriz logró un reso­nan­te suce­so para pos­te­rior­men­te ser nue­va­men­te aplau­di­da al año siguien­te en París.

Des­pués de haber efec­tua­do sus estu­dios en el Con­ser­va­to­rio Nacio­nal Supe­rior de Arte Dra­má­ti­co de París, en 1967 Nico­le Gar­cia obtie­ne el Pri­mer Pre­mio en come­dia moder­na con su debut en Déci­bel de Julien Var­tet. Des­de enton­ces has­ta estos días, su actua­ción tea­tral, ade­más de la del cine, la ha con­ver­ti­do en una de las más renom­bra­das intér­pre­tes de Fran­cia. Sin duda algu­na, su debut en esta ciu­dad con­fir­ma­rá una vez más su talen­to artístico.

(Foto de TNM)

En su pri­mer monó­lo­go rea­li­za­do en el esce­na­rio, la actriz bajo la direc­ción de su hijo Fré­dé­ric Belier Gar­cia, inter­pre­ta a Gabrie­lla; una edu­ca­do­ra de liceo que vive sola en un depar­ta­men­to de Royan, una ciu­dad cos­te­ra cer­ca­na a Bor­deaux; allí ella se impo­ne del sui­ci­dio de Danie­lle, una de sus estu­dian­tes que tomó tal deter­mi­na­ción por haber sido víc­ti­ma de la inti­mi­da­ción de sus com­pa­ñe­ros de cla­se. Como con­se­cuen­cia del funes­to even­to, la edu­ca­do­ra sobre­lle­va con­si­go un pro­fun­do sen­ti­mien­to de cul­pa por haber podi­do evi­tar el aco­so de su alumna.

Royan, la pro­fes­seu­re de fra­nçais será repre­sen­ta­da en 6 úni­cas fun­cio­nes des­de el 13 has­ta el 17 de junio en el TNM.

El Teso­ro de la Sie­rra Madre

THE TREA­SU­RE OF THE SIE­RRA MADRE

Humph­rey Bogart y Robert Blake

Resul­ta más que bien­ve­ni­da la pró­xi­ma repo­si­ción de una de las más remar­ca­bles pelí­cu­las de Holly­wood del siglo pasa­do. The Trea­su­re of the Sie­rra Madre es un gran clá­si­co de la cine­ma­to­gra­fía en don­de hay dos nom­bres icó­ni­cos invo­lu­cra­dos en el mis­mo. Uno de ellos es su rea­li­za­dor John Hus­ton, sin duda uno de los más impor­tan­tes del cine ame­ri­cano y el otro es el inol­vi­da­ble Humph­rey Bogart. La pelí­cu­la rea­li­za­da en 1948 los vuel­ve a reu­nir des­pués del gran suce­so logra­do en 1941 con The Mal­te­se Fal­con.

Humph­rey Bogart

Este mag­ní­fi­co rela­to de aven­tu­ras está guio­ni­za­do por el rea­li­za­dor habien­do logra­do una enco­mia­ble adap­ta­ción de la nove­la homó­ni­ma de Ber­wick Tra­ven publi­ca­da en 1927. En la tra­ma que trans­cu­rre en 1925 Bogart ani­ma a Fred C. Dobbs, un vaga­bun­do ame­ri­cano que se halla jun­to a Bob Cur­tin (Tim Holt), de igual con­di­ción y sin muchos recur­sos en la ciu­dad mexi­ca­na de Tam­pi­co; ellos son con­tra­ta­dos como peo­nes por Pat McCor­mick (Bar­ton MacLa­ne) para ayu­dar a cons­truir pla­ta­for­mas petro­lí­fe­ras por un mise­ra­ble sala­rio dia­rio. Cuan­do el con­tra­tis­ta des­apa­re­ce sin pagar­les lo que les corres­pon­de, al regre­sar a Tam­pi­co se encuen­tran con Howard (Wal­ter Hous­ton), un locuaz ex mine­ro quien les habla sobre la posi­bi­li­dad de hacer­se ricos en la bús­que­da de oro. Es así que la acción se des­pla­za a las desér­ti­cas tie­rras de Sie­rra Madre, don­de el trío logra des­cu­brir un yaci­mien­to de oro al que deci­den explo­tar; sin embar­go, al poco tiem­po la codi­cia, egoís­mo, envi­dia y des­con­fian­za que sur­ge entre ellos difi­cul­ta­rá el pro­yec­to gene­ran­do ten­sio­nes don­de la amis­tad que­da­rá devaluada.

