Eva­lua­ción de Fil­mes del FNC (Segun­da Parte)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí el comen­ta­rio de otros cin­co fil­mes juz­ga­dos en el Fes­ti­val du Noveau Ciné­ma.

Sin La Haba­na (Cuba-Cana­dá), es una bue­na come­dia dra­má­ti­ca del direc­tor y músi­co Kaveh Naba­tian explo­ran­do algu­nos aspec­tos de la vida cuba­na actual.

Sin La Habana

El rela­to comien­za en La Haba­na con una bue­na pin­tu­ra de la ciu­dad como así tam­bién de la situa­ción apre­mia­da que eco­nó­mi­ca­men­te afli­ge a cier­tos sec­to­res de la pobla­ción. En ese medio Leo­nar­do (Yonah Acos­ta), un joven dota­do bai­la­rín de dan­za clá­si­ca, aspi­ra lograr un amplio reco­no­ci­mien­to inter­pre­tan­do el rol prin­ci­pal del ballet Romeo y Julie­ta; sin embar­go, cuan­do el direc­tor de la com­pa­ñía de ballet le asig­na un papel secun­da­rio, el ter­mi­nan­te des­acuer­do que se pro­du­ce moti­va su des­pi­do de la mis­ma. En tan­to Sara (Evelyn O’Fa­rrill), su novia abo­ga­da, lo ins­ta a que dejen la isla en pro­cu­ra de un por­ve­nir más ven­tu­ro­so en Nor­te­amé­ri­ca. La opor­tu­ni­dad se pre­sen­ta cuan­do Leo­nar­do ofre­cien­do cla­ses de sal­sa en la escue­la don­de ense­ña cono­ce a Nasim (Aki Yaghou­bi), una turis­ta cana­dien­se divor­cia­da de ascen­den­cia ira­ní que sim­pa­ti­za con él; des­pués de haber­la sedu­ci­da ella lo invi­ta con un pasa­je de avión para que se tras­la­de a Mon­treal don­de resi­de. Todo pare­ce­ría indi­car que está abier­ta la posi­bi­li­dad para que el bai­la­rín pue­da obte­ner a tra­vés de Nasim, la resi­den­cia legal en Cana­dá y poder pos­te­rior­men­te con­se­guir­la para su novia.

Más allá de ilus­trar cómo el apa­sio­na­do trián­gu­lo román­ti­co cons­ti­tui­do irá desin­te­grán­do­se por los ava­ta­res del des­tino, el direc­tor ofre­ce intere­san­tes con­tras­tes cul­tu­ra­les entre Cuba y Cana­dá, como asi­mis­mo aspec­tos no muy cono­ci­dos de la cul­tu­ra ira­ní mon­trea­len­se en don­de aflo­ran pre­jui­cios racia­les. Naba­tian ofre­ce una narra­ción bien arti­cu­la­da que man­tie­ne per­ma­nen­te­men­te la aten­ción ade­más de estar agra­cia­da por acto­res caris­má­ti­cos que se aden­tran satis­fac­to­ria­men­te en la piel de sus personajes.

Un exce­len­te docu­men­tal es lo que depa­ran Eric Fried­ler y Andreas Fre­ge en Wim Wen­ders, Des­pe­ra­do (Ale­ma­nia). A dife­ren­cia de otros rela­tos bio­grá­fi­cos este docu­men­tal pro­fun­di­za el pro­ce­so de crea­ción de este exce­len­te rea­li­za­dor ale­mán, quien tam­bién se ha des­ta­ca­do como pro­duc­tor, fotó­gra­fo y autor, ade­más de haber sido uno de los pio­ne­ros más impor­tan­tes del nue­vo cine ale­mán sur­gi­do en la déca­da del 70.

Wim Wen­ders, Desperado

La pri­me­ra ima­gen ofre­ce una visión fas­ci­nan­te del desier­to de Texas don­de Wen­ders fil­mó Paris Texas (1984), el film que lo encum­bró inter­na­cio­nal­men­te. Es allí don­de mani­fies­ta su pro­fun­da com­pe­ne­tra­ción con la cul­tu­ra ame­ri­ca­na y su pasión por los wes­terns ame­ri­ca­nos. Asi­mis­mo ana­li­za la moti­va­ción e ins­pi­ra­ción que gene­ró varios otros de sus céle­bres fil­mes como The Ame­ri­can Friend (1977) por el que lle­gó a ser cono­ci­do más allá de las fron­te­ras de su país, Wings of Desire (1987) en el que poé­ti­ca­men­te trans­mi­te su visión sobre lo que es Ale­ma­nia y el ins­pi­ra­do docu­men­tal Bue­na Vis­ta Social Club (1999) en don­de se invo­lu­cra con la cul­tu­ra cuba­na; pre­ci­sa­men­te en el géne­ro del docu­men­tal Fried­ler y Fre­ge des­ta­can su incur­sión en este géne­ro refi­rién­do­se a Pina (2011), don­de Wen­ders magis­tral­men­te enfo­ca a la bri­llan­te coreó­gra­fa de dan­za con­tem­po­rá­nea Pina Bausch, así como The Salt of the Earth (2014) cen­trán­do­se en el renom­bra­do fotó­gra­fo bra­si­le­ño Sebas­tião Salgado.

