Inquie­tan­te Tras­torno Mental

UNE VIE DÉMEN­TE. Bél­gi­ca, 2020. Un film escri­to y diri­gi­do por Raphaël Bal­bo­ni y Ann Sirot. 87 minutos

Los nóve­les direc­to­res Raphaél Bal­bo­ni y Ann Sir­tot con­si­de­ran en Une vie démen­te el tema de la demen­cia semán­ti­ca a tra­vés de un tra­ta­mien­to que se acer­ca más a la come­dia que al dra­ma pro­pia­men­te dicho.

Jo Deseu­re, Jean Le Pel­tier y Lucie Debay

El rela­to enfo­ca a Alex (Jean Le Pel­tier) y a su espo­sa Noé­mie (Lucie Debay) deseo­sos de tener un hijo. Sin embar­go sus pla­nes se ven obs­ta­cu­li­za­dos cuan­do Susan­ne (Jo Deseu­re), la madre de Alex, comien­za a dar seña­les de que algo raro está acon­te­cien­do con su esta­do men­tal. Si bien en un prin­ci­pio sus ocu­rren­cias son con­si­de­ra­das un tan­to extem­po­rá­neas pero acep­ta­bles, gra­dual­men­te su dete­rio­ro men­tal trans­for­ma a Susan­ne en una mujer com­ple­ta­men­te excén­tri­ca, per­dien­do con­cien­cia de la reali­dad que la cir­cun­da y que deci­di­da­men­te nece­si­ta espe­cial protección.

Como con­se­cuen­cia de lo ante­di­cho es Alex quien toma car­tas en el asun­to y deci­de asis­tir a su pro­ge­ni­to­ra de la mejor for­ma posi­ble. Sin embar­go la devo­ta aten­ción de Alex hacia su madre moti­va a que con gran pesar de Noé­mie los pla­nes de con­ce­bir un hijo que­den sus­pen­di­dos has­ta un incier­to futu­ro. En tan­to, el rela­to se nutre de situa­cio­nes gra­cio­sas fren­te a la con­duc­ta de Suzan­ne, entro­me­tién­do­se en horas noc­tur­nas en las vivien­das de veci­nos, fabri­cán­do­se un fal­so per­mi­so de con­du­cir, o bien invi­tan­do en la calle a una des­co­no­ci­da mujer para que sal­ga con su hijo a pesar de estar casado.

En esta agri­dul­ce come­dia, los rea­li­za­do­res efec­túan un veraz retra­to de sus tres pro­ta­go­nis­tas Deseu­re rea­li­za una pres­ta­ción extra­or­di­na­ria de su per­so­na­je que invo­lun­ta­ria­men­te deja de lado los códi­gos de com­por­ta­mien­to social a medi­da que su deca­den­cia cere­bral se acen­túa sin posi­bi­li­dad algu­na de recu­pe­ra­ción. Le Pel­tier por su par­te satis­fa­ce ple­na­men­te como el hijo que se sien­te impo­ten­te de poder lidiar con su madre cuan­do su mal se apo­de­ra por com­ple­to de su per­so­na, en tan­to que Debay resul­ta com­ple­ta­men­te con­vin­cen­te como la espo­sa capaz de tole­rar has­ta cier­to pun­to la situa­ción planteada.

El rela­to con­clu­ye pre­ci­pi­ta­da­men­te de mane­ra com­pla­cien­te median­te un epí­lo­go que tie­ne lugar un año des­pués de lo expues­to, ofre­cien­do una ines­pe­ra­da sor­pre­sa. A pesar de que el tema de este film ha sido con­si­de­ra­do por el cine en nume­ro­sas opor­tu­ni­da­des, los rea­li­za­do­res ofre­cen un buen tra­ba­jo demos­tran­do que no exis­te un camino fácil para quie­nes con­vi­ven y tie­nen que lidiar con un ser ama­do que ha per­di­do el con­trol men­tal. Jor­ge Gutman

Impe­ca­ble Dra­ma Africano

TWIST Ā BAMA­KO. Fran­cia-Cana­dá-Sene­gal. Un film de Robert Gué­di­guian. 129 minutos

