JUNIPER / LEPASSÉRETROUVÉ. Nueva Zelanda, 2021. Un film escrito y dirigido por Matthew Saville. 95 minutos
El actor neozelandés Matthew Saville efectúa su debut como director en Juniper. Aunque el tema aquí enfocado dista de ser original, el film atrae por la presencia de la veterana artista Charlotte Rampling.
Charlotte Rampling
Ella encarna a Ruth, una mujer británica de madura edad quien habiendo sufrido un accidente que inmovilizó una de sus piernas, su hijo Robert (Marton Csokas) la trae desde Inglaterra junto con su enfermera Sarah (Edith Poor) a Nueva Zelanda donde él reside. En el hogar también se encuentra Sam (George Ferrier), el adolescente hijo de Robert, quien ha sido expulsado del internado donde estudiaba y que, encomendado por su padre que debe ausentarse del país, tiene que cuidar y asistir a la invalida dama.
El foco de atención estriba en la relación que se establece entre Ruth y su nieto. Esta mujer que fue una dinámica fotógrafa en tiempos de guerra, ahora como adicta alcohólica se siente enormemente frustrada porque depende de una silla de ruedas para desplazarse con el agregado de tener una muy frágil salud; si bien acepta el servicio que le procura la enfermera, en cambio demuestra hosquedad hacia Sam y no tiene reparo en molestarlo de manera acerba cuando Sarah está ausente y es él quien tiene que atenderla. Como contraparte, el muchacho que no puede dejar de sentir su profunda pena por la muerte de su madre y manifestando una predisposición suicida, está lejos de soportar a su abuela; sin embargo la animosidad y malestar inicial entre estos dos seres de diferente generación se subsana con el correr de los días al forjarse una conexión nutrida de cariño.
En la medida que no hay sorpresa alguna de lo que posteriormente sobreviene dado que casi todo resulta previsible, Saville obvia ese obstáculo enriqueciendo su relato a través de diálogos mordaces y por la dinámica familiar que logra generar entre la abuela y Sam. Mientras que él trata de que la anciana se acomode de la mejor manera posible a la condición en que se encuentra, ella a su vez lo anima para vislumbrar la vida positivamente.
El vigor de este agridulce relato descansa en las interpretaciones ofrecidas por sus dos protagonistas. Rampling, así como lo ha demostrado a lo largo de seis remarcables décadas de carrera profesional, ratifica una vez más ser una brillante actriz en la caracterización que aquí ofrece de su personaje; a través de sus gestos, miradas, diálogos y silencios va sirviendo al relato hasta su triste y emotivo desenlace. Por su parte el joven Ferrier, sin sentirse intimidado, por la gran intérprete, brinda una muy grata impresión animando al díscolo y perturbado muchacho que es rescatado de su tendencia autodestructiva gracias a la lograda comunicación entablada con Ruth.
Sin caer en un gratuito sentimentalismo el novel director brinda un pequeño film grato de ver y valorizado visualmente por la fotografía de Marty Williams captando los interiores donde transcurre la mayor parte de relato y la belleza panorámica de Nueva Zelanda. Jorge Gutman
RETURNTOSEOUL. Francia-Bélgica-Alemania, 2022. Un film escrito y dirigido por Davy Cou. 117 minutos
Abordando el tema de la adopción y la búsqueda identitaria, el director Davy Cou efectúa en Return to Seoul un estudio caracterológico del personaje protagónico.
Park Ji-min
Estructurado en 3 partes y un epílogo, el guión introduce a Freddie (Park Ji-Min) una joven de 25 años que dejó Seúl cuando pequeña al haber sido dada en adopción por sus padres coreanos a un matrimonio francés; de allí que toda su existencia transcurrió en Francia y por lo tanto está completamente arraigada a su cultura. Al regresar por primera vez a la capital de Corea del Sur, es su intención de querer conocer a sus verdaderos progenitores; ignorando la lengua del país cuenta con la ayuda de Tena (Guka Hari), una chica coreana a quien conoció en el hostal donde se hospeda que domina muy bien el francés; a través de ella logra contactar a la agencia que en su momento intervino en la adopción y es así que consigue localizar a su padre (Oh Kwang-rok) aunque no a su madre que no convive con él.
