Apren­dien­do un Nue­vo Idioma

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

ENGLISH. Tex­to: Sanaz Toos­si. Direc­ción: Anahi­ta Deh­bo­nehie y Gui­ller­mo Ver­dec­chia. Elen­co: Gha­zal Azar­bad, Gha­zal Par­tou, Sepehr Rey­bod, Aylin Oyan Salahshoor, Banafsheh Tahe­rian, Sina Soren, Eion Bai­ley y Fio­na Sau­der. Esce­no­gra­fía: Anahi­ta Deh­bo­nehie. Ves­tua­rio: Nilou­far Ziaee. Ilu­mi­na­ción: Tim Rodri­guez. Soni­do: Rob Den­ton. Video: Samay Arcen­ta­les Cajas. Ins­truc­to­ra de Dia­lec­to: Dia­na Pit­bla­do. Con­sul­to­ra Cul­tu­ral y Coor­di­na­do­ra de Alcan­ce: Lei­la Ghae­mi. Dura­ción: 1 hora y 25 mii­nu­tos sin entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 2 de abril de 2023 en la sala prin­ci­pal del Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

Si bien duran­te los pri­me­ros años de vida, una cria­tu­ra es capaz de asi­mi­lar varios idio­mas simul­tá­nea­men­te, eso no acon­te­ce en la edad adul­ta y es así que el apren­di­za­je de uno nue­vo no siem­pre se logra rápi­da­men­te y con la mis­ma flui­dez que la len­gua mater­na. De todos modos, es indu­da­ble que un idio­ma adi­cio­nal per­mi­te apre­ciar el mun­do con mayor amplitud.

El elen­co com­ple­to. (Foto: Dah­lia Katz)

Este intere­san­te tema es con­si­de­ra­do por la dra­ma­tur­ga Sanaz Toos­si quien como hija de inmi­gran­tes ira­níes, habien­do cre­ci­do en Cali­for­nia es per­fec­ta­men­te bilin­güe. Para ello, con­ci­be una his­to­ria que trans­cu­rre en la ciu­dad ira­ní de Karaj, en 2008, con una pro­fe­so­ra a car­go de 4 estu­dian­tes ira­níes que se pre­pa­ran para la Prue­ba de Ingés como Idio­ma Extran­je­ro, cono­ci­do con el nom­bre de TOEFL (Test of English as a Foreign Language).

Uno de los per­so­na­jes es Mar­jan (Gha­zal Par­tou), la pro­fe­so­ra ira­ní que recien­te­men­te regre­só de Man­ches­ter y se dedi­ca con esme­ro y con san­ta pacien­cia a ense­ñar el idio­ma de Sha­kes­pea­re a 4 per­so­nas ‑tres muje­res y un hombre‑, don­de cada uno de ellas tie­ne una razón para apren­der­lo. Roya (Banafsheh Tahe­rian), la de mayor edad del gru­po, tie­ne el pro­pó­si­to de via­jar a Cana­dá don­de su hijo que allí resi­de con su espo­sa y su peque­ña hija con­si­de­ra vital que domi­ne el inglés para que pue­da comu­ni­car­se con su nie­ta. En el caso de Elham (Gha­zal Azar­bad), des­pués de haber fra­ca­sa­do cin­co veces el examen de TOEFL, ella per­sis­te en efec­tuar un nue­vo inten­to por­que es un requi­si­to indis­pen­sa­ble para que pue­da ser acep­ta­da en la escue­la de medi­ci­na de Mel­bour­ne en Aus­tra­lia. Por su par­te, para la diná­mi­ca y sim­pá­ti­ca Goli (Aylin Oyan Salahshoor) de 18 años, el pla­cer de saber inglés cons­ti­tu­ye moti­vo sufi­cien­te para domi­nar­lo. Final­men­te se encuen­tra Omid (Sepehr Rey­bod), cuya per­so­na­li­dad resul­ta intri­gan­te, ya que domi­na muy bien el inglés ‑inclu­so pare­cie­ra aún mejor que la ins­truc­to­ra- y apa­ren­te­men­te jus­ti­fi­ca su pre­sen­cia por­que, según dice, será entre­vis­ta­do en el con­su­la­do ame­ri­cano a fin de obte­ner una visa para resi­dir en Esta­dos Unidos.