El film cuen­ta con la par­ti­ci­pa­ción de algu­nos de los acto­res, inte­gran­tes del equi­po de las pelí­cu­las de Wen­ders como así tam­bién algu­nos de los direc­to­res que han sido tes­ti­go de su fil­mo­gra­fía, como es el caso de Willem Dafoe, Andie Mac Dowell, Bruno Ganz, Patrick Bachau, Aman­da Plum­mer, Denis Hoo­per y Dona­ta Wen­ders, la fotó­gra­fa y espo­sa del cineas­ta. Otros de los aspec­tos salien­tes de este docu­men­to son las con­ver­sa­cio­nes man­te­ni­das entre Wen­ders y el rea­li­za­dor Wer­ner Her­zog, del mis­mo modo que el encuen­tro en Vie­na del cineas­ta con Eri­ka Pluhar casi media déca­da des­pués de haber pro­ta­go­ni­za­do The Goa­lie’s anxiety and the Penalty Kick  (1972). Inte­rés espe­cial revis­ten las decla­ra­cio­nes del direc­tor Fran­cis Ford Cop­po­la en el que alu­de al con­flic­to sur­gi­do entre él y Wen­ders, cuan­do en cali­dad de pro­duc­tor lo con­tra­tó para fil­mar Ham­mett (1982) y duran­te el roda­je modi­fi­có el guión ori­gi­nal apro­ba­do; de todos modos, esa fric­ción no ha alte­ra­do el mutuo res­pe­to exis­ten­te y es así que Cop­po­la con­si­de­ra que su cole­ga es un gran cineasta.

Con este docu­men­tal Fried­ler y Fre­ge han ofre­ci­do un mere­ci­do tri­bu­to a un cineas­ta que con­tri­bu­yó a enri­que­cer la cine­ma­to­gra­fía con his­to­rias de reso­nan­cia universal.

Moa­ra Pas­so­ni que fue la co-guio­nis­ta del remar­ca­ble docu­men­tal Al Filo de la Demo­cra­cia (2019) nomi­na­do para el Oscar, retor­na aho­ra con Êxta­se (Bra­sil) don­de narra su pro­pia expe­rien­cia como ano­ré­xi­ca en un esti­lo en el que se entre­mez­cla la fic­ción con la reali­dad. Ese híbri­do fun­cio­na muy bien en la medi­da que el film sumer­ge al espec­ta­dor en un via­je emo­cio­nal que des­nu­da cla­ra­men­te a esta par­ti­cu­lar ano­ma­lía carac­te­ri­za­da por el tras­torno alimenticio.

Êxta­se

A tra­vés de un rela­to que tran­si­ta entre pasa­do y pre­sen­te se asis­te a la rela­ción anta­gó­ni­ca que la joven Cla­ra man­tie­ne con su cuer­po fren­te al temor inten­so de aumen­tar de peso; es así que su salud lle­ga a un pun­to crí­ti­co cuan­do con ape­nas 29 kilos y su cora­zón latien­do a esca­sos 37 lati­dos, debe ser hos­pi­ta­li­za­da. A tra­vés de dis­tin­tas eta­pas de su vida la cama­ró­gra­fa Jani­ce d’A­vi­la va pro­por­cio­nan­do imá­ge­nes visual­men­te esti­lís­ti­cas refle­jan­do el esta­do emo­cio­nal que vive Cla­ra. Lo más impor­tan­te de este docu­men­to es la for­ma en que la direc­to­ra va trans­mi­tien­do las carac­te­rís­ti­cas de esta ano­ma­lía que corroe a Cla­ra como así tam­bién la for­ma en que lle­ga a ser due­ña de su con­trol expe­ri­men­tan­do un esta­do de ple­ni­tud máxi­ma, a lo que alu­de el títu­lo de este film. La bata­lla enta­bla­da por la pro­ta­go­nis­ta con su enfer­me­dad y la for­ma de supe­rar­la pue­de cons­ti­tuir un buen pre­di­ca­men­to para quie­nes atra­vie­san una expe­rien­cia similar.

Cocoon (Ale­ma­nia) es un dra­ma sen­ti­men­tal escri­to y rea­li­za­do por Leo­nie Krip­pen­dorff quien sin pre­ten­cio­si­dad algu­na logra tras­cen­der por la ter­nu­ra que des­pier­ta su prin­ci­pal per­so­na­je. La acción se desa­rro­lla en Kreutz­berg, un vecin­da­rio de Ber­lin duran­te el verano de 2018 en don­de Nora (Lena Urzen­dowsky), una tími­da ado­les­cen­te de 14 años, con­vi­ve con su poco res­pon­sa­ble madre alcohó­li­ca (Eli­na Vil­da­no­va) y su her­ma­na mayor Jule (Lena Klen­ke). Dis­cre­ta y no ente­ra­men­te cómo­da con el gru­po juve­nil mul­ti­cul­tu­ral que la rodea, ella expe­ri­men­ta­rá su pri­me­ra indis­poi­si­ción, a la vez que se sen­ti­rá atraí­da por Romy (Jella Haa­se); ese pri­mer amor le depa­ra­rá satis­fac­ción pero tam­bién un des­en­can­to posterior.

Cocoon

Aun­que el pro­ce­so de madu­rez de una ado­les­cen­te así como el des­per­tar de una orien­ta­ción sexual dife­ren­te son temas ya con­si­de­ra­dos ante­rior­men­te por el cine, lo que dis­tin­gue al film es la for­ma sobria sutil, ínti­ma y aten­ta a los míni­mos deta­lles con que la direc­to­ra des­cri­be psi­co­ló­gi­ca­men­te a su pro­ta­go­nis­ta. Remar­ca­ble­men­te fil­ma­da, Krip­pen­dorff uti­li­za la trans­for­ma­ción de una oru­ga en mari­po­sa que comien­za a volar como metá­fo­ra de la suer­te corri­da Nora. Para con­cluir cabe dis­tin­guir la auten­ti­ci­dad con que la rea­li­za­do­ra tra­du­ce los sen­ti­mien­tos y emo­cio­nes que bullen en la heroí­na logran­do así un emo­ti­vo, sen­sual y pon­de­ra­ble film.

