Una Paro­dia Teatral

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

SHOW­TI­ME, UNE GROS­SE PIÈ­CE DE THÉĀ­TRE. Tex­to y Direc­ción: Le Pro­jet Bocal – Elen­co: Éric Ber­nier, Sonia Cor­deau, Jean-Marc Dalphond, Nata­cha Filia­trault, Simon Lacroix, Raphaë­lle Lalan­de, Domi­ni­que Leduc, Étien­ne Lou, Ale­xia Mar­tel y Oli­ver Rous­seau. – Esce­no­gra­fía: Odi­le Gama­che – Ves­tua­rio: Elen Ewing – Ilu­mi­na­ción: Étien­ne Bou­cher – Músi­ca: Yves Morin. Dura­ción: 90 minu­tos, sin entre­ac­to — Repre­sen­ta­cio­nes; has­ta el 17 de diciem­bre de 2022 en el en el Théâ­tre Ducep­pe (www.duceppe.com)

El Trío del Pro­jet Bocal. (Foto: Danny Tallon)

Para quie­nes no estén fami­lia­ri­za­dos con el gru­po que con­for­ma Le Pro­ject Bocal es impor­tan­te anti­ci­par que sus fun­da­do­res e inte­gran­tes Raphaë­lle Lalan­de, Sonia Cor­deau y Simon Lacroix hace 10 años han deci­di­do mani­fes­tar­se artís­ti­ca­men­te a tra­vés de un humor irre­ve­ren­te y absurdo.

Es así que por pri­me­ra vez los tres come­dian­tes pre­sen­tan en el vas­to esce­na­rio del Tea­tro Ducep­pe, una pie­za de su crea­ción en don­de todos los gags de su carre­ra pro­fe­sio­nal salen a relu­cir. Aho­ra bien, a fin de con­ce­bir un espec­tácu­lo acor­de, estos artis­tas han ima­gi­na­do una crea­ción que trans­gre­de los códi­gos del tea­tro tradicional.

Raphaë­lle Lalan­de. (Foto: Danny Tallon)

Des­de el comien­zo, los tres intér­pre­tes salen al esce­na­rio y joco­sa­men­te comu­ni­can al públi­co sus inten­cio­nes. Para ello indi­can que la impro­vi­sa­ción será el fac­tor fun­da­men­tal de la obra. Aho­ra bien como no pue­de haber pro­yec­to alguno que no cuen­te con las gene­ro­sas sub­ven­cio­nes de aus­pi­cia­do­res des­de el vamos publi­ci­tan con des­par­pa­jo a una muy cono­ci­da manu­fac­tu­ra de que­so de Que­bec, hecho que a su vez vol­ve­rán a rea­li­zar­lo para cerrar el espectáculo.

¿En qué con­sis­te la impro­vi­sa­ción anti­ci­pa­da? Ni más ni menos que en la repre­sen­ta­ción de extrac­tos de varias obras entre las que se pue­den apre­ciar la de una pie­za ame­ri­ca­na en torno a una reu­nión fami­liar, una come­dia musi­cal que cier­ta­men­te que­da iden­ti­fi­ca­da con Cats, sin que fal­te un inten­to de tea­tro expe­ri­men­tal y docu­men­tal para final­men­te cul­mi­nar en el año 2043 de mane­ra sor­pren­den­te. Todo ello es brin­da­do a tra­vés de paro­dias en don­de cual­quier atis­bo de míni­ma serie­dad bri­lla por su ausencia.

Sonia Cor­deau y Simon Lacroix. (Foto: Danny Tallon)

Este espec­tácu­lo, que en más de una oca­sión se ase­me­ja a un show cir­cen­se, refle­ja en tono de sol­fa los veri­cue­tos que acu­den en la crea­ción de un show excén­tri­co tra­tan­do de que los des­bor­des en que incu­rre no malo­gren el pro­pó­si­to final de entre­te­ner sanamente.

El brío y entu­sias­mo que embar­ga a estos tres acó­li­tos, corrien­do, sal­tan­do y can­tan­do es com­par­ti­do por los res­tan­tes 7 miem­bros del elen­co inte­gra­do por Éric Ber­nier, Jean-Marc Dalphond, Nata­cha Filia­trault, Domi­ni­que Leduc, Étien­ne Lou, Ale­xia Mar­tel y Oli­vier Rous­seau quie­nes se desem­pe­ñan con gran sol­ven­cia profesional.