Dejan­do de lado el habi­tual esce­na­rio de Mar­se­lla, el mili­tan­te rea­li­za­dor Robert Gué­di­guian esta vez enfo­ca su cáma­ra en Mali para ilus­trar un dra­ma his­tó­ri­co ubi­ca­do en los pri­me­ros años de la déca­da del 60, cuan­do el país afri­cano aca­ba­ba de inde­pen­di­zar­se del colo­nia­lis­mo fran­cés. Habien­do teni­do como pri­mer jefe de gobierno a Modi­bo Kei­ta su pro­pó­si­to fue el de esta­ble­cer un esta­do afri­cano inde­pen­dien­te de orien­ta­ción socia­lis­ta capaz de erra­di­car la des­igual­dad eco­nó­mi­ca y social imperante.

Ali­ce Da Luz y Stépha­ne Bak

A tra­vés del guión del cineas­ta con la cola­bo­ra­ción de Gilles Tau­rand se asis­te a un rela­to que entre­mez­cla docu­men­tal con fic­ción. En ese con­tex­to es que ha trans­cu­rri­do la vida de Sam­ba (Stépha­ne Bak), hijo de un adi­ne­ra­do comer­cian­te local, quien lleno de ímpe­tu y jovial vita­li­dad se embar­ca a lo lar­go del novel país para trans­mi­tir a sus con­ciu­da­da­nos las vir­tu­des del socia­lis­mo; es así que en sus alo­cu­cio­nes abo­ga por los prin­ci­pios de la soli­da­ri­dad, la nece­si­dad de tra­ba­jar en for­ma colec­ti­va y en gene­ral com­par­tir la rique­za de quie­nes la deten­tan con los sec­to­res más des­fa­vo­re­ci­dos de la población.

En ese pere­gri­na­je lle­ga a cono­cer a la bella Lara (Ali­ce Da Luz) quien ha hui­do de la aldea en que vivía para no doble­gar­se a un casa­mien­to for­za­do con un hom­bre a quien no quie­re. De este modo sur­ge entre ambos un apa­sio­na­do amor aun­que obs­ta­cu­li­za­do por los esfuer­zos que el padre de Lara inter­po­ne para obli­gar­la a retor­nar a su hogar a fin de hon­rar las tra­di­cio­nes vigen­tes y sal­va­guar­dar el honor y la dig­ni­dad de la familia.

Simul­tá­nea­men­te a la cru­za­da empren­di­da por Sam­ba y a la apa­sio­na­da his­to­ria de amor, el film ilus­tra cómo a pesar de los nue­vos aires que soplan en Malí, exis­ten fac­to­res difí­ci­les de erra­di­car como es el caso de la revuel­ta de los comer­cian­tes que se opo­nen abier­ta­men­te a las medi­das inter­ven­cio­nis­tas del Esta­do; ade­más se agre­ga, la difi­cul­tad de eli­mi­nar las ances­tra­les cos­tum­bres medie­va­les don­de la mujer debe per­ma­ne­cer sumi­sa a la volun­tad pater­nal y cum­plir su rol de bue­na madre y espo­sa de sus hijos.

Exal­tan­do el espí­ri­tu revo­lu­cio­na­rio de la juven­tud, Gué­di­guian brin­da una sobria ilus­tra­ción de la cul­tu­ra malí median­te la impe­ca­ble repro­duc­ción de épo­ca de Papa Maha­mou­douj Kou­ya­te y Oumar Sali, la logra­da foto­gra­fía de Pie­rre Milon, el colo­ri­do dise­ño de ves­tua­rio de Anne-Marie Gia­ca­lo­ne y Abi­dou Lahad Gue­ye y la remar­ca­ble ban­da sono­ra con la músi­ca de Johnny Hall­day y Ray Char­les, entre otros. A estos valo­res se aña­de la mag­ní­fi­ca inter­pre­ta­ción de Bak y Da Luz quie­nes con­tri­bu­yen a apun­ta­lar la soli­dez de este impe­ca­ble dra­ma afri­cano. Jor­ge Gutman

Un Meteo­ró­lo­go en Apuros

GRA­NI­ZO. Argen­ti­na, 2022. Un film de Mar­cos Car­ne­va­le. 118 minu­tos. Dis­po­ni­ble en Netflix

Aun­que Mar­cos Car­ne­va­le reúne bue­nos ante­ce­den­tes como direc­tor de come­dias dra­má­ti­cas, como lo fue­ron Elsa y Fred (2005), Ani­ta (2007) y Viu­das (2011), en el caso de Gra­ni­zo le ha falla­do la pun­te­ría. No obs­tan­te el buen desem­pe­ño de Gui­ller­mo Fran­ce­lla, este film des­ti­la a naf­ta­li­na a tra­vés de un argu­men­to pre­vi­si­ble y caren­te de situa­cio­nes que per­mi­tan crear tan­gi­ble emoción.

