Una Her­mo­sa Fábula

FALLEN LEA­VES. Fin­lan­dia-Ale­ma­nia, 2023. Un film escri­to y diri­gi­do por Aki Kau­ris­ma­ki. 81 minutos

Con su esti­lo incon­fun­di­ble des­ti­lan­do sole­dad, melan­co­lía y ter­nu­ra, Aki Kau­ris­ma­ki retor­na para ofre­cer una her­mo­sa fábu­la de tin­te román­ti­co en Fallen Lea­ves que mere­ci­da­men­te obtu­vo el Pre­mio del Jura­do en Cannes.

Alma Pöysty y Jus­si Vatanen

De mane­ra con­ci­sa y aus­te­ra, el rea­li­za­dor sumer­ge a su audien­cia en una atra­pan­te his­to­ria cen­tra­da en dos taci­tur­nos pro­ta­go­nis­tas. En el guión que le per­te­ne­ce Kau­ris­ma­ki pre­sen­ta a Ansa (Alma Pöysty) a quien se la con­tem­pla como emplea­da de un super­mer­ca­do; sin embar­go, pron­ta­men­te es des­pe­di­da por­que al con­cluir una jor­na­da se apro­pió de comi­da sobran­te para lle­var­la a su casa, que de otro modo esta­ba des­ti­na­da al ces­to de basu­ra. El otro per­so­na­je es Holap­pa (Jus­si Vata­nen), un tra­ba­ja­dor de una empre­sa meta­lúr­gi­ca don­de tam­bién pier­de su empleo y su esta­do depre­si­vo lo com­ba­te en par­te con el alcohol.

Estos dos seres tími­dos se cono­cen aza­ro­sa­men­te en un karao­ke y la pri­me­ra cita for­mal para jun­tar­se es una sali­da a un cine de arte don­de se pro­yec­ta la pelí­cu­la The Dead Don’t Die de Jim Jar­mush. A lo lar­go de dife­ren­tes encuen­tros, des­en­cuen­tros y obs­tácu­los que deben afron­tar, final­men­te ter­mi­na­rán unien­do sus vidas como en un cuen­to de hadas.

Como es su cos­tum­bre, Kau­ris­ma­ki inclu­ye refe­ren­cias de gran­des rea­li­za­do­res del cine uni­ver­sal como lo han sido Cha­plin, Bres­son, Tati„ entre otros. Asi­mis­mo, como apa­sio­na­do del tan­go uti­li­za su músi­ca en gran par­te de su fil­mo­gra­fía y en este caso la ban­da sono­ra del film inclu­ye Arra­bal Amar­go can­ta­do por Car­los Gar­del en un bar lla­ma­do Bue­nos Aires; igual­men­te se escu­cha la Sere­na­ta de Schu­bert así como Ita­lian Mam­bo can­ta­da en fin­lan­dés y la céle­bre can­ción Las Hojas Muer­tas.

El cineas­ta, siem­pre aler­ta de lo que social y polí­ti­ca­men­te está ocu­rrien­do en el mun­do, deja que la radio trans­mi­ta los acon­te­ci­mien­tos de la inva­sión de Rusia a Ucra­nia en oca­sión del bom­bar­deo de la ciu­dad de Mariu­pol por el coman­do ruso.

La pelí­cu­la está natu­ral­men­te actua­da en don­de tan­to Vata­nen como Pöys­ti trans­mi­ten la sole­dad que embar­ga a sus per­so­na­jes has­ta el momen­to del encuen­tro; a par­tir de allí estas dos almas geme­las vis­lum­bran la luz de espe­ran­za de que a tra­vés del amor sus vidas tran­si­ten por un sen­de­ro más pro­mi­so­rio. Aun­que ambos acto­res cubren el mayor peso del rela­to, Jan­ne Hyy­tiai­nen logra un buen desem­pe­ño como Huo­ta­ri, el ami­go de Holap­pa quien se mues­tra con­fia­do en el canto.

