Con­cier­to de André Rieu 2021

NUE­VA­MEN­TE JUNTOS

Como es bien sabi­do, anual­men­te duran­te la tem­po­ra­da esti­val el maes­tro y com­po­si­tor holan­dés André Rieu ofre­ce un con­cier­to en la pla­za prin­ci­pal de Maas­tricht, su ciu­dad natal, para inter­pre­tar las bellas melo­días que milla­res de espec­ta­do­res han cele­bra­do des­de su pri­me­ra apa­ri­ción en 1987.

(Foto de maxresdefault.jpg)

En esta opor­tu­ni­dad, aten­dien­do a las cir­cuns­tan­cias espe­cia­les impues­tas por la pan­de­mia, el Rey del Vals, como es mun­dial­men­te cono­ci­do, ha opta­do por selec­cio­nar temas, arias y bai­les de actua­cio­nes cele­bra­das alre­de­dor del mun­do don­de muchas de ellas nun­ca han sido mos­tra­das en la gran pan­ta­lla. En con­se­cuen­cia en Andre Rieu — Together Again (Nue­va­men­te Jun­tos), espe­cial­men­te fil­ma­do por Rieu y Michael Wise­man para su exhi­bi­ción en las salas de cine, el públi­co ten­drá oca­sión de ser trans­por­ta­do en un via­je vir­tual a Sao Pau­lo, la isla de Mai­nau, Buca­rest, Ciu­dad de Méxi­co, Áms­ter­dam, Mel­bour­ne y Estambul.

Con su orques­ta Johann Strauss inte­gra­da por 60 músi­cos, ade­más de la pre­sen­cia de sopra­nos, teno­res e invi­ta­dos espe­cia­les, el cele­bra­do maes­tro ofre­ce un recon­for­tan­te espec­tácu­lo de melo­dio­sas can­cio­nes y dan­zas y que ade­más es ani­ma­do por su caris­má­ti­ca per­so­na­li­dad trans­mi­tien­do humor y con­ta­gio­sa alegría.

Este con­cier­to diri­gi­do a todo tipo de públi­co tie­ne una dura­ción de 142 minu­tos con un inter­va­lo de 10 minu­tos y en algu­nas esce­nas será sub­ti­tu­la­do en inglés.

La exhi­bi­ción ten­drá lugar en selec­cio­na­das salas del cir­cui­to Cine­plex el 28 y 29 de Agos­to de 2021. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

Apá­tri­da

STA­TE­LESS. Cana­dá-Esta­dos Uni­dos, 2020. Un film escri­to y diri­gi­do por Michè­le Stephen­son. 97 minutos.

En este pene­tran­te docu­men­tal dis­tin­gui­do con el Pre­mio Espe­cial del Jura­do en Hot Docs 2020 la rea­li­za­do­ra de raza negra Michè­le Stephen­son ‑oriun­da de Hai­tí- per­mi­te que el públi­co conoz­ca algo no muy difun­di­do que acon­te­ce en la Repú­bli­ca Dominicana.

Una esce­na de STATELESS

En el ini­cio de Sta­te­less se infor­ma que Hai­tí y la Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na que com­par­ten la isla Espa­ño­la han esta­do suje­tos a ten­sio­nes racia­les des­de la épo­ca colo­nial. Así, en 1937 con el pro­pó­si­to de con­tro­lar la fron­te­ra domi­ni­ca­na y “emblan­que­cer” a Domi­ni­ca­na, el dic­ta­dor Rafael Tru­ji­llo orde­nó una masa­cre geno­ci­da de miles de hai­tia­nos vivien­do en dicho país, medi­da que inclu­yó a los domi­ni­ca­nos de piel oscura.

Empeo­ran­do la situa­ción, en 2013 la cor­te cons­ti­tu­cio­nal domi­ni­ca­na dis­pu­so la revo­ca­ción de la ciu­da­da­nía a los domi­ni­ca­nos des­cen­dien­tes de hai­tia­nos retro­ac­ti­va­men­te a 1929, con­vir­tién­do­los de este modo en apátridas.