Gui­ller­mo Francella

El guión de Nico­lás Gia­co­bo­ne y Fer­nan­do Bal­ma­yor, se cen­tra en Miguel Flo­res (Fran­ce­lla), un hom­bre de media­na edad cuya pasión por la meteo­ro­lo­gía a lo lar­go de los últi­mos 20 años lo ha con­ver­ti­do en el pro­nos­ti­ca­dor imba­ti­ble de Bue­nos Aires por lo que es muy que­ri­do por sus veci­nos, ade­más de gozar de una fama simi­lar a la de un impor­tan­te juga­dor de fút­bol. De allí que crea gran expec­ta­ti­va la pri­me­ra emi­sión que efec­tua­rá en un pro­gra­ma tele­vi­si­vo sui gene­ris deno­mi­na­do “El Show del tiem­po”, don­de esta­rá acom­pa­ña­do de una des­pam­pa­nan­te secre­ta­ria (Lau­ra Fer­nán­dez). Ya ins­ta­la­do fren­te a las cáma­ras, vati­ci­na a la inmen­sa audien­cia tele­vi­si­va que la ciu­dad goza­rá en la pró­xi­ma noche de un cli­ma agra­da­ble y apacible.

La bue­na estre­lla de Miguel se des­ha­ce cuan­do esa noche Bue­nos Aires es arre­cia­da por una gran tor­men­ta de gra­ni­zo cau­san­do múl­ti­ples daños. Eso moti­va a que su cre­di­bi­li­dad sea pues­ta en duda, por lo que inme­dia­ta­men­te es des­pe­di­do por el jefe del canal (Mar­tin Seefeld).

https://www.youtube.com/watch?v=QcvH54BdcAM

Por lo que aca­ba de suce­der­le este des­acre­di­ta­do hom­bre del tiem­po deci­de via­jar a Cór­do­ba, su ciu­dad natal, para reen­con­trar­se con Car­la (Romi­na Fer­nán­dez), su hija médi­ca, con quien man­tu­vo una dis­tan­cia­da rela­ción, des­de que murió su espo­sa en 1997 como con­se­cuen­cia de un fatí­di­co rayo. Si bien el encuen­tro entre padre e hija dis­ta de ser cáli­do, el tira y aflo­je que se pro­du­ce cede­rá paso a que el víncu­lo lle­gue a estre­char­se olvi­dan­do los res­que­mo­res del pasado.

Simul­tá­nea­men­te, como his­to­ria sub­si­dia­ria se asis­te a las des­ven­tu­ras de un taxis­ta (Peto Menahem) que solía con­du­cir a Miguel y de quien era un gran faná­ti­co. La rela­ción que este hom­bre man­tie­ne con su espo­sa (Euge­nia Guerty) y su anciano padre (Nor­man Bris­ki) ori­gi­na varias esce­nas gro­se­ras de dis­cu­ti­ble gusto.

Con el pro­pó­si­to de moti­var la fibra sen­ti­men­tal del espec­ta­dor, el rela­to arri­ba a un com­pla­cien­te des­en­la­ce con cier­tos visos mora­les aun­que deci­di­da­men­te irrealistas.

La pues­ta en esce­na de Car­ne­va­le cum­ple con los requi­si­tos míni­mos para una come­dia tele­vi­si­va, aun­que cine­ma­to­grá­fi­ca­men­te no des­cue­lle. En esen­cia, esta his­to­ria sobre el ascen­so, caí­da y recu­pe­ra­ción de un meteo­ró­lo­go podrá satis­fa­cer a los lea­les segui­do­res del caris­má­ti­co Fran­ce­lla; cier­ta­men­te él es un gran actor pero para ello es nece­sa­rio que dis­pon­ga de un buen guión que per­mi­ta resal­tar su acos­tum­bra­da bri­llan­te actua­ción. Jor­ge Gutman

El Padrino

THE GOD­FATHER

En la serie de Clas­sic Films, cele­bran­do los 50 años de su estreno Cine­plex pre­sen­ta­rá la ver­sión res­tau­ra­da de The God­father, con­si­de­ra­do por el Ame­ri­can Film Ins­ti­tu­te como uno de los fil­mes más impor­tan­tes en la his­to­ria de la cinematografía.