La recepción de su padre y su tía (Kim Sun-young) es muy cálida y a pesar de que ellos no dominan el francés, el obstáculo es superado por la eficaz colaboración de Tena actuando de intérprete. En esa reunión sorprende que Freddie no retribuya el afecto de la familia a la vez que manifiesta abiertamente que de ningún modo desearía radicarse en Seúl ya que se siente legítimamente francesa y en consecuencia es en Francia donde prefiere seguir viviendo. Una actitud de evidente desdén hacia su padre hace que la conducta de Freddie resulte extraña motivando a que uno se pregunte cuál era el propósito de querer ubicarlo. Asimismo puede observarse que en la breve comunicación en línea con su madre adoptiva que bien la quiere y se preocupa por ella, Freddy no demuestra ser muy amable en el diálogo mantenido.
Sin progresión dramática la acción se desarrolla dos años después sin saber ciertamente si Freddie durante ese lapso había regresado a Francia o si siguió permaneciendo en Corea; lo cierto es que en este segmento ella se involucra en la vida nocturna de Seúl y no tiene reparo alguno en mantener casuales relaciones íntimas a través de un comportamiento un tanto alocado. Cinco años más tarde se encuentra nuevamente en Seúl, como una mujer de negocios involucrada en el negocio de armamentos que según ella manifiesta lo hace para proteger a Corea del Sur del país norteño. Ya más estabilizada sentimentalmente con su novio parisino (Louis-Do de Lencquesaing), a través de la agencia finalmente conoce a su madre de sangre, sin que ese hecho la conmueva demasiado. El epílogo que se desarrolla un año después enfocando a una melancólica Freddie, no permite conocer los motivos que la impulsaron a efectuar un retorno a su tierra natal.
A pesar de una meticulosa realización, la película desconcierta porque es muy difícil comprender la personalidad del personaje protagónico, no obstante la remarcable caracterización que Park efectúa del mismo. Su manera errática e impredecible de actuar desorienta con su antipatía, egoísmo y manipulando a quienes la rodean; más aún, en procura de una identidad que va cambiando a través de los ocho años en que transcurre el relato, ella misma ignora lo que realmente busca o anhela en su vida.
Globalmente considerado, el film atrae la atención aunque impide que uno pueda sumergirse o empatizar con una persona enigmática que en su interior se siente asfixiada al no saber lo que quiere. El final abierto permite que cada espectador extraiga su propia conclusión. Jorge Gutman
THEQUIETGIRL. Irlanda, 2022. Un film escrito y dirigido por Colm Bairead. 94 minutos
Precedido por los buenos antecedentes de haber sido premiado como mejor film en la sección Generation Kplus del festival de Berlín 2022 y por su nominación como uno de los cinco títulos para optar al Oscar de este año en la categoría de mejor film internacional, The Quiet Girl es una luminosa película que a nadie dejará insensible.
El film del novel realizador Colm Bairead es un ejemplo de cómo se puede expresar a través de las imágenes un relato íntimo, sereno y contenido que llega a emocionar por la inmensa ternura que destila y agraciado por su excelente reparto liderado por una sobresaliente actriz.
Catherine Clinch
El quión del director está basado en el cuento “Foster” de la escritora irlandesa Claire Keegan, cuya acción se desarrolla en una zona rural de Irlanda. Tal como lo anticipa su título el film centra su atención en la quieta niña Cáit (Catherine Clinch). Esta pequeña de 8 años es reservada y callada a la vez que su naturaleza introspectiva se debe a que es ignorada por su humilde y numerosa familia, en donde su madre (Kate Nic Chonaonaigh) aguarda un nuevo hijo en tanto que su indiferente padre (Michael Patric) es propenso a la bebida y al juego; en el ámbito escolar tampoco es gratificada por sus compañeros de aula.