Dada la natu­ra­le­za de esta crea­ción, poco impor­ta en este caso que no exis­ta un hilo con­duc­tor o bien que en medio de cada rela­to apa­rez­can algu­nos cli­sés; lo que en cam­bio cabe resal­tar es que el rit­mo de la pie­za, mer­ced a la diná­mi­ca direc­ción de Lacroix, Cor­deau y Lalan­de, per­mi­te man­te­ner su inte­rés duran­te la hora y media de duración.

Al fina­li­zar la repre­sen­ta­ción que­da la refle­xión sobre si aca­so la for­ma de apre­ciar el tea­tro es o no exclu­si­va­men­te a tra­vés del enfo­que tra­di­cio­nal; deci­di­da­men­te que en este espec­tácu­lo Pro­jet Bocal demues­tra que su audaz méto­do aun­que defor­me la reali­dad es lo sufi­cien­te­men­te efec­ti­vo para con­ten­tar a la audiencia.

Can­ción de Navidad

CLÁ­SI­CO CUEN­TO DE DICKENS

En una nue­va trans­mi­sión de una obra que ha sido repre­sen­ta­da en 2021 en el Ale­xan­dra Pala­ce Thea­tre de Lon­dres, median­te la fil­ma­ción rea­li­za­da en una de sus repre­sen­ta­cio­nes por la pro­duc­to­ra Not­tingham Playhou­se, se podrá juz­gar A Christ­mas Carol: A Ghost Story.

Esta obra basa­da en la nove­la escri­ta por el memo­ra­ble escri­tor bri­tá­ni­co Char­les Dic­kens y publi­ca­da a fines de 1843 está imbui­da de amor, pér­di­da y reden­ción en don­de su tema cen­tral man­tie­ne rele­van­cia en la épo­ca actual.

(Aoi­fe Gas­ton y Nicho­las Farrell. Foto: Manuel Harlan)

La nove­la que en esen­cia cons­ti­tu­ye una con­de­na de la ava­ri­cia ha sido adap­ta­da por Mark Gatiss y diri­gi­da por Adam Pen­ford. El rela­to trans­cu­rre en una fría vela­da de la Noche­bue­na en don­de resi­de el míse­ro Ebe­ne­zer Scroo­ge (Nicho­las Farrell); es en esta espe­cial oca­sión que este egoís­ta indi­vi­duo reci­be la ines­pe­ra­da visi­ta del espí­ri­tu de su anti­guo aso­cia­do comer­cial Jacob Mar­ley (Mark Gatiss) quien, suje­to en cade­nas como cas­ti­go por su vida codi­cio­sa, le hace saber que aún no es tar­de para que cam­bie de con­duc­ta y pue­da esca­par de su mis­ma suer­te. Para ello Scroo­ge debe­rá enfren­tar a una serie de fan­tas­mas alec­cio­nán­do­lo para su con­ver­sión en una per­so­na pro­vis­ta de humanidad.

Ade­más de Farrell y Gatiss, el elen­co se com­ple­ta con James Back­way, Ange­li­na Chu­di, Patri­cia Gets Ready, Jo Eaton-Kent, Zak Ford-Williams; Aoi­fe Gas­ton, Edward Harri­son, Sarah Rid­ge­way, Joe Shi­re y el vete­rano Chris­topher God­win como el narra­dor de la pieza.

Este sin­gu­lar cuen­to fan­tas­mal se encuen­tra resal­ta­do por los des­co­llan­tes efec­tos visua­les de John Bulleid, la esce­no­gra­fía de Paul Wills, la ilu­mi­na­ción de Phi­lip Glad­well y el dise­ño de video de Nina Dunn.

La pie­za de 2 horas de dura­ción será exhi­bi­da en Cana­dá en los cines de Cine­plex el 27 y 28 de noviem­bre de 2022.