 Marlon Brando

Mar­lon Brando

Vis­to en retros­pec­ti­va no resul­ta exa­ge­ra­do afir­mar que es bas­tan­te impro­ba­ble que pue­da vol­ver a dar­se la con­jun­ción de talen­to inte­gra­do por un direc­tor excep­cio­nal, un mara­vi­llo­so repar­to, un insu­pe­ra­ble guión y una músi­ca inol­vi­da­ble. Pero más allá de sus valo­res intrín­se­cos, este film que fue un éxi­to feno­me­nal de bole­te­ría de 1972 tuvo una gran influen­cia cul­tu­ral en la medi­da que su his­to­ria caló hon­da­men­te no solo al públi­co de Esta­dos Uni­dos sino tam­bién a nivel mundial.

Al Pacino

Al Pacino

Fran­cis Ford Cop­po­la logró trans­mi­tir todo el vigor con­te­ni­do en la exce­len­te nove­la homó­ni­ma de Mario Puzo (1969) des­cri­bien­do con lujo de deta­lles una his­to­ria de corrup­ción, decep­ción y trai­cio­nes a tra­vés de un clan sici­liano que lucha por con­ser­var el poder en la Amé­ri­ca de los últi­mos años de la déca­da del 40.

El elen­co está enca­be­za­do por el emble­má­ti­co actor Mar­lon Bran­do quien ofre­ce una carac­te­ri­za­ción anto­ló­gi­ca de Vito Cor­leo­ne. Él es el patriar­ca de la fami­lia, a la vez que el temi­do Padrino de un impe­rio cri­mi­nal que supo for­jar a tra­vés de los años. Entre otros artis­tas del cali­fi­ca­do repar­to figu­ran Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Dia­ne Kea­ton, Talia Shie­re, Ster­ling Hay­den y Richard Con­te. La músi­ca per­te­ne­ce al gran com­po­si­tor ita­liano Nino Rota cuyo melo­dio­so y nos­tál­gi­co tema cen­tral cons­ti­tu­ye un ver­da­de­ro clá­si­co musical.

En 1973 la Aca­de­mia de Holly­wood dis­tin­guió al film con tres Pre­mios Oscar: mejor pelí­cu­la, mejor actor para Mar­lon Bran­do y mejor guión adap­ta­do para Mario Puzo y Fran­cis Ford Coppola.

The God­father será pro­yec­ta­do a par­tir del 8 de abril de 2022 en las salas de cine de Cine­plex. Para infor­ma­ción sobre Los cines par­ti­ci­pan­tes y los hora­rios loca­les res­pec­ti­vos pre­sio­ne aquí

Un Com­ple­jo Tema

TOUT S’EST BIEN PAS­SÉ. Fran­cia, 2021. Un film escri­to y diri­gi­do por Fra­nçois Ozon. 113 minutos.

El ver­sá­til direc­tor fran­cés Fra­nçois Ozon agre­ga a su fil­mo­gra­fía otro enco­mia­ble tra­ba­jo abar­can­do el tema de la euta­na­sia. Para ello se valió del libro Tout s’est bien pas­sé de Emma­nue­le Bernheim en el que ella rela­tó su expe­rien­cia per­so­nal ayu­dan­do a morir a su anciano padre enfer­mo de cáncer.

