Una Nue­va Edi­ción del FNC

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

El Fes­ti­val du Nou­veau Ciné­ma (FNC) que todos los años se rea­li­za en Mon­treal, en esta cua­dra­gé­si­ma nove­na edi­ción, con­for­me a las nor­mas de salud públi­ca vigen­tes en Que­bec, se desa­rro­lla­rá exclu­si­va­men­te en línea des­de el 7 has­ta el 31 de octu­bre y será acce­si­ble en todo el terri­to­rio cana­dien­se. En la pre­sen­te edi­ción se inclu­yen poco más de 50 lar­go­me­tra­jes y 88 cor­tos, ade­más de varias acti­vi­da­des rela­cio­na­das con la muestra.

My Salin­ger Year

La pelí­cu­la que inau­gu­ra el fes­ti­val es Sou­te­rrain (Cana­dá) de Sophie Dupuis con Théo­do­re Pelle­rín, Joa­kim, Robi­llard, James Hynd­man, Gui­llau­me Cyr, Cathe­ri­ne Tru­deau, Bruno Mar­cil y Jean L’I­ta­lien. Excep­cio­nal­men­te, este film será pro­yec­ta­do gra­tui­ta­men­te en el par­que de esta­cio­na­mien­to P11 del Aero­puer­to Tru­deau de Mon­treal con­ver­ti­do para la oca­sión en Cine-par­que. El film de clau­su­ra es My Salin­ger Year (Cana­dá-Irlan­da), que excep­cio­nal­men­te será difun­di­do en línea por espa­cio de 24 horas; el film de Phi­lip­pe Falar­deau que inau­gu­ró el últi­mo fes­ti­val de Ber­lín reúne en su elen­co a Sigour­ney Wea­ver, Mar­ga­ret Qua­lley, Dou­glas Booth, Colm Feo­re y Thé­do­re Pellerin.

Com­pe­ten­cia Inter­na­cio­nal 

Atlan­tis

Los 10 títu­los que par­ti­ci­pan en la com­pe­ten­cia per­te­ne­cen a jóve­nes direc­to­res don­de algu­nos de ellos se han des­ta­ca­do en fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les como es el caso de Lemohang Jere­miah Mose­se cuyo film This Is not a Burial, It’s a Resu­rrec­tion (Leso­to-Ita­lia-Sudá­fri­ca) fue pre­mia­do en el últi­mo fes­ti­val de Sun­dan­ce; ubi­can­do la acción en Leso­to, el rea­li­za­dor ofre­ce aquí un rela­to de con­te­ni­do espi­ri­tual y eco­ló­gi­co en el mar­co de un uni­ver­so en con­ti­nua trans­for­ma­ción don­de los valo­res ances­tra­les de la socie­dad tra­di­cio­nal se enfren­tan con el avan­ce de la moder­ni­dad. Otro títu­lo que des­pier­ta inte­rés es el docu­men­tal  Exta­se (Bra­sil-Esta­dos Uni­dos), pri­mer film de la direc­to­ra bra­si­le­ña Moa­ra Pas­so­ni ofre­cien­do un per­tur­ba­dor recuen­to de los tras­tor­nos de ali­men­ta­ción de una joven mujer. La lis­ta se com­ple­ta con Atlan­tis (Ucra­nia), un dra­ma post-apo­ca­líp­ti­co de Valentyn Vas­ya­novych; Bad Roads (Ucra­nia) de Natal­ya Vorozh­bit; The Cloud in her Room (Chi­na, Hong Kong) de Zheng Lu Xin­yuan; Des­te­rro (Bra­sil-Por­tu­gal-Argen­ti­na) de María Cla­ra Esco­bar; Kill it and Lea­ve this Town (Polo­nia) de Marius Wil­czyns­ki; Ser­vants (Eslo­va­quia-Ruma­nia-Repú­bli­ca Che­ca-Irlan­da); The Shepher­dess and the Seven Songs de Push­pen­dra Singh (India) y Top­si­de (Esta­dos Uni­dos) de Logan Geor­ge y Celi­ne Held.