Moving On (Corea del Sur), la ópe­ra pri­ma de Yoon Dan-Bi, rati­fi­ca una vez más la soli­dez de la cine­ma­to­gra­fía sur­co­rea­na des­pués del gran triun­fo logra­do inter­na­cio­nal­men­te con Para­si­te (2019). De allí que resul­te aus­pi­cio­so des­cu­brir en la pro­gra­ma­ción del FNC un film tan sen­si­ble y humano como el pre­sen­te en el que, con remi­nis­cen­cia a cier­tas pelí­cu­las del gran direc­tor japo­nés Hiro­ka­zu Koree­da, la joven rea­li­za­do­ra y guio­nis­ta corea­na ilus­tra el deve­nir de una fami­lia cuan­do uno de sus miem­bros deserta.

Moving On

En el trans­cur­so de un calu­ro­so verano, la joven Okju (Choi Jung-woon) de 18 años, su her­mano menor Dong­ju (Park Seung-joon) jun­to con su padre se ven for­za­dos a dejar el depar­ta­men­to don­de viven des­pués de que la madre aban­do­nó el hogar, para mudar­se a la casa del viu­do abue­lo paterno afec­ta­do en su salud. En esta nue­va recom­po­si­ción fami­liar se uni­rá una que­ri­da tía quien tam­bién se encuen­tra en vías de sepa­ra­ción. En la medi­da que los her­ma­nos tra­tan de ajus­tar­se a la nue­va diná­mi­ca fami­liar, don­de el padre atra­vie­sa difi­cul­ta­des finan­cie­ras, se une la cir­cuns­tan­cia de que el abue­lo se agra­va y es nece­sa­rio adop­tar cier­tas deci­sio­nes importantes.

El film que es ana­li­za­do bajo la ópti­ca de Okju refle­ja el trau­ma que expe­ri­men­ta fren­te al cua­dro de des­com­po­si­ción del núcleo fami­liar, lo que la moti­va a guar­dar un inmen­so resen­ti­mien­to hacia su madre, como así tam­bién el pro­ce­so pro­pio de madu­rez que atra­vie­sa en su tran­si­ción de la ado­les­cen­cia a la edad adul­ta. La rea­li­za­do­ra per­mi­te que esta emo­ti­va come­dia dra­má­ti­ca sea apre­cia­da con agra­do a tra­vés de la bue­na pin­tu­ra que efec­túa de esa fami­lia inter­ge­ne­ra­cio­nal. A la exce­len­te direc­ción cabe agre­gar la rique­za del guión y la nota­ble inter­pre­ta­ción logra­da tan­to por Jung-woon como de Seung-joon. Sin dudar­lo, esta pelí­cu­la cons­ti­tu­ye una mag­ní­fi­ca car­ta de pre­sen­ta­ción de Yoon Dan-Bi para futu­ros proyectos.

Northern Ballet

DRÁ­CU­LA

Por pri­me­ra vez el públi­co cana­dien­se ten­drá opor­tu­ni­dad de juz­gar al Northern Ballet. Esta com­pa­ñía de dan­za fun­da­da en 1969 basa­da en Leeds cuen­ta con un sóli­do reper­to­rio y ha efec­tua­do giras a lo lar­go del Rei­no Unido.

(Foto: Northern Ballet)

En esta opor­tu­ni­dad se verá el ballet Drá­cu­la ins­pi­ra­do en la céle­bre nove­la del irlan­dés Bram Sto­ker publi­ca­da en 1897 y que ha reco­rri­do el mun­do. El famo­so vam­pi­ro ha sido revi­vi­do en varias opor­tu­ni­da­des por el cine, tras­la­da­do igual­men­te al tea­tro y en este caso a la danza.

(Foto: Northern Ballet)

David Nixon, direc­tor artís­ti­co de la com­pa­ñía y emi­nen­te coreó­gra­fo, creó este góti­co espec­tácu­lo en 2005 y en los años siguien­tes ha sido obje­to de varias repo­si­cio­nes con algu­nos meno­res cam­bios. De todos modos, la pre­sen­te ver­sión res­pe­ta el espí­ri­tu de la obra ori­gi­nal y ha sido lle­va­da a esce­na en 2019. Nixon ha con­ta­do con un elen­co enca­be­za­do por Javier Torres y Abi­gail Pru­da­mes, acom­pa­ña­dos por Riku Ito, Kevin Poeung, Antoi­net­te Brooks-Daw y Loren­zo Tros­se­llo. La esce­no­gra­fía es de Ali Allen, la ilu­mi­na­ción de Tim Mit­chell en tan­to que Nixon ade­más de diri­gir el ballet es tam­bién res­pon­sa­ble del ves­tua­rio. La músi­ca per­te­ne­ce a Alfred Sch­nitt­ke con pie­zas adi­cio­na­les de Ser­gei Rach­ma­ni­nov, Michael Daugherty y del com­po­si­tor esto­nio Arvo Part.