En fun­ción de lo que ante­ce­de Stephen­son abor­da esta com­ple­ja situa­ción enfo­can­do prin­ci­pal­men­te a tres per­so­nas vivien­do en la Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na. Una de ellas es Rosa Iris Dien­do­mi-Álva­rez, que como abo­ga­da y acti­vis­ta defen­so­ra de los dere­chos huma­nos lucha deno­da­da­men­te para rever­tir esta avie­sa deci­sión polí­ti­ca que injus­ta­men­te afec­ta a los domi­ni­ca­nos de ascen­den­cia haitiana.

En este queha­cer, Rosa Iris tra­ta de ayu­dar a su pri­mo Juan Teó­fi­lo Murat quien es una de las per­so­nas per­ju­di­ca­das por la deci­sión de 2013; en tal sen­ti­do al ser con­si­de­ra­do extran­je­ro en su tie­rra, él pre­sen­ta su cer­ti­fi­ca­do de naci­mien­to domi­ni­cano a la auto­ri­dad com­pe­ten­te a fin de otor­gar­le su ciu­da­da­nía, pero lamen­ta­ble­men­te se enfren­ta a esco­llos buro­crá­ti­cos don­de siem­pre fal­ta algún dato adi­cio­nal para solu­cio­nar su sta­tu quo.

El ter­cer per­so­na­je de esta his­to­ria es Gladys Feliz, una per­so­na que per­te­ne­ce al par­ti­do nacio­na­lis­ta y sos­tie­ne que el gobierno debe­ría cons­truir un muro fron­te­ri­zo a fin de evi­tar que los migran­tes hai­tia­nos lle­guen y se ins­ta­len en el país. Lo curio­so del caso es que esta mujer admi­te que tan­to sus hijos como su ex mari­do son negros y al pro­pio tiem­po reco­no­ce la con­tri­bu­ción impor­tan­te apor­ta­da por los hai­tia­nos a la socie­dad dominicana.

El remar­ca­ble tra­ba­jo de cáma­ra de la rea­li­za­do­ra y su ade­cua­do mon­ta­je per­mi­ten que la narra­ción de esta his­to­ria real resul­te flui­da y man­ten­ga per­ma­nen­te­men­te la aten­ción del espec­ta­dor. Así en los cré­di­tos fina­les el docu­men­tal seña­la que debi­do a la acti­vi­dad des­ple­ga­da por Rosa Iris ella es obje­to de con­ti­nuas ame­na­zas de vio­len­cia; tam­bién acla­ra que la situa­ción de Juan Teó­fi­lo per­ma­ne­ce irre­suel­ta en tan­to que Gladys con­ti­núa su tra­ba­jo con el movi­mien­to nacio­na­lis­ta de dis­cri­mi­na­ción y segre­ga­ción de las 200 mil per­so­nas que a pesar de ser domi­ni­ca­nas son con­si­de­ra­das apátridas.

Con este muy buen docu­men­tal la direc­to­ra demues­tra cómo está arrai­ga­da la cas­ta racial en la comu­ni­dad lati­na. Al hacer­lo, denun­cia las con­se­cuen­cias de un sis­te­ma que sub­yu­ga y divi­de a la pobla­ción domi­ni­ca­na debi­do a los efec­tos noci­vos de la supre­ma­cía blan­ca y del racis­mo. Jor­ge Gutman

La Rei­na del Soul

RES­PECT. Esta­dos Uni­dos, 2021. Un film de Lie­si Tommy. 143 minutos

Jen­ni­fer Hud­son, quien obtu­vo un Oscar como mejor actriz de repar­to en Dream­girls (2006), des­te­lla en Res­pect refle­jan­do en su con­di­ción de intér­pre­te y can­tan­te a la indis­cu­ti­ble Rei­na del Soul Aretha Fran­klin (1942 – 2018). Sin imi­tar­la y valién­do­se de su pro­pio esti­lo Hud­son rin­de un hono­ra­ble y mere­ci­do tri­bu­to a la recor­da­da y admi­ra­da can­tan­te afro­ame­ri­ca­na al trans­mi­tir mara­vi­llo­sa­men­te su legado.