Con­duc­ta Sexual Inapropiada

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

SEXUAL MIS­CON­DUCT OF THE MIDD­LE CLAS­SES. Auto­ra: Han­nah Mos­co­vitch — Direc­ción: Eda Hol­mes — Elen­co: Mar­cel Jean­nin e Inès Defos­sé.- Esce­no­gra­fía y Dise­ño de Ves­tua­rio: James Lavoie – Dise­ño de Ilu­mi­na­ción: Sono­yo Nishi­ka­wa – Entre­na­mien­to de Esce­nas Ínti­mas: Lucia­na Bur­che­ri — Musi­ca:: Sarah Neu­feld — Asis­ten­te de Direc­ción: Chel­sea Dab – Dura­ción: 80 minu­tos sin entre­ac­to – Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 27 de noviem­bre en el Cen­taur Thea­tre 

Ins­pi­ra­da por los acon­te­ci­mien­tos de los últi­mos años en que a raíz del publi­ci­ta­do caso del pro­duc­tor Har­vey Weins­tein, res­pon­sa­ble de innu­me­ra­bles abu­sos sexua­les, salió a la luz la situa­ción de muje­res que fue­ron for­za­das o vio­la­das sexual­men­te, la remar­ca­ble dra­ma­tur­ga Han­na Mos­co­vitch ape­la a algo dife­ren­te aun­que deci­di­da­men­te fascinante.

(Pho­to: Andrée Lanthier)

La obra estre­na­da en 2020 y gana­do­ra del pre­mio del Gober­na­dor Gene­ral en lite­ra­tu­ra está estruc­tu­ra­da de mane­ra cier­ta­men­te ori­gi­nal. Jon (Mar­cel Jean­nin) es un pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio e impor­tan­te escri­tor de media­na edad quien en 2016 infor­ma al públi­co face­tas de su vida per­so­nal y pro­fe­sio­nal. Hablan­do en ter­ce­ra per­so­na mani­fies­ta que se sepa­ró de su ter­ce­ra mujer y ade­más por encon­trar­se blo­quea­do como escri­tor y sin mucho ali­cien­te de seguir escri­bien­do, se encuen­tra un tan­to perdido.

Todo cam­bia para el cate­drá­ti­co al cono­cer a Annie (Inès Defos­sé, su alum­na de 19 años que cur­sa el pri­mer año de la facul­tad. Des­de el pri­mer momen­to ella le expre­sa la gran admi­ra­ción que sien­te por él , en tan­to que Jon con tal decla­ra­ción se encuen­tra un tan­to tur­ba­do, lla­man­do su aten­ción el abri­go rojo que ella por­ta. A tra­vés de varios encuen­tros que Annie fuer­za para que se pro­duz­can, con su apa­rien­cia ino­cen­te tra­ta de con­quis­tar a su pro­fe­sor. Si bien Jon evi­ta invo­lu­crar­se en un affai­re, no solo debi­do a la dife­ren­cia de años que los sepa­ra sino por­que que­bran­ta las nor­mas éti­cas de pro­fe­sor-estu­dian­te, lle­ga un momen­to en que la ten­sión se agu­di­za y él no pue­de resis­tir su seduc­ción, gene­ran­do una con­duc­ta sexual inapro­pia­da. La obra cobra un giro ines­pe­ra­do cuan­do la acción se tras­la­da cua­tro años des­pués en don­de ya exis­te el movi­mien­to #metoo; en todo caso como esta his­to­ria es ana­li­za­da des­de la ópti­ca mas­cu­li­na, la posi­ción de la mujer reto­man­do con­trol de su pro­pia sexua­li­dad no lle­ga a tras­cen­der. Sería indis­cre­to reve­lar el inge­nio­so des­en­la­ce de este sin­gu­lar affaire.

(Pho­to: Andrée Lanthier)

A dife­ren­cia de otras pro­duc­cio­nes que se han hecho de esta obra, en la pre­sen­te es impor­tan­te des­ta­car la labor de Lucia­na Bur­che­ri como entre­na­do­ra de las esce­nas ínti­mas, per­mi­tien­do que las enta­bla­das entre los dos per­so­na­jes sean efec­tua­das con suma deli­ca­de­za, pri­man­do el asen­ti­mien­to y res­pe­to en la abier­ta comunicación.