Esta pro­duc­ción vie­ne pre­ce­di­da de elo­gio­sos comen­ta­rios por par­te de los crí­ti­cos bri­tá­ni­cos seña­lan­do que entre­mez­cla apro­pia­da­men­te la dan­za con la narra­ción dra­má­ti­ca para con­fi­gu­rar un muy buen entre­te­ni­mien­to con un men­sa­je de amor y humanidad.

Su difu­sión será rea­li­za­da en selec­cio­na­das salas de Cine­plex el 31 de octu­bre, una fecha apro­pia­da para la cele­bra­ción de Hallo­ween. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

Un Remar­ca­ble Matemático

ADVEN­TU­RES OF A MATHE­MA­TI­CIAN. Ale­ma­nia-Polo­nia-Gran Bre­ta­ña, 2020. Un film escri­to y diri­gi­do por Thor Klein. 102 minutos.

Aun­que el nom­bre de Sta­nis­law (Stan) Mar­cin Ulam (1909 – 1984) pue­da no ser muy cono­ci­do para quie­nes no están invo­lu­cra­dos en el cam­po cien­tí­fi­co, el rea­li­za­dor ger­mano Thor Klein lo con­si­de­ra en este intere­san­te film con con­no­ta­cio­nes morales.

Phi­llip­pe Tlokinski

Phi­llip­pe Tlo­kins­ki da vida a Stan Ulam, un bri­llan­te mate­má­ti­co pola­co de fami­lia judía que habien­do goza­do de una beca en la Uni­ver­si­dad de Har­vard resi­de en Esta­dos Uni­dos des­de 1939 jun­to con su her­mano Adam (Mateusz Wie­cla­wek) de 17 años; ambos están preo­cu­pa­dos por la suer­te corri­da por sus padres y her­ma­na que que­da­ron en Polo­nia fren­te a la inva­sión ale­ma­na. Dada sus meri­to­rias cali­fi­ca­cio­nes, en 1943 Stan es invi­ta­do por su cole­ga y ami­go John von Neu­mann (Fabian Kocieck) a par­ti­ci­par en el Pro­yec­to Manhat­tan que tie­ne lugar en el labo­ra­to­rio de Los Ála­mos; dicho pro­gra­ma per­si­gue la cons­truc­ción de una bom­ba de hidró­geno para ayu­dar a derro­tar al nazis­mo. Es así que des­pués de enviar a su her­mano a Nue­va York para per­ma­ne­cer con fami­lia­res, Stan via­ja a New Mexi­co acom­pa­ña­do de su recien­te espo­sa Fra­nçoi­se (Esther Garrel).

En la medi­da que su misión avan­za, ade­más de par­ti­ci­par en la ela­bo­ra­ción del masi­vo pro­yec­to él igual­men­te se invo­lu­cra en los pri­me­ros esta­dios de la tec­no­lo­gía compu­tado­ri­za­da. Cuan­do en mayo de 1945 con­clu­ye la gue­rra con la derro­ta del nazis­mo tan­to él como varios de sus cole­gas no ven las razo­nes para que la misión con­ti­núe su cur­so, sobre todo des­pués de de las explo­sio­nes ató­mi­cas de Esta­dos Uni­dos en Hiroshi­ma y Naga­sa­ki en agos­to de ese año cau­san­do la pér­di­da de cien­to de miles de vidas ino­cen­tes. Poco tiem­po des­pués, con su espo­sa e hiji­ta de esca­sos meses, se tras­la­da a Los Ánge­les para desem­pe­ñar­se como pro­fe­sor aso­cia­do en la Uni­ver­si­dad de Southern Cali­for­nia, para retor­nar al año siguien­te a Los Ála­mos don­de per­ma­ne­ce­rá por un perío­do de 10 años; pos­te­rior­men­te vuel­ve a su acti­vi­dad docen­te en mate­má­ti­cas como así­mis­mo pro­si­guien­do la inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca has­ta el final de su vida.

Muy bien arti­cu­la­do, el guión del rea­li­za­dor tras­cien­de la mera bio­gra­fía para ana­li­zar los por­me­no­res de un cien­tí­fi­co cuyos cono­ci­mien­tos pues­tos al ser­vi­cio de las armas nuclea­res pue­de gene­rar asi­mis­mo con­se­cuen­cias malé­fi­cas; esa situa­ción es lo que moti­va la preo­cu­pa­ción de Ulam gene­rán­do­le con­flic­tos mora­les. A su vez el rela­to no ocul­ta cómo su devo­ción al tra­ba­jo moti­vó a que Stan no haya teni­do asi­duo con­tac­to con su her­mano, quien por tal razón Adam demues­tra su gran resen­ti­mien­to, agra­va­do aún más por la noti­cia de la muer­te de su que­ri­da her­ma­na en Polonia.

Klein ofre­ce un cui­da­do­so rela­to del mun­do de la cien­cia y cómo la pasión por la mis­ma pue­de aca­rrear gra­ves con­se­cuen­cias; eso se apre­cia en una muy emo­ti­va esce­na cuan­do en 1954 Ulam acu­de a visi­tar a su dilec­to ami­go John quien pade­ce de un cán­cer ter­mi­nal, pro­ba­ble­men­te por haber esta­do expues­to a la radioactividad.