Com­pe­ten­cia Nacio­nal 

Judy Ver­sus Capitalism

En esta sec­ción par­ti­ci­pan cua­tro fil­mes cana­dien­ses: Il n’ya pas de faux metier escri­to y diri­gi­do por Oli­vier Godin con la actua­ción de Les­lie Mavan­gui, Tatia­na Zin­ga Botao, Fra­nçois-Simon Poi­rier; Sin La Haba­na (copro­duc­ción cuba­na) de Kaveh Naba­tian, pro­ta­go­ni­za­do por Yonah Acos­ta, Evelyn O’Fa­rrill y Aki Yaghou­bi; Vio­la­tion de Dusty Man­ci­ne­lli y Made­lei­ne Sims-Fewer y Judy Ver­sus Capi­ta­lism de Mike Hoolboom.

Pano­ra­ma Internacional.

Sibe­ria

En su pro­gra­ma­ción el FNC ha inclui­do impor­tan­tes fil­mes ofre­cien­do una mues­tra de la pro­duc­ción inter­na­cio­nal de los últi­mos meses. Entre sus títu­los se des­ta­ca The­re Is No Evil (Irán-Ale­ma­nia-Repú­bli­ca Che­ca) de Moham­mad Rasou­lof que obtu­vo el Oso de Oro en el fes­ti­val de Ber­lín; el guión del direc­tor ira­ní con­si­de­ra cua­tro his­to­rias que cons­ti­tu­yen un deci­di­do ale­ga­to con­tra la pena de muer­te. Otro film que des­pier­ta expec­ta­ti­va es Sibe­ria (Ita­lia-Ale­ma­nia-Méxi­co), del direc­tor Abel Ferra­ra quien abor­da la com­ple­ji­dad del ser humano a tra­vés de los veri­cue­tos de la psi­quis de su per­so­na­je prin­ci­pal inter­pre­ta­do por Williem Dafoe. Igual­men­te aguar­da­do es Tout Sim­ple­ment Noir (Fran­cia), una come­dia anti­ra­cis­ta de Jean-Pas­cal Zadi y John Wax con un elen­co inte­gra­do por el rape­ro Joey Starr, Mathieu Kas­so­vitz y Éric Judor, entre otros. Su tema gira en torno de un actor sin mucho éxi­to que pla­nea orga­ni­zar en París una gran mar­cha de hom­bres negros para pro­tes­tar por la baja repre­sen­ta­ción de ellos en la socie­dad fran­ce­sa; sin duda, el film resul­ta muy opor­tuno tenien­do en cuen­ta la acción des­ple­ga­da mun­dial­men­te por el movi­mien­to Black Lives Mat­ter. Espe­cial inte­rés revis­te Wim Wen­ders Des­pe­ra­do (Ale­ma­nia) en don­de los docu­men­ta­lis­tas Cam­pino y Eric Frie­leer se han sumer­gi­do en el uni­ver­so del céle­bre rea­li­za­dor ale­mán siguien­do sus pasos a lo lar­go de un año.  Night Has Come (Bél­gi­ca) de Peter Van Goethem es un film nada con­ven­cio­nal que se refie­re a un mis­te­rio­so virus que cau­sa amne­sia a sus víc­ti­mas en una socie­dad distópica.

Apples

Apples (Gre­cia-Polo­nia-Eslo­ve­nia) es la ópe­ra pri­ma de Chris­tos Nikou abor­dan­do una come­dia dra­má­ti­ca no exen­ta de nos­tal­gia como así tam­bién del absur­do carac­te­rís­ti­co de las pelí­cu­las de Yor­gos Lanthi­mos. La pelí­cu­la La Hija de un Ladrón (Espa­ña) de la direc­to­ra Belén Funes vie­ne pre­ce­di­da de bue­nos ante­ce­den­tes, al haber obte­ni­do el Goya a la mejor direc­ción novel de 2019 así como su pro­ta­go­nis­ta Gre­ta Fer­nán­dez fue pre­mia­da como la mejor actriz en el fes­ti­val de San Sebas­tián del año pasa­do. Moving On (Corea del Sur) de Yoon Dan-Bi es un dra­ma fami­liar vis­to a tra­vés de la ópti­ca de una ado­les­cen­te al pro­du­cir­se el divor­cio de sus padres.