Rein­ven­tán­do­se a sí mis­mo, el gran cineas­ta ofre­ce con este su vigé­si­mo film roda­do en 35 mm otro lumi­no­so tra­ba­jo don­de alter­nan ele­men­tos tris­tes con otros ale­gres sazo­na­dos con su típi­co humor asor­di­na­do en el mar­co de una bella his­to­ria agri­dul­ce. Es así que no obs­tan­te su nota­ble sen­ci­llez, Fallen Lea­ves emo­cio­na des­ti­lan­do su entra­ña­ble huma­ni­dad. Alu­dien­do al refrán de Bal­ta­sar Gra­cián que “lo bre­ve si bueno es dos veces bueno” aquí se diría “dos veces remar­ca­ble­men­te bueno”.
Jor­ge Gutman

Un Cáli­do Documental

SUR L’ADAMANT. Fran­cia-Japón, 2023. Un docu­men­tal de Nico­las Phi­li­bert. 109 minutos

El docu­men­ta­lis­ta fran­cés Nico­las Phi­li­bert, reco­no­ci­do inter­na­cio­nal­men­te por varios de sus nota­bles tra­ba­jos como por ejem­plo lo es Être et Avoir (2002) aho­ra regre­sa con Sur l’Adamant que le valió el pre­mio máxi­mo en el Fes­ti­val de Ber­lín de este año. Sin duda, la dis­tin­ción es jus­ti­fi­ca­da en la medi­da que el cineas­ta con gran sen­si­bi­li­dad con­si­de­ra la con­di­ción huma­na a tra­vés de dife­ren­tes face­tas, con espe­cial énfa­sis en los des­ór­de­nes men­ta­les que per­tur­ban la existencia.

Una esce­na del film

El títu­lo del film alu­de al bar­co “Ada­mant” que des­de 2010 está ama­rra­do en el río Sena de la capi­tal fran­ce­sa, don­de el mis­mo cons­ti­tu­ye una suer­te de cen­tro tera­péu­ti­co en el que acu­den per­so­nas que por dife­ren­tes razo­nes han que­da­do seria­men­te afec­ta­das psi­co­ló­gi­ca­men­te. En tal sen­ti­do. resul­ta intere­san­te obser­var cómo esa gen­te encuen­tra en el Ada­mant el lugar apro­pia­do para ate­nuar sus trau­mas con­fra­ter­ni­zan­do entre sus inte­gran­tes, rea­li­zan­do diver­sos tipos de tareas y para quie­nes apre­cian la lec­tu­ra hay una, biblio­te­ca nutri­da de libros de poesía.

Sin que exis­ta for­mal­men­te espe­cí­fi­cas entre­vis­tas, la acer­ta­da cáma­ra de Phi­li­bert va enfo­can­do a algu­nos de los pacien­tes que asis­ten y van con­tan­do sus his­to­rias per­so­na­les como asi­mis­mo sus afi­ni­da­des hacia la músi­ca, la dan­za, la pin­tu­ra y otras acti­vi­da­des cul­tu­ra­les, lo que no impi­de que man­ten­gan con­ver­sa­cio­nes con psi­có­lo­gos y psi­quia­tras del lugar. A su vez el docu­men­tal resal­ta la exis­ten­cia de una genui­na comu­ni­ca­ción entre estos pacien­tes y sus super­vi­so­res lo que posi­bi­li­ta que el entorno que les rodea resul­te gra­to para todos.

Más de una vez se ha mani­fes­ta­do la impor­tan­cia que adquie­re para el ser humano el man­te­ner una comu­ni­ca­ción social. Es así que inde­pen­dien­te­men­te de las medi­ci­nas que pue­dan ofre­cer los hos­pi­ta­les a sus enfer­mos afec­ta­dos men­tal­men­te, la tera­pia gru­pal que se mani­fies­ta en el Ada­mant pue­de cons­ti­tuir el mejor de los cal­man­tes existentes.

Para la rea­li­za­ción de este docu­men­tal Phi­li­bert con­tó con el apo­yo de la psi­có­lo­ga clí­ni­ca Lin­da­de Zit­ter en don­de se con­si­de­ra una varie­dad de temas a tra­vés de los tes­ti­mo­nios obte­ni­dos; en últi­ma ins­tan­cia, los casos que aquí se ilus­tran per­mi­ten que gen­te mar­gi­na­da del sis­te­ma social pue­da trans­mi­tir sus inquie­tu­des y sentimientos.

Pue­de que el film del remar­ca­ble docu­men­ta­lis­ta se vuel­va en cier­tas ins­tan­cias repe­ti­ti­vo pero eso no menos­ca­ba el pro­fun­do con­te­ni­do huma­nis­ta y cali­dez que des­ti­la su con­te­ni­do. Jor­ge Gutman