En líneas gene­ra­les, el rea­li­za­dor efec­túa una acer­ta­da des­crip­ción de los per­so­na­jes aun­que en el de Adam se igno­ra la cau­sa por la cual ha deci­di­do cor­tar los lazos con el judaís­mo. Con un cali­fi­ca­do elen­co homo­gé­neo, Tlo­kins­ki se dis­tin­gue en el rol pro­ta­gó­ni­co refle­jan­do la varie­dad de sen­ti­mien­tos que ani­dan en el remar­ca­ble de este mate­má­ti­co que ha con­tri­bui­do enor­me­men­te en el cam­po de la físi­ca nuclear como así tam­bién en el terreno de la compu­tación moderna.

Por su rique­za temá­ti­ca, Adven­tu­res of a Mathe­ma­ti­cian es uno de los más atra­yen­tes fil­mes que se difun­den en el mar­co del Toron­to Jewish Film Fes­ti­val. Jor­ge Gutman

Un Ícono de la Pintura

FRI­DA KAHLO

Una vez más la vida y obra de Fri­da Kah­lo es con­si­de­ra­da en el cine a tra­vés del docu­men­tal bri­tá­ni­co Fri­da Kah­lo: Exhi­bi­tion on Screen rea­li­za­do por Ali Ray.

Las Dos Fridas

Si se pien­sa en una gran per­so­na­li­dad del arte que estu­vo sig­na­da por el infor­tu­nio, la figu­ra de esta pin­to­ra mexi­ca­na sur­ge de inme­dia­to. Así en 1913, a los seis años de edad con­tra­jo polio­mie­li­tis y pos­te­rior­men­te a los 18 años se pro­du­jo la rup­tu­ra de su colum­na al haber sido víc­ti­ma de un acci­den­te al cho­car el auto­bús que la con­du­cía con un tran­vía; en con­se­cuen­cia, ese gol­pe del des­tino la man­tu­vo pos­tra­da duran­te varios perío­dos de su existencia.

Colum­na Rota

El dolor y tor­men­to de su tur­bu­len­ta vida fue­ron fac­to­res que se evi­den­cia­ron en algu­nas de sus obras maes­tras que el públi­co tie­ne opor­tu­ni­dad de apre­ciar en este docu­men­tal. Asi­mis­mo, el film per­mi­te cono­cer más ínti­ma­men­te a esta mujer a tra­vés de sus pro­pias pala­bras, car­tas y con­fe­sio­nes per­so­na­les; a ello cabe con­si­de­rar las entre­vis­tas rea­li­za­das a cura­do­res mun­dial­men­te renom­bra­dos y exper­tos del arte expli­can­do el sin­gu­lar sim­bo­lis­mo y los temas invo­lu­cra­dos en cada uno de sus trabajos.

Este fas­ci­nan­te docu­men­tal de 90 minu­tos ilus­tran­do la pasión por el arte y la luju­ria de vida de esta excep­cio­nal artis­ta podrá ver­se en selec­tas salas de Cine­plex el 25 y 26 de octu­bre de 2020.

TJFF 2020 en Linea

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Tal como esta­ba pre­vis­to, el Toron­to Jewish Film Fes­ti­val (TJFF) comen­za­rá el 22 de Octu­bre la segun­da par­te de su 28ª edi­ción que habrá de exten­der­se has­ta el 1 de Noviem­bre. En esta opor­tu­ni­dad, nue­va­men­te su difu­sión se efec­tua­rá en línea en toda la pro­vin­cia de Onta­rio. Su pro­gra­ma­ción abar­ca poco más de 50 pelí­cu­las de con­te­ni­do judío pro­ce­den­tes de Cana­dá y de otros paí­ses del mundo.

A con­ti­nua­ción se efec­túa una bre­ve eva­lua­ción de 6 lar­go­me­tra­jes programados..

El film de aper­tu­ra es Sublet (Israel-Esta­dos Uni­dos) de Eylan Fox quien abor­da la sin­gu­lar rela­ción esta­ble­ci­da entre dos per­so­nas de dife­ren­te gene­ra­ción. John Ben­ja­min Hic­key da vida a Michael, un perio­dis­ta gay de 56 años que vive en pare­ja con David (Peter Spears) en Manhat­tan y tra­ba­ja en el New York Times como colum­nis­ta de via­jes. Con tal pro­pó­si­to arri­ba a Tel Aviv para vol­car sus impre­sio­nes de esta cos­mo­po­li­ta ciu­dad; pre­via­men­te a su lle­ga­da había subal­qui­la­do por inter­net un depar­ta­men­to de Tomer (Niv Nis­sim), un joven israe­lí estu­dian­te de cine de vein­ti­tan­tos años e igual­men­te homo­se­xual. Cir­cuns­tan­cias espe­cia­les con­cu­rren para que Michael invi­te a Tomer a resi­dir con él duran­te su esta­día de 5 días y acep­tar el ofre­ci­mien­to de ser su guía turís­ti­co. Ese es el motor que impul­sa al guión del rea­li­za­dor e Itay Segal para refle­jar el con­si­de­ra­ble con­tras­te exis­ten­te entre estas dos per­so­nas; así la acti­tud madu­ra, dis­ci­pli­na­da y orde­na­da de Michael es dia­me­tral­men­te dife­ren­te a la de Tomer quien des­or­de­na­da­men­te espon­tá­neo y de libre espí­ri­tu se opo­ne por com­ple­to a la mono­ga­mia. No obs­tan­te, al final de la esta­día sur­gi­rá entre ambos hom­bres un cáli­do víncu­lo don­de el vete­rano Michael recon­si­de­ra­rá su acti­tud de adop­tar la pater­ni­dad con su pare­ja des­pués de haber sufri­do la pér­di­da de un bebé recién naci­do, mien­tras que Tomer adqui­ri­rá mayor madu­rez al com­pren­der que más allá del hedo­nis­ta pla­cer sexual pre­do­mi­na un con­te­ni­do emocional.