Banafsheh Tahe­rian, Gha­zal Par­tou, Sepehr Rey­bod y Aylin Oyan Salahshoor. (Foto: Dah­lia Katz)

Cabe acla­rar que Toos­si no con­si­de­ra la situa­ción polí­ti­ca de la repú­bli­ca islá­mi­ca de Irán para cen­trar­se exclu­si­va­men­te en cada uno de los per­so­na­jes de su his­to­ria. En con­se­cuen­cia aun­que no hay refe­ren­cia algu­na acer­ca de quie­nes desean emi­grar de su tie­rra natal para optar por un mejor por­ve­nir, lo que sub­ya­ce en la inten­ción de la auto­ra es el aspec­to inhe­ren­te de la migra­ción y has­ta qué pun­to el apren­di­za­je de una len­gua nue­va va con­for­man­do la iden­ti­dad del ser humano que atra­vie­sa esa expe­rien­cia; eso que­da espe­cial­men­te resal­ta­do en la pro­fe­so­ra quien habien­do vivi­do varios años en Ingla­te­rra, al regre­sar a Irán duda sobre cuál es su país de per­te­nen­cia, dado que es difí­cil des­pren­der­se de las raí­ces en don­de uno ha naci­do y cre­ci­do. En todo caso, a tra­vés de 23 esce­nas de bre­ve dura­ción, se asis­te a una bue­na carac­te­ri­za­ción de los dis­tin­tos per­so­na­jes; la úni­ca obser­va­ción es la de Omid en don­de no que­da cla­ro el moti­vo que lo indu­ce a tomar este cur­so, debi­do a una situa­ción ines­pe­ra­da que resul­ta indis­cre­to develar.

Los direc­to­res Anahi­ta Deh­bo­nehie y Gui­ller­mo Ver­dec­chia, impri­men un rit­mo flui­do a esta ori­gi­nal his­to­ria don­de agra­cia­dos por la mini­ma­lis­ta esce­no­gra­fía de Deh­bo­nehie (2 sillas, 3 asien­tos esco­la­res y un piza­rrón), per­mi­ten lograr una ínti­ma empa­tía del públi­co asis­ten­te con sus per­so­na­jes. En cuan­to al nivel de actua­ción, el elen­co inte­gra­do por artis­tas ira­níes des­te­lla por la auten­ti­ci­dad y con­vic­ción que impreg­nan en sus res­pec­ti­vos roles como en la diná­mi­ca inter­ac­ción que se pro­du­ce entre los mismos.

La Muer­te de un Presidente

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

ABRAHAM LIN­COLN VA AU THÉȂ­TRE Autor: Larry Trem­blay – Direc­ción: Cathe­ri­ne Vidal – Elen­co: Luc Bour­geo­is, Didier Lucien, Bruno Mar­cil y Mani Soley­man­lou – Esce­no­gra­fía: Gene­viè­ve Lizot­te — Acce­so­rios: Carol-Anne Bour­gon Sicard — Ves­tua­rio: Julie Char­land – Ilu­mi­na­ción: Étien­ne Bou­cher – Maqui­lla­je: Jus­ti­né Denon­co­urt-Bélan­ger — Video: Tho­mas Payette/Mirari Stu­dio — Músi­ca Ori­gi­nal: Fran­cis Ros­sig­nol — Asis­ten­cia de Direc­ción: Ale­xan­dra Sut­to — Dura­ción: 1 hora y 50 minu­tos (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 8 de abril de 2023 en el Théâ­tre du Nou­veau Mon­de (www.tnm.qc.ca)

Luc Bour­geo­is y Mani Soley­man­lou (Foto: Yves Renaud)

Tra­tan­do de des­ci­frar las razo­nes por las que alguien quie­re matar a otro es uno de los aspec­tos que el autor Larry Trem­blay abor­da en esta obra. El ase­sino es el actor John Wil­kes Booth y la víc­ti­ma es Abraham Lin­coln. En la vela­da del 14 de abril de 1865 el déci­mo sex­to pre­si­den­te de Esta­dos Uni­dos mien­tras asis­tía a la repre­sen­ta­ción tea­tral de la come­dia Our Ame­ri­can Cousin en el Tea­tro Ford de Washing­ton D.C., fue eli­mi­na­do por el actor John Wil­kes Booth al haber logra­do inro­du­cir­se en el pal­co presidencial.