Con per­so­na­jes muy bien deli­nea­dos y sober­bia­men­te carac­te­ri­za­dos, don­de Bogart vuel­ve a impre­sio­nar como un con­su­ma­do intér­pre­te, John Hus­ton ofre­ce una gran pelí­cu­la de acción gra­cias a una narra­ción sóli­da que man­tie­ne el per­ma­nen­te inte­rés a tra­vés de sus 126 minu­tos de duración.

The Trea­su­re of the Sie­rra Madre obtu­vo 3 pre­mios Oscar con­ce­di­dos a John Hus­ton como mejor direc­tor y guión adap­ta­do y a Wal­ter Hus­ton como mejor actor secun­da­rio. Asi­mis­mo, con­si­de­ran­do sus valo­res cul­tu­ra­les e his­tó­ri­cos, la Biblio­te­ca del Con­gre­so de Esta­dos Uni­dos en 1990 lo selec­cio­nó para ser pre­ser­va­do en el Natio­nal Film Registry.

La pelí­cu­la será repues­ta en las salas de Cine­plex a par­tir del 9 de junio de 2023.

Una Icó­ni­ca Personalidad

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

JOSEPHI­NE – A MUSI­CAL CABA­RET. Crea­ción: Tymisha Harris, Michael Mari­nac­cio y Tod Kim­bro. Actua­ción: Tymisha Harris Direc­ción y Coreo­gra­fía: Sean Chees­man. Direc­ción Músi­cal: Tau­rey Butler. Músi­cos: Tau­rey Butler, Jen­ni­fer Bell, Mor­gan Moo­re y Wali Muham­mad. Esce­no­gra­fía y Dise­ño de Video: Bruno-Pie­rre Hou­le. Ves­tua­rio: Loui­se Bou­rret. Ilu­mi­na­ción: Stépha­nie Méni­got. Dura­ción: 1h40 sin entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 18 de junio de 2023 en la sala prin­ci­pal del Segal Cen­tre

(Foto: Les­lie Shachter)

Hay espec­tácu­los que que­dan gra­ba­dos por siem­pre en la memo­ria de la audien­cia. Sin duda algu­na esta excep­cio­nal pro­duc­ción que obtu­vo uná­ni­mes elo­gios en don­de fue pre­sen­ta­da ante­rior­men­te, reper­cu­ti­rá del mis­mo modo en los espec­ta­do­res que la verán en el Segal Cen­tre. Den­tro de un esce­na­rio limi­ta­do, esta com­pa­ñía tea­tral ofre­ce un glo­rio­so musi­cal revi­vien­do en cuer­po y alma a la inol­vi­da­ble Josephi­ne Baker.(1906 – 1975)

Adop­tan­do un cri­te­rio bio­grá­fi­co la actriz Tymisha Harris pasa revis­ta a su aza­ro­sa vida don­de el rela­to se inter­ca­la mag­ní­fi­ca­men­te con la inter­pre­ta­ción de las can­cio­nes que hicie­ron famo­sa a la icó­ni­ca artis­ta de ori­gen afro­ame­ri­cano. Naci­da en St. Louis, Mis­sou­ri, des­de su infan­cia sumi­da en la pobre­za comien­za a sen­tir su fuer­te afi­ción por el bai­le. Due­ña de una per­so­na­li­dad inde­pen­dien­te y para dejar a un lado la pobre­za y el racis­mo, deja su hogar a los 13 años para casar­se por pri­me­ra vez en un matri­mo­nio de ape­nas un año para efec­tuar un nue­vo inten­to dos años des­pués con William Baker de quien adop­ta­ría su ape­lli­do. Ante­po­nien­do su actua­ción en el mun­do del espec­tácu­lo, deja a su mari­do y en 1925 con sus 19 años tie­ne la opor­tu­ni­dad de poder actuar en Fran­cia. Es así que des­de ese momen­to el cie­lo es el lími­te para Josephi­ne don­de cau­ti­va al públi­co con sus can­cio­nes y bai­les. Es allí que cono­ce a Pepi­to di Aba­tino con quien con­trae enla­ce en 1926 y es él quien la con­ven­ce de retor­nar a Esta­dos Uni­dos para mon­tar espec­tácu­los simi­la­res; pero su regre­so no fue lo que ella aguar­dó al reci­bir inme­re­ci­das crí­ti­cas nega­ti­vas. De allí regre­sa a Fran­cia para seguir mara­vi­llan­do al públi­co y duran­te la Segun­da Gue­rra for­ma par­te de la resis­ten­cia fran­ce­sa con­tra los nazis; su acti­vis­mo polí­ti­co la lle­va­rá igual­men­te a retor­nar a Esta­dos Uni­dos para par­ti­ci­par en 1963 en la mar­cha sobre Washing­ton lide­ra­da por Mar­tin Luther King para garan­ti­zar la defen­sa de los dere­chos civi­les de la pobla­ción negra.