Sophie Mar­ceau y André Dussollier

En la adap­ta­ción rea­li­za­da por Ozon el dra­ma comien­za cuan­do Emma­nue­le (Sophie Mar­ceau) a tra­vés de su her­ma­na Pas­ca­le (Geral­di­ne Pailhas) se impo­ne que su padre André (André Dus­so­llier), un adi­ne­ra­do indus­trial de 85 años, ha sufri­do una seve­ra apo­ple­jía. Aun­que casa­do con Clau­de (Char­lot­te Ram­pling), una escul­to­ra que no sien­te gran afec­to por él y ade­más sufre de depre­sión y el mal de Par­kin­son, ella no pue­de ser­vir de gran ayu­da dadas las cir­cuns­tan­cias; en con­se­cuen­cia son las dos her­ma­nas que apo­yán­do­se mutua­men­te tra­tan de asis­tir a su padre que requie­re una pro­lon­ga­da esta­día hos­pi­ta­la­ria. A eso se agre­ga el carác­ter obce­ca­do y capri­cho­so de André en el que Emma­nue­le siem­pre reu­nió la nece­sa­ria pacien­cia para tole­rar­lo y que aho­ra con su enfer­me­dad eso se acen­túa más.

Aun­que el enfer­mo va expe­ri­men­tan­do leves sig­nos de recu­pe­ra­ción, le pide a Emma­nue­le que desea morir antes que seguir pos­tra­do y ser una per­so­na depen­dien­te. Des­pués de recha­zar la pro­po­si­ción pater­na, las dos hijas com­pren­den que no hay for­ma de que él cam­bie su deci­sión y como la euta­na­sia no es legal en Fran­cia, ambas her­ma­nas entran en con­tac­to con la afa­ble repre­sen­tan­te (Han­na Schy­gu­lla) de una orga­ni­za­ción sui­za que se ocu­pa del pro­ce­di­mien­to indi­can­do a las her­ma­nas los trá­mi­tes per­ti­nen­tes a seguir tenien­do en cuen­ta que el sui­ci­dio asis­ti­do ten­drá lugar en el país vecino.

Si bien el tema es dra­má­ti­co y con­tro­ver­sial, Ozon des­ti­la al rela­to con tin­tes de come­dia per­mi­tien­do que su desa­rro­llo resul­te ameno; así cuan­do André se ente­ra que la euta­na­sia cos­ta­rá 10 mil euros, él le pre­gun­ta a Emma­nue­le cómo se las arre­gla quien es pobre y no dis­po­ne de esa suma, a lo que ella le res­pon­de que ten­drá que espe­rar a morir­se. El ins­pi­ra­do humor no des­car­ta algu­nas ins­tan­cias de genui­na emo­ción en la diná­mi­ca inter­re­la­ción gene­ra­da entre el trío protagónico.

El rea­li­za­dor ofre­ce un film sen­ci­llo y depu­ra­do cuyos valo­res resi­den en el exce­len­te guión y ópti­mo nivel de actua­ción. Mar­ceau se des­ta­ca por su mag­ní­fi­ca natu­ra­li­dad como la hija favo­ri­ta de André que reúne la fuer­za nece­sa­ria para poder satis­fa­cer la volun­tad de su pro­ge­ni­tor. Pailhas no le va en saga como la otra hija que siem­pre fue des­pre­cia­da por su padre pero que moral­men­te se sien­te obli­ga­da a coope­rar con él. Dus­so­lier está impa­ga­ble al sumer­gir­se en cuer­po y alma en la per­so­na­li­dad del alta­ne­ro e iras­ci­ble enfer­mo. En roles de apo­yo Ram­pling rati­fi­ca una vez más su talen­to de con­su­ma­da actriz, Schy­gu­lla ofre­ce cali­dez en su rol, en tan­to que Gre­gory Gade­bois como la pare­ja gay de André y Eric Cara­va­ca ani­man­do al mari­do de Emma­nue­le defien­den airo­sa­men­te los bre­ves pape­les asignados.

Des­car­tan­do sen­ti­men­ta­lis­mo alguno, con máxi­ma sobrie­dad Ozon ilus­tra la esce­na en que las hijas se des­pi­den defi­ni­ti­va­men­te de su progenitor.

A no dudar­lo que el tema de la muer­te asis­ti­da invo­lu­cra un con­flic­to moral. No obs­tan­te que­da abier­ta la pre­gun­ta si es pre­fe­ri­ble morir con dig­ni­dad, para evi­tar el cruel sufri­mien­to de una enfer­me­dad ter­mi­nal, pues­to que en esa situa­ción sobre­vi­vir no sig­ni­fi­ca vivir sino más bien vege­tar. Cada espec­ta­dor ten­drá su pro­pia res­pues­ta. Jor­ge Gutman