Ese fatal epi­so­dio ins­pi­ró a Trem­blay a crear esta obra en la que pre­sen­ta a Mark Kill­man (Bruno Mar­cil), un direc­tor tea­tral que con­tra­ta a los acto­res Chris­tian Laro­che­lle (Luc Bour­geo­is) y Léo­nard Bri­se­bois (Mani Soley­man­lou) para que asu­mien­do los roles de Lau­rel y Hardy, los repu­tados cómi­cos del cine mudo y sono­ro, repro­duz­can en el esce­na­rio la muer­te de Lin­coln; a todo ello Kill­man se atri­bu­ye el rol del presidente..

Mani Soley­man­lou, Didier Lucien y Luc Bour­geo­is (Foto: Yves Renaud)

A par­tir de allí y como si se tra­ta­ra de una suer­te de muñe­ca rusa don­de en su inte­rior se alo­jan otras seme­jan­tes, a tra­vés del dúo cómi­co van sur­gien­do dife­ren­tes espe­jos en torno del mis­mo tema, en don­de la esta­tua de cera de Lin­coln (Bruno Mar­cil) adquie­re vida pro­pia. La situa­ción se com­pli­ca cuan­do al pro­me­diar los ensa­yos mue­re Kill­man y es enton­ces que los acto­res recu­rren al direc­tor Sébas­tien John­son (Didier Lucien) para que asu­ma la pues­ta escénica.

Median­te un desa­rro­llo alo­ca­do y ver­ti­gi­no­so, en don­de se hace alu­sión a Al Pacino y a la ópe­ra Mada­me But­terfly, el con­te­ni­do de esta pie­za pue­de gene­rar con­tro­ver­sias al refle­jar un dra­ma de mane­ra cómi­ca; pero lo que sub­ya­ce en Trem­blay es su pro­pó­si­to de refle­jar cómo la gue­rra de Sece­sión que divi­dió fuer­te­men­te al pue­blo ame­ri­cano y gene­ró el ase­si­na­to de Lin­coln, cobra hoy día pal­pi­tan­te actua­li­dad; así fren­te a la gran pola­ri­za­ción polí­ti­ca que vive Esta­dos Uni­dos, lo dra­má­ti­co estri­ba en la difi­cul­tad de deter­mi­nar dón­de resi­de la ver­dad fren­te a la difu­sión de fal­sas noticias.

La direc­to­ra Cathe­ri­ne Vidal se ha impreg­na­do por com­ple­to del espí­ri­tu que ani­ma a su autor en la com­ple­ja decons­truc­ción rea­li­za­da, impri­mien­do una exce­len­te pues­ta escé­ni­ca. A ello cabe agre­gar el cabal desem­pe­ño de sus intér­pre­tes don­de Soley­man­lou y Bour­geo­is mara­vi­llo­sa­men­te trans­mi­ten a los dos come­dian­tes que no dejan de expre­sar sus dife­ren­cias y celos pro­fe­sio­na­les; a su vez resul­ta admi­ra­ble con­tem­plar a Lucien como el irri­ta­ble y tirá­ni­co direc­tor tea­tral John­son, así como es irre­pro­cha­ble la com­po­si­ción que Mar­cil efec­túa de Kill­man y Lincoln.

En los aspec­tos téc­ni­cos se dis­tin­gue la mini­ma­lis­ta esce­no­gra­fía con fon­do de espe­jo de Gene­viè­ve Lizot­te y el exce­len­te dise­ño de video de Tho­mas Payette.

En esen­cia se asis­te a un espec­tácu­lo crea­ti­vo y a la vez exi­gen­te que requie­re que el espec­ta­dor se deje lle­var por la com­ple­ja pro­pues­ta ofre­ci­da por Tremblay.