Cor­to­me­tra­jes

Fili­pi­ña­na

Entre algu­nos de los títu­los se encuen­tran los siguien­tes: Fili­pi­ña­na (Fili­pi­nas) de Rafael Manuel que reci­bió el Oso de Pla­ta en el fes­ti­val de Berlln; Pla­ces (Litua­nia) de Vytau­tas Katlus pre­sen­ta­do en el fes­ti­val de Vene­cia; Sun Dog (Bél­gi­ca) de Dorian Jes­pers, pre­mia­do como el mejor cor­to­me­tra­je en el fes­ti­val de Rot­ter­dam; The Unseen River (Vie­nam) de Phạm Ngọc; The Return of Tra­gedy (Fran­cia) de Ber­trand Man­di­co y The End of Suf­fe­ring (A Pro­po­sal)  (Gre­cia) de Jac­que­li­ne Lentzou.

Acti­vi­da­des Vin­cu­la­das en Linea

Como ya es habi­tual, el FNC orga­ni­za acti­vi­da­des com­ple­men­ta­rias de los fil­mes pro­gra­ma­dos ofi­cial­men­te. Así para aten­der a los ciné­fi­los de la infan­cia habrá un pro­gra­ma des­ti­na­do a los niños de 3 y más años, así como otro adap­ta­do para los chi­cos de 10 a 12 años.

Des­de el 7 has­ta el 18 de octu­bre ten­drán lugar una serie de con­fe­ren­cias y semi­na­rios a car­go de dife­ren­tes espe­cia­lis­tas con el pro­pó­si­to de per­mi­tir los inter­cam­bios entre pro­fe­sio­na­les dedi­ca­dos a la crea­ción, finan­cia­mien­to y dis­tri­bu­ción cinematográfica.

El rea­li­za­dor y guio­nis­ta Phi­lip­pe Falar­deau ofre­ce­rá una cla­se maes­tra el 16 de octu­bre (11h) como igual­men­te lo harán los artis­tas del cine de ani­ma­ción  Miche­lle y Uri Kra­not el 17 de octu­bre (10h).

Una infor­ma­ción deta­lla­da de la pro­gra­ma­ción pue­de encon­trar­se en  nouveaucinema.ca en tan­to que para alqui­lar una pelí­cu­la en línea se requie­re acu­dir a online.nouveaucinema.ca

Las Zapa­ti­llas Rojas

MATTHEW BOUR­NE’S THE RED SHOES

El céle­bre film bri­tá­ni­co de 1948 diri­gi­do por Michael Powell y Eme­ric Press­bur­guer ha sido adap­ta­da al len­gua­je de la dan­za por el pres­ti­gio­so coreó­gra­fo Matthew Bour­ne en el ballet que pre­ci­sa­men­te lle­va como títu­lo Matthew Bour­ne’s The Red Shoes. Este espec­tácu­lo repre­sen­ta­do en el Tea­tro Sad­le­r’s Wells de Lon­dres has­ta el 19 de Enero de este año, fue fil­ma­do en una de sus repre­sen­ta­cio­nes por Ross Mac­Gib­bon a fin de ser exhi­bi­do en la pan­ta­lla de los cines de diver­sos paí­ses inclui­do Canadá.

El argu­men­to se basa en la his­to­ria ori­gi­nal de Hans Chris­tian Ander­son en la que una aspi­ran­te bai­la­ri­na que se ve arrin­co­na­da entre un impla­ca­ble empre­sa­rio que le exi­ge una devo­ción abso­lu­ta hacia la dan­za y un joven com­po­si­tor que la ama Su gran ambi­ción de triun­far lle­ga­rá a ena­je­nar­la has­ta hacer­la per­der noción de la reali­dad; así, en una repre­sen­ta­ción de un nue­vo ballet en don­de ella es la pro­ta­go­nis­ta, por­tan­do sus zapa­ti­llas rojas dan­za­rá apa­sio­na­da­men­te lo que la con­du­ci­rá a un dra­má­ti­co final.