La direc­to­ra Eda Hol­mes cap­ta muy bien el atrac­ti­vo tex­to de Mos­co­vitch dejan­do a la audien­cia que con­si­de­re has­ta dón­de el con­sen­ti­mien­to sexual pue­de jus­ti­fi­car o no el com­por­ta­mien­to de Jon; natu­ral­men­te todo depen­de de la per­cep­ción de cada espec­ta­dor. Ade­más de los valo­res intrín­se­cos de la pie­za nutri­da de intere­san­tes diá­lo­gos, esta pro­duc­ción se valo­ri­za por la muy bue­na carac­te­ri­za­ción de los dos úni­cos per­so­na­jes logra­da por Jean­nin y Defos­sé. El actor trans­mi­te de mane­ra impe­ca­ble la tur­bu­len­cia emo­cio­nal del con­fun­di­do y vul­ne­ra­ble pro­fe­sor en tan­to que Defos­sé demues­tra su gran talen­to refle­jan­do exce­len­te­men­te a la bella joven pro­vo­ca­ti­va y mani­pu­la­do­ra en el arte de la seducción.

La Nove­la de Molière

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LE ROMAN DE MON­SIEUR DE MOLIÈ­RE. Autor: Mikhaïl Boul­ga­kov – Adap­ta­ción: Louis-Domi­ni­que Lavig­ne - Direc­ción: Lorrai­ne Pin­tal. — Elen­co: Simon Beau­lé-Bul­man, Jean-Fra­nçois Casa­bon­né, Lyndz Dan­tis­te, Sébas­tien Dod­ge, Benoît Drouin-Ger­main, Kari­ne Gonthier-Hynd­man, Juliet­te Gos­se­lin, Rachel Gra­ton, Jora­ne, Bri­git­te Lafleur, Jean Mar­chand, Éric Robi­doux, Phi­lip­pe Thi­bault-Denis — Esce­no­gra­fía: Pie­rre-Étien­ne Locas – Ves­tua­rio : Marc Sené­cal — Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Sirois – Músi­ca Ori­gi­nal: Jora­ne — Acce­so­rios: Marie-Eve For­tier — Maqui­lla­je: Jac­ques Lee Pelle­tier – Asis­ten­te de Direc­ción: Beth­zaï­da Tho­mas — Dura­ción: 125 minu­tos (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 3 de diciem­bre de 2022 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (www.tnm.qc.ca)

Home­na­jean­do a Moliè­re en oca­sión de cum­plir­se 400 años de su naci­mien­to, la direc­to­ra Lorrai­ne Pin­tal ofre­ce una obra de gran tras­cen­den­cia como lo es la liber­tad de expre­sión artís­ti­ca y polí­ti­ca. Para ello acu­dió a tea­tra­li­zar una de las nove­las escri­ta por el emi­nen­te autor de Ucra­nia Mikhaïl Boul­ga­kov, quien guar­dan­do una pro­fun­da admi­ra­ción hacia Moliè­re se aden­tra en su vida y crea­ti­va obra.

Jean Fra­nçois Casa­bon­né. (Foto: Yves Renaud)

No obs­tan­te los tres siglos que sepa­ran a estos mons­truos sagra­dos de la lite­ra­tu­ra, ambos han teni­do en común su lucha para com­ba­tir en sus tra­ba­jos la cen­su­ra exis­ten­te en la épo­ca en que han vivi­do; así Moliè­re recu­rre a la sáti­ra para con­tra­rres­tar las res­tric­cio­nes impues­tas duran­te el rei­na­do del Rey Sol y sobre todo por el poder fis­ca­li­za­dor de la Igle­sia; en cuan­to a Boul­ga­kov eso que­da esbo­za­do en la crí­ti­ca rea­li­za­da duran­te el opro­bio­so régi­men de Sta­lin en don­de nin­gu­na de sus nove­las fue publi­ca­da mien­tras vivió.

Éric Robi­doux y Jean Fra­nçois Casa­bon­né. (Foto: Yves Renaud)

Basa­do en la obra lite­ra­ria Le Roman de Mon­sieur de Moliè­re que Boul­ga­kov ter­mi­nó en 1933 y publi­ca­da recién en 1962, un poco más de dos déca­das des­pués de su muer­te, el escri­tor que­be­quen­se Louis-Domi­ni­que Lavig­ne quien man­tie­ne una rela­ción espe­cial con el autor ucra­niano, ha tra­ta­do de res­pe­tar su tex­to de la mane­ra más fide­dig­na posible.