Rela­to Autobiógráfico

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

AT THE BEGIN­NING OF TIME: Autor: Ste­ve Galluc­cio — Direc­ción: Peter Hin­ton-Davis — Elen­co: Richard Jutras, Stephen Law­son, Michael Miran­da y Nadia Verruc­ci — Esce­no­gra­fía y Dise­ño de Ves­tua­rio: Michael Gian­fran­ces­co – Dise­ño de Ilu­mi­na­ción: Andrea Lundy — Dise­ño de Sonido:Troy Slo­cum – Asis­ten­te de Direc­ción: Adam Caprio­lo — Dura­ción: 95 minu­tos (sin entre­ac­to) — Repre­sen­ta­cio­nes: has­ta el 12 de mar­zo de 2023 en el Cen­taur Thea­tre (http://www.centaurtheatre.com)

El popu­lar dra­ma­tur­go Ste­ve Galluc­cio quien en 2001 alcan­zó noto­rie­dad con su cele­bra­da pie­za Mam­bo Ita­liano, que a su vez ha sido tras­la­da­da al cine retor­na aho­ra con esta obra que deci­di­da­men­te adquie­re un tono per­so­nal. La pie­za está ambien­ta­da en Mon­treal y sus per­so­na­jes per­te­ne­cen a la comu­ni­dad ita­lia­na de esta ciudad.

Richard Jutras y Nadia Verruc­ci (Foto: Andrée Lanthier)

El autor que nun­ca ocul­tó su orien­ta­ción sexual vuel­ve nue­va­men­te a mani­fes­tar­lo a tra­vés de un rela­to de fic­ción auto­bio­grá­fi­co. La his­to­ria gira en torno de Michael (Richard Jutras) ‑su alter ego- quien se halla hos­pi­ta­li­za­do debi­do a una peque­ña infec­ción renal. Es allí aten­di­do por Nelia (Nadia Verruc­ci) quien ama­ble­men­te sabe cómo tra­tar al pacien­te que se encuen­tra repo­san­do en su cama.

La acción cobra impul­so con la visi­ta que Michael reci­be de dos ami­gos de lar­ga data, Lou (Michael Miran­da) y Pat (Stephen Law­son), que al igual que él son homo­se­xua­les de apro­xi­ma­da­men­te 60 años.

Duran­te esa visi­ta se gene­ra un diá­lo­go en el que los tres pasan revis­ta a expe­rien­cias vivi­das en el pasa­do des­de que eran estu­dian­tes de la edu­ca­ción secun­da­ria has­ta el pre­sen­te; en esa inin­te­rrum­pi­da con­ver­sa­ción la memo­ria reme­mo­ra aspec­tos de sus pro­pias vidas en rela­ción con sus res­pec­ti­vas fami­lias y en gene­ral los momen­tos de ale­gría com­par­ti­dos como tam­bién los de tris­te­za vivi­dos indi­vi­dual­men­te por dife­ren­tes razo­nes. Así Michael no pue­de dejar de expre­sar su aflic­ción por el esta­do de demen­cia senil de su pare­ja, Lou expe­ri­men­ta enor­me pena por la muer­te de su que­ri­do com­pa­ñe­ro víc­ti­ma de un cán­cer y Pat, el más extra­ver­ti­do del trío, admi­te no haber sido capaz de lograr una esta­ble rela­ción sen­ti­men­tal duran­te su vida.

Michael Miran­da, Richard Jutras y Stephen Law­son (Foto: Andrée Lanthier)

Entre los tópi­cos con­si­de­ra­dos en la char­la man­te­ni­da no fal­ta el tema de lo que sig­ni­fi­ca ser gay en la actua­li­dad tenien­do en cuen­ta la homo­fo­bia y el racis­mo pre­va­le­cien­te en el mundo.

En líneas gene­ra­les, la obra trans­cu­rre entre situa­cio­nes de eufo­ria sal­pi­ca­das de cor­tan­te comi­ci­dad a tra­vés de chis­tes no muy refi­na­dos con otros momen­tos de intros­pec­ción en el que estos per­so­na­jes adquie­ren con­cien­cia del pau­la­tino enve­je­ci­mien­to. El rela­to no está exen­to de cier­ta ten­sión como cuan­do Pat crí­ti­ca seve­ra­men­te a Michael por sus inten­tos de ini­ciar una nue­va rela­ción sen­ti­men­tal; con todo, pre­va­le­ce el pro­fun­do sen­ti­mien­to de amis­tad, capaz de supe­rar cual­quier discordancia.