El espec­tácu­lo ha sido salu­da­do por la pren­sa bri­tá­ni­ca como uno de los mejo­res de ballet pro­du­ci­dos en el país sien­do Bour­ne viva­men­te acla­ma­do. Al pro­pio tiem­po la crí­ti­ca no esca­ti­mó los elo­gios a los bai­la­ri­nes que inte­gran su elen­co. Ash­ley Shaw asu­me el rol de Vicky Page, la heroí­na de esta his­to­ria pre­pa­ra­da para sacri­fi­car­se por el arte; Domi­nic North asu­me el papel de Julian Cras­ter, el ena­mo­ra­do de Vicky en tan­to que Adam Cooper encar­na a Boris Ler­mon­tov, el cruel direc­tor de la com­pa­ñía de ballet que lle­va su nom­bre. En otros pape­les par­ti­ci­pan Liam Mower, Gleen GrahamMichae­la Meaz­za quien ani­ma a Iri­na Borns­ka­ya, la pri­ma balle­ri­na de la com­pa­ñía a quien Vicky habrá de reemplazar.

Ash­ley Shaw y Liam Mower (Foto: Tris­tram Kenton)

La román­ti­ca músi­ca per­te­ne­ce al remar­ca­ble com­po­si­tor Ber­nard Her­mann, bien cono­ci­do por ser el autor de la ban­da sono­ra de nume­ro­sos fil­mes de Alfred Hitch­cock, con arre­glos y nue­vos temas de Terry Davies, eje­cu­ta­da por la orques­ta diri­gi­da por Brett Morris. La esce­no­gra­fía y ves­tua­rio per­te­ne­cen a Lez Brother­son, la ilu­mi­na­ción es de Pau­le Cons­ta­ble, en tan­to que Paul Groothuis ha sido res­pon­sa­ble del soni­do y Dun­can McLean del dise­ño de producción.

https://www.youtube.com/watch?v=IrwbtqWJwxA

Todo hace supo­ner que la pro­duc­ción de Bour­ne ofre­ce­rá a los aman­tes de la dan­za la mági­ca expe­rien­cia de dis­fru­tar de un ballet den­tro de otro de fic­ción para­le­lo al cuen­to de Ander­son, como así tam­bién a los ciné­fi­los el apre­ciar cómo el mag­ní­fi­co film ori­gi­nal ha sido tras­pues­to a la danza.

En Cana­dá, este espec­tácu­lo será exhi­bi­do en selec­tas salas de Cine­plex, los días 9, 10 y 11 de Octu­bre de 2020. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

Una Tra­ge­dia Shakespeariana

KING LEAR

Con­si­de­ra­da como una de las más impor­tan­tes tra­ge­dias de Sha­kes­pea­re, King Lear será difun­di­da en Cana­dá, en el mar­co de los even­tos de Natio­nal Thea­tre Live.

Lloyd Hut­chin­son y Ian McKe­llen. (Foto: Johan Persson)

La obra que comen­zó a ges­tar­se en 1603 y repre­sen­ta­da por pri­me­ra vez en Lon­dres en diciem­bre de 1606 ha sido repre­sen­ta­da mun­dial­men­te a tra­vés de dife­ren­tes versiones.

En esta oca­sión, la pro­duc­ción que se ori­gi­nó en el Chi­ches­ter Fes­ti­val Thea­tre en 2017 fue trans­fe­ri­da a Lon­dres don­de se la repre­sen­tó en el esce­na­rio del Tea­tro Duke des­de el 11 de julio has­ta el 3 de noviem­bre de 2018. Esta ver­sión ha sido uná­ni­me­men­te aco­gi­da por la crí­ti­ca bri­tá­ni­ca des­ta­can­do entre otros fac­to­res la exce­len­te pues­ta escé­ni­ca de Jonathan Munby y la anto­ló­gi­ca inter­pre­ta­ción logra­da por Ian McKe­llen carac­te­ri­zan­do al anciano rey Lear que debi­do a su cri­te­rio irres­pon­sa­ble en el lega­do de su heren­cia ter­mi­na enlo­que­cien­do y pier­de a Cor­de­lia, su hija más leal y querida.