Des­pués de la pri­me­ra esce­na en que Boul­ga­kov (Jean-Fra­nçois Casa­bon­né) se pre­sen­ta ante el públi­co como el anti­guo médi­co con­ver­ti­do en escri­tor, hace saber que se intro­du­ci­rá en la vida de Moliè­re. A par­tir de una rápi­da esce­na en don­de una par­te­ra da a luz a Jean-Bap­tis­te Poque­lín, la acción se tras­la­da vein­te años des­pués don­de su padre Jean (Jean Mar­chand), tapi­ce­ro real, tra­ta de disua­dir a su hijo que desea empren­der la carre­ra tea­tral para que con­ti­nue la acti­vi­dad pater­nal de tapi­ce­ro; dado que Jean-Bap­tis­te de nin­gún modo inten­ta renun­ciar a su voca­ción, su padre final­men­te acep­ta su decisión.

Des­pués de atra­ve­sar una difí­cil juj­ven­tud, comien­za su carre­ra de actor jun­to con la direc­to­ra del Ilus­tre Tea­tro (Ilus­tre Théâ­tre) Made­lei­ne Béjart (Rachel Gra­ton) que devien­drá su pare­ja e ini­cian­do con ella una gira de pro­vin­cias. Pero el empu­jón defi­ni­ti­vo lo logra años des­pués habien­do gana­do los favo­res de Phi­lip­pe de Orleans (Phi­lip­pe Thi­bault-Denis), her­mano de Luis XIV, quien lo con­du­ci­rá a repre­sen­tar una pie­za del reper­to­rio del dra­ma­tur­go Pie­rre Cor­nei­lle (Jean Mar­chand); su bri­llan­te actua­ción le per­mi­te ser intro­du­ci­do a la cor­te del auto­crá­ti­co monar­ca (Simón Beau­lé-Bul­man) quien lo con­si­de­ra como su hom­bre tea­tral. A tra­vés de varia­das esce­nas la pie­za igual­men­te refle­ja su excep­cio­nal carre­ra de escri­tor y su casa­mien­to con Arman­de Béjart (Juliet­te Gos­se­lin), her­ma­na de Made­lei­ne, aun­que per­sis­ten rumo­res de que se tra­ta­ría de su pro­pia hija.

Juliet­te Gos­se­lin y Éric Robi­doux (Foto: Yves Renaud)

A los momen­tos dra­má­ti­cos de su exis­ten­cia como escri­tor en don­de Tar­tu­fo es seria­men­te cen­su­ra­da por la Igle­sia, se entre­mez­clan secuen­cias gra­cio­sas brin­da­dos por Sca­ra­mou­che (Lyndz Dan­tis­te), un per­so­na­je de la Come­dia del Arte. Entre otras figu­ras de la épo­ca con las que Moliè­re se topa figu­ran el escri­tor y fabu­lis­ta Jean de la Fon­tai­ne (Benoît Drouin-Ger­main), su cole­ga de esce­na Char­les Var­let, cono­ci­do como La Gran­ge (Sébas­tien Dod­ge), así como el dra­ma­tur­go, poe­ta e his­to­ria­dor fran­cés Jean Raci­ne (Phi­lip­pe Thi­bault-Denis). Abor­dan­do la fan­ta­sía Boul­ga­kov ima­gi­na un encuen­tro con Moliè­re en don­de ambos con­si­de­ran aspec­tos vin­cu­la­dos con sus cen­so­res así como sus visio­nes acer­ca de la lite­ra­tu­ra y el teatro.

La direc­to­ra Lorrai­ne Pin­tal valién­do­se de la adap­ta­ción de Lavig­ne per­mi­te que uno se invo­lu­cre en la vida de estos dos genios tea­tra­les, enfa­ti­zan­do más en Moliè­re que en la del autor ucra­niano. Median­te una acer­ta­da pues­ta escé­ni­ca Pin­tal logra equi­li­brar armo­nio­sa­men­te dra­ma y come­dia sin caer en sub­ra­ya­dos. Como remar­ca­ble espe­cia­lis­ta en el mane­jo de acto­res, con­si­gue un muy con­vin­cen­te desem­pe­ño del elen­co; con la sal­ve­dad de que Robi­doux en el papel pro­ta­gó­ni­co sobre­ac­túa en algu­nas esce­nas, lo que no alcan­za a des­me­drar su inten­sa com­po­si­ción de Moliè­re; asi­mis­mo es enco­mia­ble las carac­te­ri­za­cio­nes de Gra­ton„ Gos­se­lin. Mar­chand, Dan­tis­te en sus res­pec­ti­vos per­so­na­jes, con espe­cial men­ción de Casa­bon­né revi­vien­do a Boulgakov.