Jen­ni­fer Hudson

La rea­li­za­do­ra Lie­si Tommy en su pri­mer lar­go­me­tra­je se vale del guión per­ge­ña­do por Tra­cey Scott Wil­son para ofre­cer un tra­di­cio­nal rela­to bio­grá­fi­co, enfo­can­do poco más de dos déca­das de la vida de Aretha. A par­tir de su niñez trans­cu­rri­da en Detroit, a los 9 años de edad (expre­si­va com­po­si­ción de Skye Dako­ta Tur­ner) demues­tra sus apti­tu­des para el can­to de la músi­ca gós­pel en la igle­sia bau­tis­ta New Bethel don­de su padre C.L. Fran­klin (mag­ní­fi­ca carac­te­ri­za­ción de Forest Whi­ta­ker) es el pas­tor. Habien­do su madre Bar­ba­ra (Audra McDo­nald) deja­do el hogar por infi­de­li­dad de su espo­so, la niña es cria­da por su pro­ge­ni­tor quien si bien la quie­re, al pro­pio tiem­po de pre­di­car la biblia es inca­paz de pro­te­ger­la ade­cua­da­men­te al pun­to tal que a los 12 años lle­ga a ser vio­la­da en su pro­pio hogar por un ami­go de la fami­lia deján­do­la embarazada.

En los años 60 la adul­ta Aretha (Hud­son) es una sen­sa­ción cau­ti­van­do a los feli­gre­ses de la igle­sia con sus can­cio­nes al pro­pio tiem­po que des­pier­ta el inte­rés de los eje­cu­ti­vos de las empre­sas gra­ba­do­ras de Nue­va York comen­zan­do con Colum­bia Records y pos­te­rior­men­te con Atlan­tic Records. A todo ello su pri­mer mari­do Ted Whi­te (Mar­lon Wayans) es quien se con­vier­te en su mana­ger ocu­pán­do­se de los con­tra­tos con­cer­nien­tes a regis­tros dis­co­grá­fi­cos y actua­cio­nes en públi­co, nego­cian­do con el impor­tan­te pro­duc­tor musi­cal Jerry Wex­ler (Marc Maron) quien logra que ella se con­vier­ta en una res­plan­de­cien­te y autén­ti­ca estre­lla inter­na­cio­nal del soul con actua­cio­nes en el Madi­son Squa­re y el Olym­pia de París, entre otros impor­tan­tes esce­na­rios del mun­do. Si bien duran­te par­te de su exis­ten­cia tuvo que sopor­tar el auto­ri­ta­ris­mo de su padre, en su rela­ción con­yu­gal con Ted sufrió las duras aspe­re­zas de tener a su lado a un mari­do domi­nan­te, teme­ra­rio y violento.

El film des­ti­na una bre­ve par­te del metra­je expo­nien­do a Aretha como ardien­te acti­vis­ta de los dere­chos cívi­cos de los afro­ame­ri­ca­nos en pro­cu­ra de jus­ti­cia social fren­te a la dis­cri­mi­na­ción racial exis­ten­te; en tal carác­ter como gran admi­ra­do­ra y ami­ga del vene­ra­ble Mar­tin Luther King Jr. (Gil­bert Glenn Brown), uno de los momen­tos más emo­ti­vos del rela­to se pro­du­ce en el home­na­je que ella le rin­de can­tan­do en su fune­ral des­pués de su cruen­to asesinato.

En lo que hace a la tra­ma pro­pia­men­te dicha, no obs­tan­te su lar­ga dura­ción, el guión resul­ta un tan­to esque­má­ti­co al no con­si­de­rar con mayor pro­fun­di­dad los demo­nios inte­rio­res que pla­ga­ron la exis­ten­cia de la artis­ta así como los moti­vos que la vuel­can a no cum­plir con algu­nas fechas fija­das para sus con­cier­tos y su adic­ción a la bebi­da. Sin embar­go la rique­za del film se encuen­tra en la músi­ca y en la mara­vi­llo­sa pres­ta­ción de Hud­son ento­nan­do algu­nas de las céle­bres can­cio­nes de Fran­klin, en algu­nos casos acom­pa­ña­da de sus her­ma­nas (Say­con Seng­bloh y Hai­ley Kil­go­re); entre los núme­ros musi­ca­les se encuen­tran Chain of Fools, Think (You Make Me Feel Like) a Natu­ral Woman, I Never Loved a Man (The Way I Love You) y obvia­men­te Res­pect cuya gra­ba­ción en 1967 cons­ti­tu­yó la con­sa­gra­ción de Aretha.