Ian McKe­llen y Sinéad Cusack. (Foto: Manuel Harlan)

El vete­rano actor espe­cia­li­za­do en las obras de Sha­kes­pea­re, según sus mani­fes­ta­cio­nes, se des­pi­de de su autor con esta pie­za y ésa es otra de las razo­nes para con­tem­plar la actua­ción de un gigan­te de la esce­na bri­tá­ni­ca. McKe­llen está rodea­do igual­men­te por otros acto­res de cali­bre inclu­yen­do a Clai­re Pri­ce, Kirsty Bushell, Danny Webb, Sinéad Cusack, Richard Clews, John Has­tings, Michael Matus, Caleb Roberts, James Corri­gan, Luke Thom­pson, Ani­ta-Joy Uwa­jeh y Lloyd Hut­chin­son en los pape­les más relevantes.

En los aspec­tos téc­ni­cos de la pro­duc­ción, la esce­no­gra­fía está a car­go de Paul Wills, el dise­ño de ilu­mi­na­ción es de Oli­ver Fen­wick y la músi­ca y soni­do es de Ben Ringham y Max Ringham.

Esta obra que ha sido fil­ma­da en una de las repre­sen­ta­cio­nes de 2018 es exhi­bi­da en selec­cio­na­dos cines del cir­cui­to Cine­plex los días 5 y 8 de octu­bre de 2020. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí 

Los Mucha­chos de la Banda

THE BOYS IN THE BAND. Esta­dos Uni­dos, 2020. Un film de Joe Mon­te­llo. 121 minu­tos. Dis­po­ni­ble en Netflix

Cele­bran­do en 2018 el quin­cua­gé­si­mo ani­ver­sa­rio de la pie­za tea­tral The Boys in the Band del dra­ma­tur­go Mart Crow­ley, el direc­tor Joe Mon­te­llo la readap­tó en una exce­len­te pro­duc­ción de Broad­way por la que en 2019 obtu­vo el Tony a la mejor repo­si­ción. Si bien el rea­li­za­dor William Fried­kin la tras­la­dó a la pan­ta­lla en 1970, por segun­da vez es lle­va­da al cine por Man­te­llo con el mis­mo elen­co de acto­res que hace dos años repre­sen­tó la obra.


Jim Par­sons y Matt Bomer

Es impor­tan­te des­ta­car que en opor­tu­ni­dad de su estreno esta pie­za logró impor­tan­te reper­cu­sión en el ámbi­to cul­tu­ral dada la osa­día de su autor en haber con­si­de­ra­do abier­ta­men­te un tema don­de todos sus per­so­na­jes son homo­se­xua­les; bas­ta recor­dar que en 1968 aún no se habían pro­du­ci­do las agi­ta­das mani­fes­ta­cio­nes de Sto­ne­wall ni tam­po­co había sur­gi­do el movi­mien­to social LGBTQ luchan­do con­tra la dis­cri­mi­na­ción por orien­ta­ción sexual. Afor­tu­na­da­men­te, des­de enton­ces has­ta el pre­sen­te mucho se ha avan­za­do en defen­sa de los dere­chos que asis­ten a las per­so­nas gays, les­bia­nas, bise­xua­les y transexuales.