La vida de esta chiquilla experimenta un sorprendente giro cuando es enviada a pasar el verano a la casa de una prima de su madre. En ese nuevo hogar es recibida por el matrimonio de edad madura integrado por Eibhlin (Carrie Crowley) y Sean (Andrew Bennett) que no pudieron tener hijos. Si bien al principio Cáit adopta una circunspecta actitud, gradualmente va cambiando su manera de actuar a medida que recibe de sus parientes el cariño y amor que hasta entonces no había experimentado. Es así como su soledad y tristeza van desapareciendo para ceder paso a la niña que resplandece al sentir el calor humano que toda persona requiere; de este modo el relato ilustra cómo el amor de familia puede generarse aunque no existan lazos biológicos.
Dentro de un estilo sencillo y evitando grandilocuencia alguna, Bairead esbozó magníficamente la psicología de los personajes de esta historia muy bien caracterizados por su calificado elenco donde se destaca la prodigiosa interpretación de Catherine Clinch; en tal sentido, el cineasta ha encontrado a la artista ideal que ha sido capaz de haberse involucrado por completo en la personalidad de Cáit, transmitiendo magníficamete con su expresivo rostro la desazon contenida en su interior sin necesidad de hablar demasiado.
A los valores apuntados de dirección e interpretación se agregan la esmerada fotografía de Kate McCullough y el trabajo de montaje de John Murphy que contribuyen a elevar el nivel narrativo de Bairead.
Con un conmovedor desenlace el espectador tiene oportunidad de juzgar una bella, vibrante y muy humana película, a la vez que constituye una valedera carta de presentación del debutante cineasta quien con este trabajo demuestra poseer una inusual madurez. Jorge Gutman
He aquí los cinco cortometrajes de documentalesnominados para el Oscar de 2023.
1. The Martha Mitchell Effect (Estados Unidos) 40 minutes
Una historia de intriga política es la que las documentalistas Anne Alvergue y Debra McClutchy Levison brindan en este fascinante cortometraje. A través de material de archivo, clips como asimismo entrevistas realizadas a quienes estuvieron directa o indirectamente vinculados con Martha Mitchell, se llega a saber cómo la actuación de esta mujer contribuyó a la renuncia de Nixon como presidente de Estados Unidos por el escándalo Watergate.
¿Pero quién fue Martha Mitchell? Ella ha sido la esposa de John Mitchell quien ha sido el procurador general de Nixon durante su primer mandato, así como activo promotor en la campaña de reelección para el segundo período, desempeñando nuevamente el cargo ejercido anteriormente. En una época en que las esposas de altos funcionarios políticos ejercían un rol más bien decorativo, Martha demostró ser una mujer que no tenía reparos en denunciar a la prensa hechos que podían afectar al partido republicano.
https://www.youtube.com/watch?v=NsK08ZRcV4U
El documental adquiere relieve a partir del allanamiento de la sede del Comité del Partido Demócrata en el complejo Watergate de Washington D.C.efectuado el 17 de junio de 1972. Cuando tiempo después Martha se impone que uno de los cinco responsables del asalto era James McCord ‑ex guardaespaldas del matrimonio- y que fue encomendado por su marido para efectuar la operación, ella se convierte en una virulenta opositora del gobierno; eso motiva a que denuncie a su marido y a Nixon así como lo hicieron los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein en el Washington Post. Ya separada de John, tanto él como el presidente calificaron a esta mujer de alcohólica y mentalmente enferma, aunque es bien sabido que ella estaba en lo cierto exponiendo la alta corrupción política. Resulta interesante lo que en 1975 el ex presidente expresó en una entrevista periodística señalando que si Martha Mitchell no hubiese existido, no habría habido el caso “Watergate”.
Altamente elogiada por su coraje y valentía en develar la verdad de lo que había ocurrido, cuando Martha Mitchell fallece en 1976 a causa de una grave enfermedad sanguínea, en su funeral hubo una corona de flores con las palabras “Martha tenía Razón”.
Excelentemente realizado y compaginado, el documental de Alvergue y McClutchy tiene resonancia actual al dilucidar la responsabilidad de los autores de la violenta invasión al Capitolio de Estados Unidos efectuado el 6 de enero de 2021.