Con bue­nos valo­res de pro­duc­ción recrean­do la épo­ca en que trans­cu­rre esta his­to­ria, que­da como resul­ta­do un film que mere­ce la pena ser vis­to aun­que más no fue­ra por apre­ciar a Hud­son, sin duda mere­ce­do­ra de un Oscar, quien se sumer­ge por com­ple­to en la piel de la encum­bra­da voca­lis­ta. Jor­ge Gutman

Edul­co­ran­te Come­dia Dramática

ENVO­LE-MOI /FLY ME AWAY. Fran­cia-Ita­lia, 2021. Un film de Chris­tophe Barra­tier. 90 minutos

Basa­da en una nove­la ale­ma­na publi­ca­da en 2013 de Lars Amend y Daniel Meyer, el direc­tor Chris­tophe Barra­tier ofre­ce en Envo­le-Moi una come­dia dra­má­ti­ca bien inten­cio­na­da aun­que débil­men­te lograda.

Resul­ta difí­cil no aso­ciar este film con el emo­ti­vo Intou­cha­bles (2011)l de Oli­vier Naka­che y Eric Tole­dano, don­de un joven ser­vi­dor negro actúa como fiel cui­da­dor de un madu­ro indi­vi­duo para­plé­ji­co blan­co; en este caso la dife­ren­cia estri­ba en que el blan­co es un mucha­cho inma­du­ro que tie­ne como misión ocu­par­se de un niño negro enfermo.

Vic­tor Bel­mon­do y Yoann Eloundou

El guión del rea­li­za­dor escri­to con Matthieu Dela­por­te y otros dos cola­bo­ra­do­res intro­du­ce a Tho­mas (Vic­tor Bel­mon­do) de 26 años quien es huér­fano de madre y vive com­ple­ta­men­te des­preo­cu­pa­do con el apo­yo finan­cie­ro de su padre Reinhard (Gérard Lan­vin) quien es un pres­ti­gio­so ciru­jano. Cuan­do Tho­mas pro­du­ce un acci­den­te con su coche cau­sa­do por su irres­pon­sa­ble mane­jo, su pro­ge­ni­tor deci­de cor­tar­le los víve­res, a menos que acep­te ayu­dar a Mar­cus (Yoann Eloun­dou), un niño de 12 años que es uno de sus pacien­tes sufrien­do des­de su naci­mien­to una mal­for­ma­ción car­día­ca que le gene­ra com­pli­ca­cio­nes adicionales.

Vien­do que no tie­ne alter­na­ti­va posi­ble, Tho­mas sin expe­rien­cia algu­na en la mate­ria toma a su car­go la tarea de aten­der a Mar­cus tenien­do en cuen­ta las indi­ca­cio­nes que su madre (Marie-Soh­na Con­dé) le pro­vee; entre las mis­mas se halla la de pres­tar aten­ción a las pas­ti­llas que el chi­co debe inge­rir dia­ria­men­te, evi­tar­le fuer­tes emo­cio­nes, pres­cin­dir de acti­vi­da­des depor­ti­vas y muy espe­cial­men­te sumi­nis­trar­le el oxí­geno nece­sa­rio que Mar­cus por­ta con­si­go por si lle­ga a expe­ri­men­tar difi­cul­ta­des res­pi­ra­to­rias. Como es pre­vi­si­ble, la rela­ción ini­cial de des­con­fian­za y aprehen­sión mutua, con el correr de los días se va tra­du­cien­do en un lazo de fra­ter­nal amis­tad, a pesar de la dife­ren­cia de edad; así cada uno apren­de­rá algo del otro como es el caso de Tho­mas encon­tran­do en su tarea con el niño la madu­rez nece­sa­ria de apor­tar uti­li­dad a su vida, en tan­to que Mar­cus halla en su cui­da­dor a la per­so­na que le hace son­reír y per­mi­tir que a pesar de su enfer­me­dad tra­ta­ble pero no cura­ble expe­ri­men­te la ale­gría de vivir.