La ver­sión del actual film está basa­da en el guión de su autor con la cola­bo­ra­ción de Ned Mar­tel don­de sal­vo algu­nos míni­mos cam­bios que­da refle­ja­do el espí­ri­tu de la obra ori­gi­nal. La acción se desa­rro­lla casi ínte­gra­men­te en el depar­ta­men­to neo­yor­kino de Green­wich Villa­ge don­de habi­ta Michael (Jim Par­sons), un cató­li­co cua­ren­tón homo­se­xual no muy con­ten­to con su iden­ti­dad. Él deci­dió orga­ni­zar con sus ami­gos gays una fies­ta para cele­brar el cum­plea­ños de Harold (Zachary Kin­to), uno de los inte­gran­tes del gru­po; es ahí don­de ade­más del fes­te­ja­do con­cu­rren Donald (Matt Bomer) ‑el ex amor de Michael‑, el afe­mi­na­do Emory (Robin de Jesús), el afro­ame­ri­cano inte­lec­tual Ber­nard (Michael Ben­ja­min Washing­ton), el insa­cia­ble sexual Larry (Andrew Ran­nells) y su pare­ja Hank (Tuc Wat­kins) que por él aban­do­nó a su fami­lia; a la reu­nión se agre­gan el joven taxi boy Cow­boy (Char­lie Car­ver) como ofren­da de cum­plea­ños para Harold y Alan (Brian Hut­chi­son) quien supues­ta­men­te hete­ro­se­xual es un ami­go y ex com­pa­ñe­ro de la uni­ver­si­dad don­de Michael estudio.

Des­pués de un comien­zo amis­to­so, el exce­so de alcohol comien­za a refle­jar­se en la con­duc­ta de los pre­sen­tes que gra­dual­men­te irán gene­ran­do un cli­ma de inquie­tud. La ten­sión lle­ga a su cli­max cuan­do el pro­vo­ca­ti­vo Michael pro­po­ne un jue­go a los invi­ta­dos en don­de cada uno debe­rá efec­tuar un lla­ma­do tele­fó­ni­co a la per­so­na que más ama, iden­ti­fi­car­se y con­fe­sar­le su amor. Es en ese enton­ces don­de se va reve­lan­do la varia­da gama de sin­sa­bo­res que afec­tan a los miem­bros del grupo.

Aun­que el film no ocul­ta su ori­gen tea­tral, de nin­gu­na mane­ra resul­ta está­ti­co pues­to que Mon­te­llo ha logra­do dina­mi­zar­lo a tra­vés de una pues­ta escé­ni­ca flui­da, refor­za­da por el exce­len­te guión cuyos diá­lo­gos pun­zan­tes y de pas­mo­sa pene­tra­ción no dejan indi­fe­ren­te al espec­ta­dor. En con­se­cuen­cia, a tra­vés de sus per­so­na­jes que­dan expues­tas en mayor o menor dimen­sión, la sole­dad, el temor al enve­je­ci­mien­to, la baja auto­es­ti­ma, la no acep­ta­ción, la doble vida, la vul­ne­ra­bi­li­dad, las frus­tra­cio­nes, los sue­ños no rea­li­za­dos, el sen­ti­mien­to de cul­pa y sobre todo la homo­fo­bia que estos hom­bres pade­cen en un medio social que los margina.

Con la exce­len­te direc­ción de Mon­te­llo y el insu­pe­ra­ble elen­co que par­ti­ci­pó tea­tral­men­te en 2018, se obtie­ne un film de supe­rior cali­dad que a su vez pue­de con­si­de­rar­se como un buen lega­do de Crow­ley, falle­ci­do en mar­zo de este año, para la actual gene­ra­ción de jóve­nes cuyo esti­lo de vida pue­de dife­rir de los patro­nes nor­mal­men­te aceptados.
Jor­ge Gutman

Una Remar­ca­ble Feminista

THE GLO­RIAS. Esta­dos Uni­dos, 2020. Un film de Julie Tay­mor. 144 minutos.

Glo­ria Stei­nem es una des­ta­ca­da perio­dis­ta y escri­to­ra ame­ri­ca­na de 86 años de edad, ade­más de haber sido una infa­ti­ga­ble acti­vis­ta defen­so­ra de los dere­chos de la mujer. Para refle­jar su vida la rea­li­za­do­ra Julie Tay­mor deci­dió abor­dar­la basán­do­se en su libro My Life on the Road. Timor refle­ja la per­so­na­li­dad de esta remar­ca­ble figu­ra en dife­ren­tes eta­pas de su exis­ten­cia valién­do­se de 4 actrices.