(Foto: Les­lie Shachter)

La actua­ción de Harris es inol­vi­da­ble lo que no resul­ta extra­ño si se atien­de a su currí­cu­lum de deno­da­da bai­la­ri­na, can­tan­te, actriz, coreó­gra­fa, dise­ña­do­ra de ves­tua­rio y mucho más. En su inter­pre­ta­ción de Josephi­ne con­fir­ma una vez más ser una irre­pro­cha­ble inter­pre­te en la medi­da que su actua­ción des­lum­bra. Ella trans­mi­te fiel­men­te los momen­tos más subli­mes de su exis­ten­cia como así tam­bién los som­bríos como cuan­do ve frus­tra­da su voca­ción de madre al per­der a su hijo al nacer y lue­go ser some­ti­da a una his­te­rec­to­mía. En tal sen­ti­do es con­mo­ve­dor lo que se mues­tra a tra­vés del video de los 12 niños y niñas mul­ti­ra­cia­les que ella adop­tó, pro­ve­nien­tes de Fran­cia, Marrue­cos, Japón, Colom­bia, Vene­zue­la, Arge­lia y Cos­ta de Marfil.

(Foto: Les­lie Shachter)

Como bai­la­ri­na fas­ci­na a tra­vés de la des­inhi­bi­da sen­sua­li­dad exhi­bi­da y la acer­ta­da mane­ra que inter­ac­túa con el públi­co. Igual­men­te des­ta­ca­ble es la rapi­dez y logro que obtie­ne en los nume­ro­sos cam­bios de atuen­do, muchos de los mis­mos rea­li­za­dos a la vis­ta de la audien­cia; en ese aspec­to, es enco­mia­ble el esplen­do­ro­so ves­tua­rio dise­ña­do por Loui­se Bou­rret. Cla­ro está que Harris igual­men­te apa­sio­na con su poten­te voz ento­nan­do entre otras can­cio­nes I Have Two Loves, The Times They Are A‑Changin, Bei Mir Bist Du Shein y sobre todo La Vie en Rose can­ta­da en dúo con la gra­ba­ción rea­li­za­da por Josephi­ne; todo ello acom­pa­ña­do por la músi­ca diri­gi­da por el remar­ca­ble pia­nis­ta de jazz Tau­rey Butler.

Si bien no exis­ten más pala­bras para cali­fi­car el increí­ble “tour de for­ce” de Harris en los 100 minu­tos de per­ma­nen­te pre­sen­cia en el esce­na­rio, es fun­da­men­tal des­ta­car la estu­pen­da pues­ta escé­ni­ca de Sean Chees­man quien ha sabi­do cap­tar la ver­da­de­ra esen­cia del espec­tácu­lo; a su vez como remar­ca­ble coreó­gra­fo, per­mi­te el luci­mien­to de la artis­ta en la Dan­za Bana­na en don­de bai­la con más de una doce­na de bana­nas adhe­ri­das a su pollera.

Dicho lo que pre­ce­de, este gran­dio­so musi­cal rati­fi­ca el pres­ti­gio del Segal Cen­tre en ofre­cer pro­duc­cio­nes que como la pre­sen­te enri­que­cen el nivel cul­tu­ral de Montreal.

Psi­co­ló­gi­co Thriller

LA NUIT DU 12. Fran­cia-Bél­gi­ca, 2022. Un film de Domi­nik Moll.115 minutos

Con una fil­mo­gra­fía de rele­van­tes títu­los, entre otros Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lem­ming (2005), Le Moi­ne (2011) y Seu­les les bêtes (2019), el direc­tor ale­mán Domi­nik Moll radi­ca­do en Fran­cia, retor­na con La Nuit du 12. El fil­mo obtu­vo varias dis­tin­cio­nes en los pre­mios César de este año, inclu­yen­do al del mejor film y mejor rea­li­za­dor, sin duda mere­ci­dos por su ópti­ma calidad.