A tra­vés de la expo­si­ción rea­li­za­da, Galluc­cio tra­ta de exor­ci­zar sus demo­nios inter­nos admi­tien­do que aún en los momen­tos más trá­gi­cos de la vida es posi­ble avi­zo­rar un futu­ro más pro­mi­so­rio impul­san­do la nece­si­dad de seguir ade­lan­te y no doblegar.

Si bien que­da cla­ro el men­sa­je del autor, la narra­ción se tor­na dema­sia­do repe­ti­ti­va y eso moti­va a que la pie­za expe­ri­men­te un letar­go que ami­no­ra en par­te su inte­rés. De todos modos, a su favor cabe reco­no­cer la bue­na pues­ta escé­ni­ca del direc­tor Peter Hin­ton-Davis así como la irre­pro­cha­ble actua­ción del homo­gé­neo elenco.

Las Bru­jas de Salem

THE CRU­CI­BLE

En otra pre­sen­ta­cion de Natio­nal Thea­tre Live se verá una nue­va ver­sión de la obra de Arthur Miller The Cru­ci­ble cuya repre­sen­ta­ción tuvo lugar en el esce­na­rio Oli­vier de Lon­dres des­de el 21 de sep­tiem­bre has­ta el 5 de noviem­bre de 2022.

Esta extra­or­di­na­ria pie­za con­ce­bi­da por el gran dra­ma­tur­go ame­ri­cano Arthur Miller en 1953 ha sido repre­sen­ta­da mun­dial­men­te ade­más de su tras­la­do al cine en varias ocasiones.

Bren­dan-Cowell. (Foto: Johan Persson)

Miller escri­bió esta obra como con­se­cuen­cia de las fal­sas acu­sa­cio­nes y dela­cio­nes que tuvie­ron lugar en la déca­da de 1950 con­tra las per­so­nas de ideo­lo­gía izquier­dis­ta, cali­fi­ca­das de comu­nis­tas por el sena­dor Joseph McCarthy duran­te la gue­rra fría de Esta­dos Uni­dos y la Unión Sovié­ti­ca. Para ello se basó en los inci­den­tes que tuvie­ron lugar en Salem, Mas­sa­chu­setts, en 1692, don­de cen­te­na­res de per­so­nas fue­ron acu­sa­das de bru­je­ría y algu­nas de las mis­mas juz­ga­das y con­de­na­das a muerte.

El con­flic­to cen­tral de la tra­ma se cen­tra en Abi­gail Williams (Erin Doherty), una joven de 17 años que tra­ba­jan­do como domés­ti­ca en el hogar del res­pe­ta­ble gran­je­ro y padre de fami­lia John Proc­tor (Bren­dan Cowell) man­tie­ne secre­ta­men­te con él una ínti­ma rela­ción. Al ser des­cu­bier­ta por Eli­za­beth (Eileen Walsh), la mujer de Proc­tor, Abi­gail es des­pe­di­da; como acto de ven­gan­za la des­pe­cha­da mucha­cha inven­ta la his­to­ria de que Eli­za­beth tie­ne tra­tos con el dia­blo y está impli­ca­da en bru­je­ría, lo que gene­ra la inme­dia­ta reac­ción del clero.

Erin Doherty en pri­mer plano. (Foto: Johan Persson)

En esta estu­pen­da pie­za tea­tral, Miller efec­túa una devas­ta­do­ra crí­ti­ca al fana­tis­mo y la into­le­ran­cia del poder teo­crá­ti­co de la igle­sia puri­ta­na de Salem del siglo 17 como metá­fo­ra del lamen­ta­ble macar­tis­mo. En todo caso, la obra tie­ne amplia reso­nan­cia actual a tra­vés de la divul­ga­ción de las fal­sas noti­cias (fake news) y su lamen­ta­ble efec­to social.