El pro­ble­ma de este livia­nol film no resi­de en que la his­to­ria resul­te dema­sia­do fami­liar, dado que la nove­la se ins­pi­ra en un caso real, sino en su tra­ta­mien­to poco sutil y exce­si­va­men­te edul­co­ran­te que tra­tan­do de crear la emo­ción de mane­ra no genui­na, a la pos­tre afec­ta su cre­di­bi­li­dad. A su favor cabe des­ta­car las muy bue­nas actua­cio­nes de Bel­mon­do y de Eloun­dou en su pri­me­ra incur­sión cine­ma­to­grá­fi­ca, así como la de Con­dé en un papel de apo­yo; de todos modos ese fac­tor posi­ti­vo no alcan­za a com­pen­sar la fal­ta de con­vic­ción nece­sa­ria para que esta pelí­cu­la lle­gue a satis­fa­cer como debie­ra. Jor­ge Gutman

Una Tras­tor­na­da Mujer

EMA. Chi­le, 2019. Un film de Pablo Larraín. 102 minutos

Con bue­nos ante­ce­den­tes como rea­li­za­dor de Tony Manie­ro (2008), No (2012), Neru­da (2016) y Jac­kie (2016), entre otros títu­los, todo hacía supo­ner que Pablo Larraín brin­da­ría en Ema otro rele­van­te film. Des­afor­tu­na­da­men­te este dra­ma enfo­can­do a una mujer tras­tor­na­da dis­ta de con­ci­tar inte­rés en la medi­da que la entre­ve­ra­da e irrea­lis­ta tra­ma con­te­ni­da en el guión co-escri­to con Gui­ller­mo Cal­de­rón y Ale­jan­dro Moreno,afecta la soli­dez del relato.

Maria­na Di Giró­la­mo y Gael Gar­cía Bernal

La tra­ma se desa­rro­lla en la ciu­dad por­tua­ria de Val­pa­raí­so en don­de Ema (Maria­na Di Giró­la­mo), de 28 años de edad es una bai­la­ri­na que for­ma par­te del elen­co de una com­pa­ñía de dan­za don­de su mari­do Gas­tón (Gael Gar­cía Ber­nal) es artis­ta y coreó­gra­fo de la mis­ma. Debi­do a la este­ri­li­dad de Gas­tón, la pare­ja deseo­sa de tener un hijo ha adop­ta­do a Polo, un niño colom­biano de apro­xi­ma­da­men­te 8 años quien lamen­ta­ble­men­te no reci­be bue­nos ejem­plos de su madre al esti­mu­lar­le su incli­na­ción hacia la piromanía.

La for­ma en que Larraín retra­ta a Ema des­pis­ta al espec­ta­dor; esta andró­gi­na bai­la­ri­na feli­na­men­te sal­va­je duran­te sus ratos libres se dedi­ca a por­tar un lan­za­lla­mas para incen­diar coches, por lo que a todas luces su com­por­ta­mien­to resul­ta incom­pren­si­ble. El pun­to de infle­xión se pro­du­ce cuan­do el niño imi­tan­do a su madre se con­vier­te en un piró­mano gene­ran­do un incen­dio en el hogar de sus padres con la con­se­cuen­cia de haber des­fi­gu­ra­do facial­men­te a la her­ma­na de Ema; por esa razón la bai­la­ri­na deci­de renun­ciar al chi­co adop­ta­do lo que gene­ra la frac­tu­ra matri­mo­nial. De allí en más, la frus­tra­ción de la adop­ción moti­va a que esta anti heroí­na tra­te de recons­truir su vida vol­cán­do­se al libre sexo y al pla­cer que le brin­da la danza.

Si aca­so la inten­ción de Larraín ha sido ilus­trar la difi­cul­tad en alcan­zar el pre­ci­so equi­li­brio de una acti­vi­dad artís­ti­ca con la res­pon­sa­bi­li­dad fami­liar, el pro­pó­si­to no fue logra­do tenien­do en cuen­ta la inau­ten­ti­ci­dad de la his­to­ria expues­ta. Eso con­lle­va a que prác­ti­ca­men­te resul­te difí­cil empa­ti­zar con la eró­ti­ca pro­ta­go­nis­ta en la que su odi­sea por la libe­ra­ción no gene­ra emo­ción ni sen­ti­mien­to alguno.

Más allá de una correc­ta pues­ta escé­ni­ca de Larraín y de la muy bue­na actua­ción de Gar­cía Ber­nal quien es el que más se des­ta­ca en el elen­co, lo res­ca­ta­ble de este expe­ri­men­tal y radi­cal pro­yec­to resi­de en su aspec­to visual refle­ja­do prin­ci­pal­men­te en la bue­na coreo­gra­fía de José Luis Vidal des­ple­ga­da en los vis­ce­ra­les bai­les “reg­gae­ton” y en la acer­ta­da foto­gra­fía de Ser­gio Arms­trong. Jor­ge Gutman