La infan­cia de Glo­ria (Ryan Kie­ra Arms­trong) trans­cu­rre en el seno de una fami­lia un tan­to des­es­ta­bi­li­za­da con un padre (Timothy Hut­ton) via­jan­te y deseo­so de cono­cer el mun­do y una madre (Enid Graham) que sufre de una con­si­de­ra­ble depre­sión, sien­do cui­da­da por ella y su her­ma­na. Pasan­do rápi­da revis­ta a su ado­les­cen­cia (Lulu Wil­son) se lle­ga a la eta­pa de la Glo­ria adul­ta (Ali­cia Vikan­der) don­de que­da cla­ra su voca­ción de perio­dis­ta; sin embar­go ella encuen­tra obs­tácu­los en su camino cuan­do tra­ba­jan­do como free lan­ce los tra­ba­jos que le son asig­na­dos se refie­ren a colum­nas de moda, en tan­to que las publi­ca­cio­nes de con­te­ni­do más rele­van­te son con­fia­das a sus cole­gas mas­cu­li­nos. Esa dis­cri­mi­na­ción sexual la impul­sa a crear en 1971 la revis­ta Ms don­de en ese queha­cer sus artícu­los adquie­ren amplia reso­nan­cia; es así que Stei­nem va adqui­rien­do pro­mi­nen­cia en el movi­mien­to femi­nis­ta dis­pues­to a resis­tir la auto­ri­dad patriarcal.

Julian­ne Moore

Con el paso del tiem­po se per­ci­be a Glo­ria (Julian­ne Moo­re) en una eta­pa más avan­za­da de su vida en la que ya es con­si­de­ra­da un ícono nacio­nal que con­de­nan­do la miso­gi­nia impe­ran­te abo­ga por la defen­sa del legí­ti­mo dere­cho que asis­te a la mujer al igual que su con­tra­par­te mas­cu­li­na. En su ilus­tra­ción de los momen­tos deci­si­vos de su vida, el guión de la rea­li­za­do­ra escri­to con la dra­ma­tur­ga Sarah Ruhl des­ta­ca los encuen­tros de Glo­ria con otras figu­ras tras­cen­den­tes de esta corrien­te como Dorothy Pit­man Hughes (Jane­lla Monáe) que le ense­ña cómo diri­gir­se al públi­co sin titu­bear como así absor­be las sabias lec­cio­nes de la afro­ame­ri­ca­na abo­ga­da Floryn­ce Ken­nedy (Lorrai­ne Tous­saint) y de Bella Abzug (Bet­te Mid­ler), la pri­me­ra con­gre­sis­ta judía de Esta­dos Uni­dos com­ple­ta­men­te emban­de­ra­da con la cru­za­da lle­va­da a cabo por Steinem.

Si bien el retra­to que Tay­mor ofre­ce de esta mujer es alta­men­te ins­pi­ra­dor, la for­ma en que ella lo estruc­tu­ra no resul­ta muy dis­ci­pli­na­da; así, ape­lan­do a los flash­backs se asis­te a diver­sos inci­den­tes que sal­tan­do con­ti­nua­da­men­te a tra­vés del tiem­po no per­mi­ten que los mis­mos estén ade­cua­da­men­te entron­ca­dos; a ello se aña­de el esti­lo psi­co­dé­li­co emplea­do para cier­tas esce­nas que son inne­ce­sa­rias, dis­tra­yén­do­las del foco cen­tral del rela­to. De todos modos las obser­va­cio­nes apun­ta­das no des­me­re­cen este ambi­cio­so pro­yec­to des­ta­can­do el sóli­do men­sa­je de Stei­nem y rati­fi­ca­do emo­cio­nal­men­te con la céle­bre Mar­cha de las Muje­res de 2017 que tuvo lugar en Washing­ton. El film igual­men­te es valo­ri­za­do por las remar­ca­bles carac­te­ri­za­cio­nes de Vikan­der y Moo­re refle­jan­do la gra­vi­ta­ción que ha teni­do esta icó­ni­ca lucha­do­ra por la libe­ra­ción femenina.

Nota: El film se encuen­tra dis­po­ni­ble en las pla­ta­for­mas de strea­ming Amazon Pri­me, Apple TV/iTunes, Rogers On Demand, Shaw on Demand, Bell On Demand y Telus On Demand.  Jor­ge Gutman