Sublet

Sobria­men­te diri­gi­do, Fox ha logra­do un deli­ca­do melo­dra­ma aden­trán­do­se ple­na­men­te en la psi­co­lo­gía de dos per­so­na­jes de dife­ren­tes esti­los de vida, impe­ca­ble­men­te carac­te­ri­za­dos por Hic­key y Nis­sim quie­nes entre ellos man­tie­nen una exce­len­te sin­to­nía. Al mar­gen del tema cen­tral, el film ofre­ce aspec­tos vívi­dos de la res­plan­de­cien­te ciu­dad israe­lí a tra­vés de su gen­te en la pla­ya, res­tau­ran­tes, como tam­bién una visión cul­tu­ral en un espec­tácu­lo expe­ri­men­tal de dan­za y una visi­ta al Museo de Arte de la ciu­dad don­de está expues­ta la obra del artis­ta israe­lí David Tartakover.

En Afri­ca (Israel) el novel direc­tor y guio­nis­ta Oren Ger­ner entre­mez­cla fic­ción y reali­dad cen­tran­do su aten­ción en su padre en una eta­pa crí­ti­ca de su vida. Meir (Meir Ger­ner) es un inge­nie­ro jubi­la­do de 68 años, quien duran­te tres déca­das en su pue­blo de Nirit se encar­gó de orga­ni­zar, una tra­di­cio­nal cere­mo­nia que se cele­bra anual­men­te; repen­ti­na­men­te des­cu­bre que esta vez ha sido reem­pla­za­do por jóve­nes de la región sin expe­rien­cia en la mate­ria. Con su orgu­llo pro­fun­da­men­te heri­do tra­ta­rá de demos­trar a sí mis­mo que es aún vital y pleno de ener­gía vol­can­do sus esfuer­zos en la cons­truc­ción de una cama de made­ra para su nieto.

Afri­ca

Lo que pre­ce­de es la excu­sa para que el rea­li­za­dor ilus­tre el sen­ti­mien­to que expe­ri­men­ta una per­so­na en el cre­púscu­lo de su vida al tener que ceder lugar a la joven gene­ra­ción. En este caso resul­ta más evi­den­te al ser Meir cons­cien­te de que su cuer­po lo está trai­cio­nan­do y es así que se pro­du­ce una cri­sis exis­ten­cial al no que­rer acep­tar la dura reali­dad. Ade­más del tema cen­tral, el guión inter­ca­la algu­nas con­ver­sa­cio­nes del pro­ta­go­nis­ta con sus seres que­ri­dos como así Meier revi­ve el pasa­do median­te cin­tas hoga­re­ñas en las que con­tem­pla un via­je rea­li­za­do a Nami­bia con su espo­sa Maya (Maya Gerner)

Glo­bal­men­te con­si­de­ra­do, el rea­li­za­dor ofre­ce un peque­ño film, ínti­mo y de sabor nos­tál­gi­co que está bien narra­do y sobre todo natu­ral­men­te actua­do, tenien­do en cuen­ta que los pro­ta­go­nis­tas son los ver­da­de­ros padres del rea­li­za­dor. En suma, un afec­tuo­so tri­bu­to de un hijo a sus pro­ge­ni­to­res a tra­vés del len­gua­je del cine.

En Min­yan (Esta­dos Uni­dos) el rea­li­za­dor Eric Steel abor­da el pro­ce­so de madu­rez de un ado­les­cen­te median­te un rela­to que ya ha sido expues­to en varia­das opor­tu­ni­da­des sin que en este caso apor­te algo nue­vo que lo pue­da distinguir.

Min­yan

El guión del rea­li­za­dor escri­to con Daniel Pear­le ubi­ca la acción en 1986 en la comu­ni­dad judía de Brigh­ton Beach de Brooklyn pre­sen­tan­do a David (Samuel H. Levi­ne) de 17 años de edad e hijo de una fami­lia judía pro­ve­nien­te de Rusia. Efec­tuan­do sus estu­dios reli­gio­sos, sien­te más afi­ni­dad estan­do con su abue­lo Josef (Ron Rif­kin), recien­te­men­te viu­do, que con sus padres Rachel (Broo­ke Bloom) y Simon (Gera Sand­ler). Sin ser fer­vien­te devo­to, es evi­den­te que su ros­tro cir­cuns­pec­to expe­ri­men­ta el con­flic­to de ser gay sin que los suyos estén al corrien­te de su pro­ble­ma identitario.

Dis­cu­rrien­do a tra­vés de una zig­za­guean­te narra­ti­va, la tra­ma abar­ca varios tópi­cos sin que nin­guno de los mis­mos alcan­ce a desa­rro­llar su poten­cial; así en prin­ci­pio el tema de la tra­di­ción reli­gio­sa, se entre­mez­cla con la soli­da­ri­dad y apo­yo que David ofre­ce a dos viu­dos ancia­nos, Hers­chel (Chris­topher McCann) y Itzik (Mark Mar­go­lis) quie­nes viven cer­ca de don­de habi­ta su abue­lo, para final­men­te cen­tra­li­zar su aten­ción en su pri­me­ra rela­ción homo­se­xual que man­tie­ne con Bruno (Alex Hurt), el bar­man de un club de dan­za gay; es con él don­de se halla ple­na­men­te rea­li­za­do aun­que su feli­ci­dad será de cor­to alcan­ce al ser pos­te­rior­men­te recha­za­do por su aman­te al mani­fes­tar­se igno­ran­te de la cri­sis del SIDA.