2. The Elephant Whisperers (India) 40 minutos
Este documental de Kartiki Gonsalves permite tener una visión más clara del mundo de los paquidermos y cómo en especiales circunstancias pueden constituir animales que al igual que los caninos son capaces de apreciar el cariño sustentado por sus amos.
La cámara de Gonsalves sigue los pasos de Bomman y Bellie, un matrimonio autóctono de mediana edad que vive en Tamil Nadu al sur de India ocupándose de cuidar a los elefantes que circulan en los amplios espacios de la vida silvestre del Santuario del Campamento de elefantes de Theppakadu.
La atención especial se centra en la atención dispensada a Raghu, un elefantito abandonado que ha sido herido por perros errantes. Con mucha dedicación el animal es nutrido convenientemente recuperando prontamente su vitalidad; de allí en más, a través de la diaria rutina el lazo entre Raghu y la pareja se intensifica notablemente, en donde se evidencia la inteligencia y la riqueza emocional de estos animales. En tal sentido Bellie manifiesta la manera en que los elefantes han cambiado gratamente su vida, señalando que la comunicación con Raghu es similar a la que mantiene con un humano con la sola excepción de que le falta hablar; por su parte Bomman revela que para él el animal constituye un regalo de Dios.
Al poco tiempo se unirá al grupo Ammu, otro elefante bebé librado al azar, en donde Raghu aprende a convivir con él. Consecuentemente el matrimonio ve colmada su alegría con la presencia de Raghu y Ammu que según se lee en los créditos finales en la actualidad tienen 7 y 3 años respectivamente.
En esencia, la buena narración unida al satisfactorio montaje contribuyen a valorizar este satisfactorio y emotivo documental.
3. How do you Measure a Year?(Estados Unidos) 29 minutes
El reconocido documentalista americano Jay Rosenblatt decidió filmar a su hija Ella en cada cumpleaños, desde los dos hasta los 18 años, formulándole preguntas condicionadas a la madurez propia de su edad. Evidentemente el ritual practicado en cada ocasión hace que algunas de las preguntas que él le formula a Ella se repitan a través de los años, como por ejemplo cuáles son sus sueños, qué es lo que más le gusta o bien lo que más le asusta, qué es lo que desea ser cuando crezca, etc..
El documental muy bien ensamblado a lo largo del tiempo ilustra el entrañable amor de un padre hacia su hija que ciertamente es correspondido por su primogénita; así el momento más emotivo tiene lugar cuando Ella cumple 18 años y transmite sus sentimientos de pena por la conclusión del ritual anual al tener que alejarse de la familia para seguir sus estudios universitarios.
Tanto Jay como Ella son personas agradables de ver y apreciar en esta sencilla película casera destinada principalmente a la familia Rosenblatt.
4. Haulout (Gran Bretaña-Rusia) 25 minutes
Este breve pero efectivo documental tiene el propósito de concientizar al espectador sobre los efectos dramáticos que producen los cambios climáticos en el medio ambiente.
Con este propósito los hermanos Maxim y Evgenia Arbugaeva han filmado un impactante documental enfocando la experiencia vivida por el reputado científico ruso Maxim Chakilev quien observa la vida de las morsas marinas en un aislado sitio de la costa del Ártico en Siberia.
https://www.youtube.com/watch?v=UZf6K6v7tWA
Dentro de un relato minimalista vemos a este biólogo marino viviendo tres meses por año en una cabaña azotada por el viento, en donde se siente abrumado por la situación experimentada por centenares de morsas; debido al calentamiento de los mares; este fenómeno provoca que estos animales encuentren obstáculos en lograr alimentación, dejen de migrar y mueran debido al calor.
En suma, las imágenes del film son suficientemente expresivas constituyendo un toque de alarma sobre los calamitosos efectos que el deshielo de las aguas produce en la vida marina.
5. Stranger at the Gate (Estados Unidos)
Cómo el odio puede transformarse en un verdadero sentimiento humanitario capaz de transformar por completo la vida y mentalidad de una persona es lo que se aprecia en el remarcable documental de Joshua Seftel.