Este fas­ci­nan­te trh­ri­ller psi­co­ló­gi­co con­si­de­ra un tema preo­cu­pan­te; según se hace saber en los cré­di­tos ini­cia­les Fran­cia regis­tra apro­xi­ma­da­men­te 800 homi­ci­dios por año de los cua­les un 20 por cien­to de los mis­mos no lle­gan a ser resuel­tos, como el acon­te­ci­do con Maud Maré­chal, una joven que fue que­ma­da viva en mayo de 2013.

Ins­pi­ra­do en ese cruel suce­so, el guión del rea­li­za­dor y Gilles Mar­chand basa­do en el libro de no fic­ción “18.3 Une année a la PJ” de Pau­li­ne Gué­na con­si­de­ra de mane­ra fic­cio­nal un horren­do cri­men acae­ci­do el 12 de octu­bre de 2016 y que lle­vó tres años en ser inves­ti­ga­do sin que el mis­mo haya que­da­do elucidado.

La his­to­ria comien­za en la cita­da fecha cuan­do en ple­na noche Cla­ra (Lula Cot­ton Fra­pier) de 21 años de edad deja la casa de su mejor ami­ga Stépha­nie (Pau­li­ne Serieys); cami­nan­do por un oscu­ro sen­de­ro, un hom­bre enca­pu­cha­do la abor­da y des­pués de pre­gun­tar­le su nom­bre la rocía con gaso­li­na pren­dién­do­le fuego.

Bas­tien Boui­llon y Bou­li Lanners

Des­pués de que el cuer­po cal­ci­na­do de Cla­ra es des­cu­bier­to comien­za el pro­ce­so inves­ti­ga­ti­vo con un equi­po enca­be­za­do por el joven detec­ti­ve Yohan Vives (Bas­tien Boui­llon) quien ha asu­mi­do la direc­ción de la poli­cía judi­cial de Gre­no­ble, acom­pa­ña­do del vete­rano ins­pec­tor Mar­ceau (Bou­li Lan­ners). Es así que comien­za la ardua tarea de escla­re­cer el feminicidio.

A par­tir del inte­rro­ga­to­rio rea­li­za­do a Stépha­nie acer­ca de la per­so­na­li­dad de Cla­ra, se lle­ga a saber de las rela­cio­nes ínti­mas man­te­ni­das con gen­te de su edad y de ese modo, a la mane­ra de las obras de sus­pen­so de Agatha Chris­tie, apa­re­ce un buen núme­ro de sos­pe­cho­sos muy bien carac­te­ri­za­dos, aun­que nin­guno de los mis­mos apor­ta una prue­ba evi­den­te de ser el criminal.

El gran méri­to del fil­me resi­de en el pro­ce­di­mien­to adop­ta­do en esta exhaus­ti­va bús­que­da de ubi­car al homi­ci­da don­de la for­ma de los inte­rro­ga­to­rios adop­ta un modo dis­tin­ti­vo para cada uno de los invo­lu­cra­dos con la víctima.

Tan­to Lan­ners ‑pre­mio César a la reve­la­ción acto­ral– como Boui­llon ‑pre­mio César al mejor actor de repar­to- y Serieys ofre­cen una muy con­vin­cen­te carac­te­ri­za­ción de sus res­pec­ti­vos roles; asi­mis­mo se dis­tin­guen Anouk Grin­berg como una jue­za que con­si­de­ra que es un deber irre­fu­ta­ble de la socie­dad el loca­li­zar a los ase­si­nos y Mou­na Soua­lem dan­do vida a una inves­ti­ga­do­ra que apa­re­ce en esce­na tres años des­pués del asesinato.

Sin des­cui­dar el tras­fon­do humano que ema­na de esta his­to­ria, el rea­li­za­dor con la rigu­ro­si­dad de un docu­men­ta­lis­ta ilus­tra con enco­mia­ble rea­lis­mo cómo la vida pri­va­da de una per­so­na pue­de gene­rar injus­ti­fi­ca­dos pre­jui­cios como así mis­mo des­nu­da una socie­dad incli­na­da a la vio­len­cia que gene­ral­men­te apun­ta a la mujer.

Aun­que el des­en­la­ce de la pelí­cu­la, tal como acon­te­ció en la reali­dad, pue­de frus­trar a los aman­tes de poli­cia­les que bus­can saber quién es el ase­sino, el exce­len­te dra­ma poli­cial de Moll se sigue con mar­ca­do inte­rés man­te­nien­do una satis­fac­to­ria intri­ga has­ta la esce­na final. Jor­ge Gutman