No obs­tan­te la impe­ca­ble actua­ción de Levi­ne, éste dra­ma de fe reli­gio­sa e iden­ti­dad sexual es dema­sia­do con­te­ni­do y sin impre­sio­nar como debie­ra por su dis­per­sión y exce­si­va longitud.

Sha­lom Tai­wan (Argen­ti­na) es una come­dia que sin ser pre­ten­cio­sa resul­ta atra­yen­te enfo­can­do las vici­si­tu­des de un rabino de Bue­nos Aires que devo­to en su fe quie­re lo mejor para la comu­ni­dad que acu­de a su templo.

El direc­tor Wal­ter Tej­blum se vale del guión que con­ci­bió con San­tia­go Korovsky pre­sen­tan­do a Aarón (Fabián Rosenthal), buen mari­do de Lai­la (Mer­ce­des Funes) y que­ren­dón padre de fami­lia, aun­que como apa­sio­na­do rabino invo­lun­ta­ria­men­te pue­de en cier­tas oca­sio­nes dejar de lado a sus seres que­ri­dos. Ansio­so de remo­de­lar el tem­plo en el que pro­fe­sa se ha endeu­da­do en 150 mil dóla­res con la espe­ran­za de que obten­drá dona­cio­nes que sufra­guen el mon­to. Al acer­car­se la fecha del ven­ci­mien­to de la deu­da sin haber logra­do su pro­pó­si­to, el finan­cis­ta que le con­ce­dió el prés­ta­mo (Car­los Por­ta­lup­pi) le fija un pla­zo peren­to­rio de 10 días para su devo­lu­ción, bajo ame­na­za de que la pro­pie­dad de la ins­ti­tu­ción sea embar­ga­da en caso de incum­pli­mien­to. Todo se com­pli­ca cuan­do la suma a devol­ver es en dóla­res y el pano­ra­ma eco­nó­mi­co del país atra­vie­sa por serias dificultades.

Sha­lom Taiwan

Es así que en una carre­ra con­tra el tiem­po, Aarón se tras­la­da a Nue­va York, espe­ran­do que la ins­ti­tu­ción reli­gio­sa de Brooklyn pue­da ayu­dar­lo. Al fra­ca­sar en su inten­to y tenien­do en cuen­ta que le han ase­gu­ra­do que en Tai­wán pue­de lograr donan­tes de la peque­ña comu­ni­dad judía que habi­ta en Tai­peí, es allí su pró­xi­ma meta.

La sim­ple his­to­ria es el buen pre­tex­to para que se asis­ta a una tra­ma en don­de no fal­tan los momen­tos de humor como así tam­bién otros de rela­ti­va ten­sión; lo más impor­tan­te a des­ta­car es la soli­da­ri­dad y cali­dez reci­bi­da en un país orien­tal, tan dife­ren­te en cul­tu­ra y cos­tum­bres de la de Argen­ti­na pero don­de cier­ta­men­te pre­do­mi­na el sen­ti­mien­to huma­ni­ta­rio como el refle­ja­do por el geren­te del modes­to hotel don­de Aarón se alo­ja. Asi­mis­mo, el rela­to resal­ta la impor­tan­cia del lazo fami­liar que en últi­ma ins­tan­cia pre­do­mi­na en el pro­ta­go­nis­ta del rela­to. Con un des­en­la­ce cier­ta­men­te sen­ti­men­tal el públi­co asis­te a una agra­da­ble come­dia agri­dul­ce que aun­que con­ven­cio­nal­men­te rea­li­za­da per­mi­te que el públi­co emer­ja satis­fe­cho y son­rien­te des­pués de su visión.

La direc­to­ra Johan­ne Hel­ge­land ofre­ce con The Cros­sing (Norue­ga), un con­mo­ve­dor dra­ma que tenien­do como esce­na­rio la Segun­da Gue­rra explo­ra el cora­je, soli­da­ri­dad y amis­tad que se esta­ble­ce entre sus cua­tro protagonistas.

The Cros­sing

El rela­to basa­do en la nove­la de Maja Lun­de publi­ca­da en 2012 y adap­ta­da para el cine por Espen Tor­kild­sen se desa­rro­lla en la cam­pi­ña de un lugar no espe­ci­fi­ca­do de Norue­ga en pleno invierno. Otto (Bo Lind­quist-Elling­sen) y su her­ma­na menor Ger­da (Anna Sofie Sharholt) de 10 años, pre­sen­cian azo­ra­dos el arres­to de sus padres por repre­sen­tan­tes de la fuer­za de ocu­pa­ción nazi al sos­pe­char que alber­gan a chi­cos judíos; en su ausen­cia, ellos com­prue­ban que efec­ti­va­men­te en la bode­ga de la casa se encuen­tran ocul­tos Daniel (Sam­son Stei­ne) y su her­ma­ni­ta Sarah (Bian­ca Ghi­lar­di-Hells­ten). Fren­te a la ame­na­za del ejér­ci­to nazi que tran­si­ta la zona, valién­do­se de un mapa y una brú­ju­la Ger­da y Otto se pro­po­nen ayu­dar a esca­par a estos niños.. Es así que comien­za una lar­ga mar­cha cuyo des­tino es atra­ve­sar la fron­te­ra y lle­gar a Sue­cia. A tra­vés de esa lar­ga tra­ve­sía, los cua­tro pere­gri­nos debe­rán sopor­tar la fati­ga tan­to físi­ca como psi­co­ló­gi­ca, sobre todo por­que los sol­da­dos nazis han ini­cia­do una impla­ca­ble cace­ría tra­tan­do de apre­sar­los; afor­tu­na­da­men­te, gra­cias a la acti­tud cle­men­te de uno de los sol­da­dos ale­ma­nes (Luke Nei­te) logran supe­rar los obs­tácu­los y final­men­te lle­gar a buen destino.