En lo que podría asemejarse a un film de ficción, el realizador tuvo la oportunidad de centrar la atención en Richard (Mac) Mckinney un veterano marine estadounidense que luchó en Irak y Afganistán; este hombre había cosechado un visceral odio a los musulmanes considerándolos terroristas y ese sentimiento se acentuó por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Es así que en su retorno a la vida civil en la pequeña ciudad de Muncie de Indiana, construyó una bomba con el propósito de depositarla en la mezquita del centro islámico local con la intención de matar a 200 fieles de dicho credo.
Cuando Mac se impuso que su hijita tenía como compañero de escuela a un chico musulmán, decidió visitar la institución islámica y allí se sorprendió por el afecto recibido por algunos de sus integrantes, incluyendo al doctor Saber Bahrami, Bibi Bahrami y Zaki Bahrami, inmigrantes que habían llegado hace varias décadas al país y que lograron encontrar paz y confort en Estados Unidos. Después de ocho semanas de asistir a dicho centro donde siguió siendo objeto de sinceras muestras de amistad, logró remover por completo su islamofobia al reconocer el nivel de humanidad de esta gente.
En los créditos finales se lee que Mac ejerció la presidencia del centro islámico de Muncie por 2 años y anualmente emprende un viaje a través del país relatando su singular experiencia de haber transitado un camino que lo trasladó del odio hacia la comprensión.
Este cautivante documental de Seftel constituye un excelente ejemplo demostrando que es posible superar los prejuicios religiosos, al propio tiempo que ofrece una luz de esperanza para lograr un mundo mejor.
En la tercera producción de la presente temporada la Opera de Montreal (ODM) presentará Ainadamar, la creación lírica del compositor argentino Osvaldo Golijov con libreto de David Henry Hwang.
Osvaldo Golijov (Foto de ODM)
Esta ópera rinde tributo al inmortal poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. Como es bien sabido en la España de 1936 comienza la nefasta guerra civil que opone los republicanos a los nacionalistas. El poeta devenido revolucionario es abatido el 19 de agosto de ese año por los fascistas partidarios del general Francisco Franco.
El relato de Hwang se centra en el recuento efectuado por la excepcional actriz Margarita Xirgu que ha sido su musa y próxima colaboradora que estando de duelo lo recuerda a través de sus ideas y de su lucha.
Nicole Paiement (Foto: The Dalls Opera)
A diferencia de lo que se aprecia en una ópera tradicional, Ainadamar presenta tres imágenes ilustrando un período crucial de la vida del poeta, a través de una intensa y febril orquestación remarcando la guerra civil. Es importante destacar que su narración enfatiza los acentos del flamenco andaluz reflejando la voz y dolor del mártir que serán interpretados por un cantor y bailarinas a las que recurrió el compositor para obtener una completa dimensión de esta obra.
El elenco está integrado por Emily Doron (Margarita Xirgu), Luigi Schifanto (Federico García Lorca), Elizabeth Polese (Nuria), Alfredo Tejada (Ramón Ruíz Alonso), Alain Coulombe (José Tripaldi), Jaime Sandoval (Torero) y Geoffrey Schellenberg (Maestro).
El director Brin Staufenbiel es el responsable de la puesta escénica, en tanto que Nicole Paiement dirigirá la Orquesta Sinfónica de Montreal con la participación del Coro de la Ópera de Montreal.
La escenografía está a cargo de Brian Staufenbiel y Pierre Massoud, el vestuario es de Dominique Guindon, la iluminación corresponde a Claude Accolas, David Murakami es responsable del video y la coreografía pertenece a Rocio.
La ópera será cantada en español con sobretítulos en inglés y francés el 18, 21 y 23 de marzo (19h30) y el 26 de marzo (14h) en la sala del Théâtre Maisonneuve.
Como es habitual, los detentores de entradas podrán asistir una hora antes de cada representación a una presentación gratuita animada por el musicólogo Pierre Vachon que tendrá lugar en el Espace Sainte-Catherine de la Place des Arts.
Información adicional puede obtenerse en el sitio web operademontreal.com