Esta ver­sión ha sido diri­gi­da por Lynd­sey Tur­ner con un cali­fi­ca­do elen­co inte­gra­do por Bren­dan Cowell, Erin Doherty, Eileen Walsh, David Ahmad, Fisa­yo Aki­na­de, Zoë Aldrich, Nathan Amzi, Stepha­nie Beat­tie, Sophia Brown Raphael Bushay, Anush­ka Cha­kra­var­ti, Rache­lle Die­de­ricks, Henry Eve­rett, Nick Flet­cher, Colin Haigh, Karl John­son, Gra­cie McGo­ni­gal, Matthew Marsh, Alis­tair Par­ker, Tilly Tre­may­ne, Halle Brown, Gra­ce Cooper Mil­ton, Hero Dou­glas, Aoi­fe Haa­ken­son, Mar­tin Johns­ton, Betty Paris, Joy Tan, Ami Tredre.

La obra será exhi­bi­da en selec­tas salas de Cine­plex el 2 de mar­zo de 2023

Mucho Rui­do y Pocas Nueces

MUCH ADO ABOUT NOTHING

William Sha­kes­pea­re ade­más de haber sido el crea­dor de céle­bres tra­ge­dias tam­bién demos­tró su inna­to inge­nio en la con­cep­ción de reide­ras come­dias don­de una de ellas es Much Ado About NothIng. En una nue­va pre­sen­ta­ción de Natio­nal Thea­tre Live, se podrá juz­gar esta obra que ha sido fil­ma­da duran­te una de sus repre­sen­ta­cio­nes en el Lyt­tel­ton Thea­tre de Lon­dres don­de se man­tu­vo en car­tel has­ta el 10 de sep­tiem­bre de 2022.

Wendy Kweh, Kathe­ri­ne Par­kin­son y Ioan­na Kim­book. (Foto: Manuel Harlan)

La acción trans­cu­rre en el legen­da­rio hotel Mes­si­na ubi­ca­do en la Rivie­ra ita­lia­na y que ha sido visi­ta­do por miem­bros de la rea­li­za, artis­tas y cele­bri­da­des. Cuan­do Hero, que es la hija del due­ño de casa Leo­na­to, está por con­traer enla­ce con el apues­to sol­da­do Clau­dio, la boda que­da abor­ta­da por una serie de enga­ños escan­da­lo­sos pro­du­ci­dos don­de no está exen­ta la iden­ti­dad equi­vo­ca­da. A todo ello en esta come­dia de enre­dos, Bene­dick, sol­te­ro y enemi­go empe­der­ni­do del matri­mo­nio, inter­cam­bia áci­dos dar­dos con Bea­tri­ce que es la pri­ma de Hero.

John Hef­fer­man. (Foto: Manuel Harlan)

La pues­ta escé­ni­ca es del renom­bra­do direc­tor bri­tá­ni­co Simon God­win quien regis­tra en sus ante­ce­den­tes haber sido igual­men­te res­pon­sa­ble de otros éxi­tos sha­kes­pe­ria­nos, inclu­yen­do Romeo y Julie­ta, Noche de Reyes y Antony y Cleo­pa­tra.

Kathe­ri­ne Par­kin­son. (Foto: Manuel Harlan)

En los roles prin­ci­pa­les par­ti­ci­pan Kathe­ri­ne Par­kin­son como Bea­tri­ce, John Hef­fer­man carac­te­ri­zan­do a Bene­dick, Ioan­na Kim­book como Hero y Eben Figuei­re­do dan­do vida a Clau­dio. Entre otros acto­res del elen­co inter­vie­nen Wen­di Kweh como Anto­nia, la madre de Hero, Rufus Wright como Leo­na­to y Ash­ley Zhan­gazha como Don Pedro. Com­ple­tan el repar­to David Fynn, Phoe­be Horn, Oli­via Forrest, David Jud­ge, Ash­ley Gillard, Nick Harris, Bran­don Gra­ce y Ewan Miller.

Esta román­ti­ca come­dia será exhi­bi­da en selec­tas salas de Cine­plex el 16 y 18 de febre­ro de 2023