Es enco­mia­ble la labor de la novel direc­to­ra en haber trans­mi­ti­do con nota­ble inten­si­dad la ten­sión laten­te de este rela­to de dis­cri­mi­na­ción racial, ade­más de haber obte­ni­do de los jóve­nes acto­res una inter­pre­ta­ción que se dis­tin­gue por su com­ple­ta natu­ra­li­dad; así entu­sias­ma la remar­ca­ble pres­ta­ción de Skarholt como apa­sio­na­da mos­que­te­ra, Ghi­lar­di-Hells­ten con­qu­jis­ta con su inne­ga­ble gra­cia y dul­zu­ra, como igual­men­te Lilnd­quist-Elling­sen y Stei­ne impre­sio­nan en sus res­pec­ti­vos roles.

Cabe seña­lar que en los cré­di­tos fina­les se des­ta­ca que 771 judíos norue­gos fue­ron depor­ta­dos por los nazis duran­te el san­grien­to con­flic­to béli­co y que más de 1000 pudie­ron esca­par a Sue­cia. Final­men­te se lee que el film está dedi­ca­do a los que huye­ron, a quie­nes ayu­da­ron a hacer­lo y a quie­nes nun­ca retornaron.

Otro nota­ble film del TJFF es When Hitler Sto­le Pink Rab­bit (Ale­ma­nia-Sui­za) de la lau­rea­da direc­to­ra Caro­li­ne Link. Este estu­pen­do dra­ma de fami­lia está basa­do en la nove­la semi auto­bio­grá­fi­ca de la cele­bra­da auto­ra ale­ma­na Judith Kerr, falle­ci­da en mayo de 2019.

When Hitler Sto­le Pink Rabbit

La adap­ta­ción cine­ma­to­grá­fi­ca rea­li­za­da por la cineas­ta jun­ta­men­te con la auto­ra y Anna Brüg­ge­mann con­ser­va los valo­res de la obra ori­gi­nal don­de Link ha logra­do un rela­to vívi­do e inten­sa­men­te emo­cio­nal que no deja indi­fe­ren­te al espec­ta­dor. Anna (Riva Kry­ma­lows­ki) ‑alter ego de la auto­ra- es una niña de 9 años que vive con­for­ta­ble­men­te en Ber­lín rodea­da del cari­ño de sus padres Arthur Kem­per (Oli­ver Masuc­ci) y Dorothea (Car­la Juri) y de su her­mano Max (Mari­nus Hoh­mann) de 12 años. Sin embar­go, todo cam­bia cuan­do pocas sema­nas antes de las elec­cio­nes ger­ma­nas de mar­zo de 1933 que trae­rían al poder a los nazis, su padre que es un des­ta­ca­do ensa­yis­ta, crí­ti­co tea­tral y renom­bra­do perio­dis­ta cri­ti­can­do al nazis­mo con­si­de­ra que su vida se encuen­tra en peli­gro, como así tam­bién la de su fami­lia. Por lo tan­to es el momen­to de hacer las male­tas y dejar rápi­da­men­te Ale­ma­nia antes de que sus pasa­por­tes pue­dan ser anu­la­dos.. Es emo­ti­va la esce­na en que la peque­ña Anna debe dejar su ado­ra­do cone­ji­to de paño rosa por­que no pue­de entrar en la vali­ja, como asi tam­bién la pena que la inva­de al tener que ale­jar­se de su entra­ña­ble nana Heim­pi (Ursu­la Werner).

El pri­mer lugar de exi­lio es Zurich y pos­te­rior­men­te lo será París don­de la fami­lia pasa­rá estre­che­ces finan­cie­ras para final­men­te lle­gar a Lon­dres don­de Arthur logra que su guión sobre la vida de Napo­león sea com­pra­do para su tras­la­do al cine.

Vis­ta des­de la pers­pec­ti­va de Anna, se pue­de apre­ciar cómo ella va apren­dien­do nue­vas len­guas y asi­mi­la dife­ren­tes cul­tu­ras para adap­tar­se como refu­gia­da en paí­ses dife­ren­tes al suyo, así como com­prue­ba los horro­res del nazis­mo con su acé­rri­mo anti­se­mi­tis­mo; al pro­pio tiem­po, el film ‑al igual que la popu­lar nove­la des­ti­na­da al públi­co infan­til y cuya lec­tu­ra ha sido obli­ga­to­ria en muchas escue­las de Alemania‑, resal­ta la impor­tan­cia de los lazos fami­lia­res y de la amis­tad en perío­dos tan cruentos.

La exce­len­te pues­ta escé­ni­ca, el remar­ca­ble guión y el irre­pro­cha­ble elen­co con­fi­gu­ran a dar relie­ve a este con­mo­ve­dor y humano rela­to sobre los pri­me­ros años de Kerr.

Para una lis­ta de los fil­mes y su pro­gra­ma­ción hora­ria, así como las acti­vi­da­des vin­cu­la­das con esta mues­tra pre­sio­ne aquí