En los fac­to­res téc­ni­cos de pro­duc­ción se des­ta­can, la fun­cio­nal esce­no­gra­fía de Pie­rre-Étien­ne Locas, el ade­cua­do ves­tua­rio de Marc Sené­cal y la muy bue­na ilu­mi­na­ción de Mar­tin Sirois.

Glo­bal­men­te con­si­de­ra­do, esta es una des­lum­bran­te pie­za nutri­da de un men­sa­je que sigue man­te­nien­do vigen­cia; sin ir más lejos, nin­gu­na per­so­na­li­dad lite­ra­ria resi­dien­do en Rusia se atre­ve­ría hoy día a cri­ti­car la inva­sión del país a Ucra­nia sin correr el ries­go de ser arrestada.

Un Dra­ma Histórico

HENRY V

Pro­si­guien­do con el ciclo de Natio­nal Thea­tre Live en el que se apre­cian obras pre­sen­ta­das en Lon­dres, en pocos días más se podrá juz­gar Henry V, el dra­ma his­tó­ri­co de William Sha­kes­pea­re, con­ce­bi­do a prin­ci­pios de 1599. La pie­za ha sido fil­ma­da en una de las repre­sen­ta­cio­nes rea­li­za­das entre el 11 de febre­ro y el 11 de abril de 2022 en el Don­mar Warehou­se de la capi­tal inglesa.

Kit Harring­ton y el elen­co. (Foto: Helen Murray)

La pie­za se cen­tra en los acon­te­ci­mien­tos ocu­rri­dos duran­te la Gue­rra de los Cien Años don­de Ingla­te­rra se embar­ca en la con­quis­ta de Fran­cia. No obs­tan­te el perío­do his­tó­ri­co en que trans­cu­rre el direc­tor Max Webs­ter optó por ofre­cer una ver­sión juve­nil de la pie­za entre­mez­clan­do los even­tos his­tó­ri­cos con ves­ti­men­ta moder­na, con acom­pa­ña­mien­to de músi­ca hip-hop; en todo caso eso no alte­ra el con­te­ni­do esen­cial de la crea­ción ori­gi­nal en don­de que­da refle­ja­da la fuer­za del poder y lide­raz­go en tiem­pos de crisis.

Kit Harring­ton. Foto: Helen Murray)

De acuer­do a los comen­ta­rios rea­li­za­dos por la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da en opor­tu­ni­dad de su estreno, la soli­dez de esta pro­duc­ción se debe en gran par­te a la vigo­ro­sa actua­ción de Kit Harring­ton, carac­te­ri­zan­do la tran­si­ción de un joven prín­ci­pe inma­du­ro hacia el gue­rre­ro rey de de Ingla­te­rra; es él quien como el auto­crá­ti­co monar­ca lide­ra al ejér­ci­to inglés para derro­tar a Fran­cia en la san­grien­ta gue­rra de Agin­court, sin tener escrú­pu­los en matar a los pri­sio­ne­ros franceses.

Ade­más de Harring­ton el elen­co está inte­gra­do por Kate Duchê­ne, Anoush­ka Luca, Jude Aku­wu­di­ke,  Milli­cent Wong, Clai­re-Loui­se Cord­well, Ste­ven Meo y Danny Kirra­ne. En los fac­to­res téc­ni­cos de pro­duc­ción se des­ta­can la esce­no­gra­fía de  Fly Davis, la ilu­mi­na­ción de Lee Curran y el dise­ño de video de Andrzej Goulding.

Este espec­tácu­lo de 3 horas de dura­ción será exhi­bi­do en selec­tas salas de Cine­plex el 16 y 20 de octu­bre de 2022